"MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE" CONSEJO CONSULTIVO JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO. General de División Gustavo Alvarez Aguila - PDF Free Download (2023)

Transcripción

1

2 "MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE" CONSEJO CONSULTIVO JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO General de División Gustavo Alvarez Aguila SECRETARIODEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO Coronel Santiago A. Sinclair Oyanedel SECC. "MEMORIAL DEL EJERCITO" DIRECTOR Coronel (R) Raúl Toro Amagada "Los artículos son de responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento del Estado Mayor o la doctrina del Ejército*'.

3 REVISTA CUATRIMESTRAL (Organo Oficial del Estado Mayor General del Ejército) Enero Abril 1976 AÑO LXVIII Nº SUMARIO Págs. 1. "Ecos de Chile en la Madre Patria". Alvaro Villamandos E 3 2. "Seminario Estrategia de Desarrollo Económico para Chile". CRL. (R). Héctor Barrera V 5 3. "Historia Universal de los Ejércitos". Arturo Sepúlveda R "Ejército Profesional". TCL Jorge Muñoz P "Oda a la Infantería". CRL. Eleuterio Ramírez "Rica Tradición Caballeresca Hispana". Juan Barrientes Maturana "El Ejército y el Poder en Chile". Bernardo Laffitte "Un Alférez, una Olimpíada y un Perrito". TCL. Leonardo Von Kretschmann Sch "Las Relaciones Humanas". STE. Dante Bo Concha "Por los Fueros de la Verdad Histórica". TCL. (R) Edmundo González S "Allá, el 23 de marzo de 1879 en Topater". TCL. Jorge Muñoz P "Norte y Sur del Paralelo 38". STE. Sergio Saldivia M "Los Servidores de su Majestad". TCL. (R) Víctor Chaves D " Sabía Ud. que... La Dirección "Las Cajas". Luis Valencia A "Falsificación de documentos de Administración Militar". MAY. (J) Jaime Vergara L "Miscelánea". La Dirección 138

4 O T Ejs. - Instituto Geográfico Militar de Chile

5 ECOS DE CHILE EN LA MADRE PATRIA C HILE...! Chile...! Pinochet... Pinochet... Pino chet...! Mil gargantas estremecieron la noche madrileña en el aeropuerto de Barajas. Cientos de banderitas tricolores con nuestra estrella solitaria se agitaban. Era la bienvenida del pueblo español al General Augusto Pinochet, que descendió del avión junto a la Primera Daña, señora Lucía Hi_ riart, para estrechar la mano y luego confundirse en un abrazo con el Príncipe Juan Carlos de Borbón, hoy Rey de España. La presencia en Madrid del Presidente de Chile, en una hora de dolor para los españoles, que mo- ALVARO VILLAMANDOS E. momentos antes habían perdido a su Caudillo, el Generalísimo Francisco Franco, contribuyó a estrechar más aún la amistad entre ambos pueblos, tan identificados en su historia e idiosincrasia. Y los españoles, según su propia confesión, tuvieron el agrado de conocer a ese General chileno que está escribiendo la historia de iberoamérica, derrotando con mano firme al marxismo internacional. Porque lo que Chile vivió en tres oscuros años, España ya lo había sufrido en 1936, la época del terror. Cómo no recordar el asesinato de Calvo Sotelo...? Cómo olvidar las palabras delirantes del

6 líder marxista Largo Caballero, que llamaba a tomar la totalidad del poder por las armas e incendiar España...? Crímenes similares se cometieron en nuestra Patria. Idénticos exaltados, líderes de pacotilla, también llamaron a destruir la Patria. Años trascendentales de la vida política española. Y en dos épocas separadas por 26 años, son dos soldados los que, serenamente, empuñan la espada para salvar a la Nación. Franco en España. Pinochet en Chile. Es comprensible, entonces, el cariño con que el pueblo español acogió al General Pinochet en momentos de tristeza, cuando despedía al Caudillo que se iba para tomar su puesto en la historia. Para los españoles, el General Pinochet es el símbolo de un pueblo joven, que ha sabido resistir a la adversidad y que, sin ayuda, enfrenta a sus enemigos en una lucha por el progreso de la Patria. Y ese General, en la hora triste para España, ha cruzado el Atlántico para sumarse al dolor de los españoles. Sin escatimar sacrificios fue a despedir en su última morada al Generalísimo Francisco Franco. Al hombre que superó todas las dificultades y mantuvo con dignidad la independencia y la neutralidad de España. Al estadista que recogió una España sangrante, hecha pedazos, en ruinas y en pocos años la transformó en una nación respetada, pujante, laboriosa y próspera. Al militar, al hombre de armas presente tantas veces en el combate, vencedor querido por sus soldados, admirado por sus enemigos. Y esa gratitud, personificada en el Rey Juan Carlos I, se vertió espontánea en las calles cuando nuestro Presidente fue acogido con los gritos de Viva Chile, Viva Pinochet.

7 CRL. (R) HECTOR BARRERA VALDES E STE evento fue organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile y se desarrolló en Santiago entre los días 9 al 12 de diciembre de Los temas tratados y sus correspondientes relatores fueron los siguientes: "Seguridad Nacional y Desarrollo Económico", Sr. Francisco Orrego Vicuña y GDB. Agustín Toro Dávila; "Distribución del Ingreso y Desarrollo Económico", Sr. Miguel Kast Rist y Sr. Andrés Sanfuentes Vergara; "La Inversión para el Desarrollo. Rol del Estado, El Capital Privado Nacional y Extranjero", Srs. Alvaro Bardón Muñoz, Pedro Jeftanovic Petrinovic y Hugo Trivelli Oyarzún; "El Papel del Mercado y la Planificación", Srs. Alfonso Serrano Spoerer, Mario Gómez Puig y Andrés Pasiscot Callier; "Evaluación de la Integración Económica Andina. Compatibilidad con el Desarrollo Económico de Chile", Srs. Ricardo Claro Valdés y Fernando Morales Ba. rría; "Inversión en Educación", Srs. Eduardo Cabezón Contreras, Carlos Clavel Gutiérrez y Juan Manuel Cruz Sánchez; "La Política de Franquicias. El Fomento Regional, Sectorial y Factorial", Srs. Domingo Arteaga Garcés, Sergio Chaigneaux Cofré y Juan Carlos Méndez González; "La Estrategia Económica Externa. Apertura al Exterior y Proteccionismo", Srs. Pablo Baraona Urzúa y Helios Piquer Meliga. Como se puede observar, tanto los temas propuestos como sus respectivos relatores fueron cuidadosamente seleccionados, ya que todos ellos constituyen destacados especialistas en materias económicas. El señor Rector Delegado de la Universidad de Chile, Gral. (R) Agustín Rodríguez Pulgar, manifestó, al inaugurar el Seminario, que "junto con realizar un análisis en la perspectiva del mediano y largo plazo de las políticas económicas apropiadas para el desarrollo nacional, este Seminario procurará encontrar las coinciden-

8 MEMORIAL DEL EJERCITO cias en los diferentes enfoques o proposiciones de políticas económicas o identificar las diferencias". Aseguró, asimismo, "difundir los resultados de este evento para crear conciencia nacional sobre los problemas económicos que el país afronta para su desarrollo". Interesante resulta hacer una especie de compendio de los diferentes temas propuestos y tratados: I. "Seguridad Nacional y Desarrollo Económico". El relator de este tema, Sr. Gral. Agustín Toro Dávila, manifestó al referirse a la situación internacional: "Es el producto de su prestigio internacional como Estado, de la capacidad y habilidad de su diplomacia, del respeto que él tenga hacia otros Estados y del espíritu que posea de mantención de su soberanía". Asimismo, estos planteamientos dejan en claro que es una exigencia fundamental de cada Estado el contar con un grado de Seguridad suficiente que le permita vivir y desarrollarse soberanamente. Dícese de la "Seguridad Nacional", que "es aquella condición de orden y estabilidad que permite la conservación o supervivencia del Estado". En todo caso, su amplio sentido tiene significación en el campo militar, político, económico, social y diplomático, involucrando todas las actividades que componen el quehacer de la comunidad. Se manifiesta que los países en desarrollo con escaso poder militar, siempre tendrán muy poca libertad de acción internacional. El relator señala las amenazas a la Seguridad Nacional, refiriéndose detalladamente a la clase de guerra, incluyendo: la maniobra exterior en la estrategia indirecta la maniobra interior la guerra fría la atómica la convencional la de guerrillas, etc. Se establece que corresponde ejercer la dirección de la Seguridad Nacional, como asumir su responsabilidad, al Jefe del Estado, quien busca la obtención de los objetivos nacionales. Se concluye determinando que el poder militar es el último resorte para imponer la decisión del Estado en el campo internacional. Por su parte, don Francisco Orrego Vicuña relatando el mismo tema, pero enfocado desde otro ángulo, establece que constituyen manifestaciones de una organización social y política, representada por el concepto "Nación y Estado". Del Estado Portaliano se destaca que supo combinar la iniciativa privada con una clara concepción geopolítica a la consolidación del territorio chileno. La sociedad portaliana, por otra parte, orientó la inversión privada, que era preponderante, hacia el sector productivo, incluyendo la infraestructura necesaria para habilitarla. El reordenamiento económico, a partir de septiembre de 1973, se caracteriza por el fomento de la iniciativa privada y la restricción de la intervención económica del Estado. No obstante, se requiere que el Estado, sin intervenir di-

9 Crl. (R) Héctor Barrera V. Seminario Estrategia de... rectamente en la economía, pueda inducir el proceso de desarrollo hacia aquellos objetivos que deben atenderse inevitablemente, en relación a su geopolítica. La lucha contra la inflación tiene un valor innegable dentro del punto de vista de la Seguridad Nacional, por cuanto es inconcebible que un país pueda afrontar emergencias externas o internas, dentro de un marco de hiperinflación. Pero no basta mirar el problema desde el ángulo de la hiperinflación. Una política antinflacionaria de carácter radical conlleva fuertes restricciones de sueldos y salarios, disminución drástica de la demanda y reducción violenta del gasto público. La suma de ambas perspectivas permitirá apreciar el eventual punto de equilibrio del programa económico con la Seguridad Nacional. II. "Distribución del Ingreso y Desarrollo Económico". En este tema, tal vez lo más importante fue lo relatado por el Sr. Sanfuentes, al exponer que Chile es un país que no crece desde hace muchos años y que, es más, ha retrocedido. Añadió que mientras nuestro país ha estado estancado, el mundo ha visto en los últimos 15 años el fenómeno de un avance espectacular de las economías de la mayoría de los países, entre ellos los iberoamericanos con escasas excepciones. Los países más ricos progresivamente vuelcan su preocupación desde el crecimiento hasta la desigualdad, la estabilidad e incluso el "no crecimiento" por los problemas que les ocasiono na el exceso de progreso (contaminación, sobreurbanización, materialismo, etc. ). De ahí que ante la opción de más crecimiento o más igualdad, muchos opten por lo segundo. Por su parte, el Sr. Kast Rist, relatando el mismo tema, manifestó que son comunes los prejuicios que señalan una incompatibilidad de fondo entre la redistribución del ingreso y el desarrollo económico: se habla de "tiempos sociales" y de "tiempos económicos" como alternativa en el tiempo, o bien de países progresistas en lo social, versus países reaccionarios en lo social, que en aras del desarrollo económico postergan las necesidades de los más postergados. Pocos han reparado en el hecho de que los países que han tenido un fuerte desarrollo económico, son a su vez quienes a menudo han tenido el mayor desarrollo social; basta mirar a países como Alemania Occidental, Taiwan, España, Japón, Canadá, etc., con las más diversas formas de gobierno, para constatar que el desarrollo económico tiene poco que ver con la organización de "imagen política" que tenga el Gobierno Central, y que el desarrollo o justicia social tiene aún menos que ver con la estridencia de la propaganda o preocupación oficial con respecto al tema, sino que más bien está asociada a la seriedad con que el país aborda el desafío del desarrollo, que requiere de una políti. ca redistributiva realista y eficiente. Resulta aún más decidor el caso de los países marxistas, que simultáneamente con poner al resto del mundo en forma sistemática

10 8 MEMORIAL DEL EJERCITO ante la "disyuntiva" de lo social versus lo económico, exigen a sus propios pueblos los más brutales sacrificios en lo social, para lograr el crecimiento y superar además las ineficiencias de sus sistemas económicos, derivados de una planificación excesivamente centralizada de la economía. Chile no ha sido ajeno a esta discusión, en que se mezclan factores de índole política, ideológica, gremial y moral. Tal vez por esa misma multiplicidad de factores que influyen, se ha dejado de lado muchas veces el tema de fondo: por qué se debe redistribuir; hacia quién se debe redistribuir; qué es lo que se debe redistribuir; cómo se debe redistribuir y cuánto se debe redistribuir. El tocar estos puntos con objetividad, señalando prioridades, causas y consecuencias en lugar de caer en lo anecdótico o emocional, es a menudo suficiente para descalificar el análisis y los argumentos como "fríos" o "inhumanos", frente a la miseria que no espera, no acepta que se le impongan prioridades. El resultado ha sido que la pobreza se ha prolongado y extendido a un mayor número de chilenos, por haberse redistribuido hacia sectores menos necesitados, en especies o servicios que a menudo no son las más necesitadas, con mecanismos de distribución altamente ineficientes y en cantidades a menudo desproporcionadamente altas. Lo más trágico de todo, es que por concepciones redistributivas erradas, que frecuentemente perjudican a los que se deseaba favorecer, se perdió de vista y se impidió el desarrollo económico que, bien conducido, es la mejor manera de obtener bienestar y justicia para toda la población. III. "La inversión para el desarrollo. Rol del Estado, el Capital privado nacional y extranjero". Los profesores Bardón y Camitrot señalarón que el desarrollo, tanto económico como social, es mayoritario y prioritariamente deseado por la comunidad. Resulta difícil, si no imposible, establecer prelación, en importancia o en el tiempo entre el desarrollo social y el económico; ambos deben producirse en forma simultánea. Más aún, investigaciones recientes sobre la rentabilidad económica de la inversión de carácter social, prueban que ella supera notablemente el promedio de los proyectos de inversión tradicionalmente considerados como económicos. Todo proceso de desarrollo requiere inversiones y la velocidad del proceso es función, entre otras cosas, de la magnitud de éstas. La magnitud de la inversión tiene un límite, dado que toda inversión implica siempre sacrificio de consumo. Siendo escasos los recursos de inversión, interesa a la comunidad que su uso alcance la mayor eficiencia. Para la comunidad, la eficiencia de una inversión queda medida por su rentabilidad social. Relatando el mismo tema, el Sr. Hugo Trivelli, después de analizar una serie de factores y cuadros estadísticos, llega a las siguientes conclusiones: "El Estado debería tener en el

11 Crl. (R) Héctor Barrera V. Seminario Estrategia de... futuro un papel activo en la conducción y en la materialización del desarrollo nacional. El debería ser actor principal en la definición de las grandes líneas de la estrategia de desarrollo del país. Por otra parte, el Estado debería asumir su responsabilidad en la redistribución del ingreso y en el desarrollo social, actuando tanto por medio de la vía tributaria como a través del gasto público en vivienda, educación y salud. También resulta importante la tarea de promoción del desarrollo, en la cual el Estado podría participar prestando apoyo técnico y financiero al sector privado y por medio de inversiones directas, que se canalizarían fundamentalmente hacia la infraestructura, los sectores sociales y la explotación de recursos naturales, en especial los renovables. En su papel regulador, el Estado debería abocarse al control de las actividades monopólicas o de aquellas que lleven a una excesiva concentración de poder en grupos reducidos de la población. Al sector privado nacional le correspondería la responsabilidad de materializar un crecimiento acelerado en los sectores reservados para él, debiendo realizar un esfuerzo para generar sus propios recursos de ahorro y alcanzar niveles de eficiencia que permitan aprovechar las ventajas que significa la apertura de la economía hacia el exterior. En cuanto a la participación de la inversión extranjera, ésta debería producirse en la medida que sus intereses sean coincidentes con los del país. Para ello deberían definirse áreas prioritarias en las cuales su presencia augure un máximo aporte al desarrollo nacional, debiendo exigirse, en cada caso, un aporte en materia de financiamiento, conocimiento tecnológico y/o acceso a mercados externos, que sin su concurso estuvieran fuera de nuestro alcance. De no ser así, la inversión extranjera sólo estaría reemplazando a otras fuentes de financiamiento, a otras formas de transferencia de tecnología o a otros mecanismos de acceso a mercados externos, con el agravante de que los centros de decisión se trasladarían desde Chile al exterior". IV. "El Papel del Mercado y la Planificación". Los profesores Gómez y Serrano expusieron en este tema algunas normas de intervención basadas en el argumento del crecimiento, como ser: Inversión del Estado en actividades productivas; industrialización forzada; franquicias al uso del capital; planes de crecimiento sectorial y endeudamiento externo. Ahora, las formas más usuales de intervención que han sido justificadas en base a argumentos de redistribución de ingresos son: fijación de precios a productos esenciales; impuestos y prohibiciones a la importación de bienes suntuarios; fijación del tipo de cambio; fijación de la tasa de interés; creación artificial de empleos en el sector público y fijación de salarios mínimos y leyes de inamovilidad. En cuanto a la intervención del Sr. Passicot en esta materia, ella fue muy clara al señalar que un sistema económico organizado so-

12 10 MEMORIAL DEL EJERCITO bre la base de una acción predominante del mercado no excluye la posibilidad de utilizar algún mecanismo de planificación. Más que esto, ello aparece indispensable para orientar las decisiones en el mediano y largo plazo. No obstante la relativa aceptación de la idea anterior, ha resultado difícil en los países iberoamericanos implantar un sistema propio que satisfaga las reales necesidades. Por lo general, se ha intentado repetir experiencias de otras partes con resultados poco satisfactorios. Los principales problemas que se aprecian, pueden reunirse en los siguientes puntos: a) Una concepción, normalmente implícita, de planificación imperativa que pone el acento en las proyecciones cuantitativas y no en las políticas. b) La falta de definiciones políticas claras, sin las cuales la elaboración de cualquier plan tropieza con el problema de no disponer de la imagen objetiva que se pretende alcanzar. c) La poca coordinación y, a veces, la pugna entre los organismos encargados de las políticas contingentes y las oficinas de planificación. A este respecto, el señor Passicot se formuló la siguiente pregunta: Ha fracasado ODEPLAN, considerando los puntos anteriormente expuestos? V. "Evaluación de la integración económica andina. Compatibilidad con el desarrollo económico de Chile". El Sr. Morales Barría enfatizó que el nacimiento del Pacto Andino fue la consecuencia del mal funcionamiento de la ALALC. Este último organismo no contó con órganos dotados de suficiente poder de decisión, ya que, para adoptar Resoluciones se requiere del consenso unánime de las Partes Contratantes y, en consecuencia, basta el voto negativo de una de ellas para desarticular todo intento de coordinación. Además existió en ALALC evidente falta de voluntad política integradora. ALAC fue un instrumento de liberación parcial del comercio que no consideró ni el desarrollo armónico y equilibrado de la región, ni una equitativa distribución de los beneficios de la integración a través de la armonización de políticas, ni siquiera se aprovechó el instrumento comercial como estrategia de negociación con terceros países. En cambio, la apertura de la economía nacional a los mercados del Area Andina se produce mediante la eliminación, a corto o mediano plazo, de todos los gravámenes y restricciones que afectan el comercio intrasubregional. Por otra parte, no debe olvidarse que el Acuerdo de Cartagena forma parte de la estructura jurídica creada por el Tratado de Montevideo. El Sr. Claro Valdés, en su disertación sobre el mismo tema, señaló que el incremento del intercambio con los países andinos ha sido relativamente satisfactorio, mirado desde el punto de vista chileno. Esto no significa, sin embargo, que sea espectacular, como algunos han pretendido presentarlo. La compatibilidad o incompati-

13 Crl. (R) Héctor Barrera V. Seminario Estrategia de bilidad del sistema de integración andino con el desarrollo económico de Chile está basada en un "sistema de economía mixta en que el rol de la actividad privada sea mucho más activa que el que nunca ha tenido en los últimos decenios". El Estado tiene un rol importante, pero subsidiario. Por último, el Sr. Claro dejó establecido enfáticamente que, a su juicio, el Pacto Andino no había cumplido una de sus funciones específicas para el cual fue creado: afianzar los lazos de solidaridad entre sus componentes. Esta total desarticulación entre sus miembros se pudo establecer al producirse la votación que afectó a Chile en las Naciones Unidas. De los 5 componentes, fuera de Chile, 2 países signatarios del Pacto Andino votaron en contra: Colombia y Ecuador; 2 se abstuvieron: Venezuela y Perú, y solamente 1: Bolivia, votó a favor de Chile. Como se puede colegir, existen hoy día factores internacionales que, desconociendo tratados, afinidad de principios y una serie de consideraciones de carácter espiritual, especialmente, los países signatarios por causas solamente políticas, se marginan totalmente de sus principios morales y, atraídos por el imán del país más poderoso, hacen tabla rasa de valores morales y se aferran y se manejan solamente por materialismos que les permitirán luchar en mejores condiciones en el duro mundo de la Economía. VI. "Inversión en Educación". Los Srs. Clavel y Cruz Sánchez, al relatar este tema, establecieron que una estrategia de desarrollo educacional debería proponer las medidas para que haya una mayor fluidez en la relación entre el sistema educacional y el mercado del trabajo, lo que significa tender a inducir características del sistema educacional y del mercado laboral bajo los supuestos del enfoque de la tasa de retorno. Toda política educacional, entonces, debe construirse considerando estos elementos y aunque esta afirmación nadie la discuta, no siempre se toma en cuenta debidamente en las políticas concretas. Quizás el ejemplo más rico para un análisis especial es el de elección entre la educación general y especializada y, en particular, el desarrollo de la enseñanza técnica profesional. Por su parte, el profesor Cabezón manifestó que las inversiones en la educación producen una alta rentabilidad y agregó: "Para que una política económica tenga buen éxito es necesario que ésta se apoye en un proceso de desarrollo tecnológico y en un sistema de educación adecuada y, para ello, se dedique un cierto porcentaje del incremento del Presupuesto General Bruto a la Educación como fuente vital para lograrlo". También añadió el profesor Cabezón que "hoy existe la convicción entre economistas y planificadores del desarrollo de que la inversión en educación trae alta tasa de retorno. Hay consenso en que ya no se puede hablar de "gastos" en educación, sino de "inversión" en educación. Luego afirmó que el "desarrollo de un sistema educacional extendido y diversificado se puede constituir en nues-

14 12 MEMORIAL DEL EJERCITO tra fuerza económica nacional, prestigio y seguridad. La educación debe ser un interés nacional que envuelva a la comunidad toda y en la que el Estado no es el único que debe afrontar su inversión". Después de otras consideraciones de carácter técnico, el profesor Cabezón terminó señalando: "se debe dar oportunidad permanente a la población, cualquiera sea su edad, para que continúen aprendiendo nuevos conocimientos y técnicas, después de haber completado su educación formal. Esto requerirá de mayores inversiones en educación y del uso de nuevas técnicas de enseñanza y aprendizaje. No debemos tener temor de "sobreeducar" a la población, ya que si pensamos seriamente en un proceso de desarrollo económico para Chile, cada vez requeriremos mayor cantidad y mejor calidad de recursos humanos, sobre todo si se estimula el avance tecnológico, se aumentará rápidamente la capacidad de la economía para absorber mano de obra bien calificada". VII. "La estrategia económica externa. Apertura al exterior y proteccionismo". El empresario e industrial Sr. Helios Piquer Meliga, fue el único relator que, no siendo académico, participó en este Seminario. En la exposición de su tema y basado en una serie de cuadros estadísticos que analizaban las fluctuaciones de una empresa desde los años 1969 a 1975, el Sr. Piquer afirmó que, hasta el momento las modificaciones del arancel, la tasa de cambio, el I. V. A. y los precios libres han producido un ordenamiento nacional de los precios relativos, han mejorado en forma muy importante las posibilidades de exportar y han puesto un límite a los precios internos, sin permitir un desplazamiento significativo del productor nacional por el extranjero. Sin embargo, anotó algunos obstáculos y peligros adicionales: a) Inestabilidad de precio del cobre y su efecto sobre la tasa cambiaría. b) Vecindad con Argentina (especialmente el contrabando hormiga y el de ganado, que deprime sectores muy importantes de la economía chilena). c) Exigencias de retorno de la inversión extranjera (muy altos). d) Países con políticas nacionalistas y desarrollistas (Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia). e) Capacidad de ahorro e inversión (actualmente ésta es muy limitada porque ha disminuido la tasa de interés que se paga por los ahorros a más de un año. Hay necesidad de acercarla más a lo que se está dispuesto a pagar a los financistas del exterior). VIII. "Conclusiones finales". A. De forma. El Seminario Académico que presentó tanto el equipo económico del Gobierno como los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile, consiguió ampliamente su objetivo, al tratar temas económicos de palpitante actualidad nacional y difundir materias que, aunque muy técnicas algunas, posibi-

15 Crl. (R) Héctor Barrera V. Seminario Estrategia de litaron el diálogo entre ellos y los asistentes al evento, además de que se cambiaron ideas específicas de la realidad chilena. B. De fondo. Quedó claro que nuestra economía, aunque ha mejorado un poco en lo que a inflación se refiere, aún adolece de males que no será fácil extirpar antes de un lapso relativamente prolongado, porque: 1. No se ve la posibilidad del aumento del precio del cobre en el mercado mundial. 2. Tampoco se estima que el petróleo y sus derivados vayan a experimentar una baja en sus precios en un tiempo más o menos corto. 3. El ahorro interno no experimenta un alza considerable y además no se incentiva su costumbre. 4. La diversificación de las exportaciones está sujeta a la falta de control de calidad de los productos que pretenden competir en el exterior. En consecuencia, para definir, planificar y ejecutar una "estrategia de desarrollo económico para Chile" es necesario conjugar una serie de factores que, aunque muy heterogéneos en su origen, logren armonizar en un factor común: la determinación de gobernantes y gobernados en cumplir y en hacer cumplir las metas que la Honorable Junta Militar de Gobierno se ha propuesto para conseguir sacar a la República de su estancamiento económico.

16 Prólogo de la Obra HISTORIA UNIVERSAL DE LOS EJERCITOS DE RAMSES A GENGIS KHAN SOLDADOS DE LA LANZA Y EL ARCO ARTURO SEPULVEDA ROJAS (VOLUMEN I a J. C. / d J. C. ) Las lanzas son sublimes, ávidas y astutas: Son los cuernos de los corceles. Se dice que el arco ha salido del estudio de la circunferencia y que es una de las maravillas de la industria humana. Las matemáticas lo habían imaginado, en efecto, después de haber estudiado el sol, la luna y las estrellas. Está dotado virtualmente de la palabra, brilla como el alba. IBN HODEIL. ("El adarezo de los jinetes y la insignia de los caballeros"). L A guerra es una plaga. Destructora de vidas y bienes, aniquila por donde pasa los más insignes patrimonios de las civilizaciones, que son obra de los siglos. Para qué le sirve al hombre acrecentar día tras día su dominio del universo si esos progresos aparentes tienden a precipitar su pérdida, tanto, si no más, como a facilitar sus condiciones de existencia? Quién podría afirmar que la sabiduría de las naciones y de los dirigentes sea capaz de conjurar esas locuras endémicas que en-

17 Arturo Sepúlveda R. Historia Universal de los Ejércitos 15 gendran el odio y la ambición de poderío? El mal está en nosotros. Oscilamos entre estas dos proposiciones contradictorias: HOMO HOMINI DEUS HOMO HOMINI LUPUS. Podemos deplorar esa tara original pero no disimulárnosla. La historia es la ciencia de las comprobaciones. Por mucho que nos remontemos en el pasado, hemos de ver siempre que toda la vida está acondicionada por la lucha: contra los elementos, los animales, otros hombres. Tenemos que reconocer que jamás ha existido progreso alguno sin lucha. No nos realizamos plenamente sino por el esfuerzo contra nosotros mismos, condición de toda ascética y de toda ascensión. La lucha involucra así en bien con el mal: "Los dioses los han atado uno a otro por los cabellos". El hombre es un animal social, incluso para cometer actos asocíales. Desbordando los límites del duelo, muy pronto la guerra comprendió al grupo. Y del grupo constituido para combatir proceden los ejércitos. Los ejércitos son objeto de conocimiento. A través de ellos, el observador percibe la vida profunda del grupo, que evoluciona poco a poco, de edad en edad, bajo el doble signo de una asociación cada vez más íntima de los individuos y de una creación continua de instrumentos cada vez más perfeccionados. Porque, por oposición al animal, el HOMO FA- BER, desde su más remoto origen, se han fabricado utensilios para hacerse más fuerte o para compensar su falta de fuerza. Esos dos rasgos, entre otros, nos sirven para jalonar la historia de los ejércitos. El grupo ha tendido siempre a organizar colectivamente sus esfuerzos para la lucha, inseparable de su existencia. Nómada o sedentario, agrícola, industrial o comerciante, el grupo tribu, ciudad, nación, imperio ha confrontado siempre, en sus áreas de "habitat" o de influencia, sus recursos, perdurables o precarios, con sus necesidades y sus exigencias. Se ha preocupado de protegerlos o extenderlos, chocando así con otros grupos regidos por imperativos similares o antagónicos. Es raro que el grupo se mantenga por largo tiempo idéntico a sí mismo. Vencido, se rehace y se venga. Vencedor, relaja su tensión, pierde su homegoneidad y sus virtudes, iniciándose entonces el proceso de su decadencia. La colectividad guerrera, explotando sus aptitudes creadoras, ha puesto siempre en práctica medios de combate individuales y colectivos, ofensivos y protectores. Para hacer sus herramientas y armas, el hombre ha sabido aprovechar sucesivamente la madera, los huesos, la piedra y los metales. Cortos o largos, los puñales, dagas, venablos y lanzas le arman para afrontar el combate a corta distancia; las armas arrojadizas: piedras con hondas, flechas con arco, jabalinas, ballestas, le permiten diferir o evitar el cuerpo a cuerpo. Simultáneamente, se proteje contra los golpes del enemigo con escudo, casco y coraza que no le impiden hacer uso de sus brazos para asestar los suyos. Estando así en competición constante, los medios de ataque y de defensa se perfeccionan sin cesar para salir airoso de la lucha unos contra otros. El arma arrojadiza, sobre todo, tendrá un desarrollo constante, hasta lograr, más tarde, que la pólvora, los explosivos y los cohetes extendieran su eficacia al infinito. Poco a poco, el hombre ha llegado a dominar las fuerzas de la na-

18 16 MEMORIAL DEL EJERCITO turaleza. Primero domesticó a los animales, no contentándose con cazarlos, primera forma de la guerra. Se aseguró así una alimentación más regular y menos peligrosa. Con ellos, sus posibilidades de transporte aumentaron. Las aptitudes particulares de algunos de ellos le sirvieron de ayuda en el combate: el perro para guardarse, las palomas para comunicar con sus compañeros a distancia, el elefante, el dromedario y, sobre todo, el caballo para ensanchar su radio de acción, su velocidad y su fuerza de choque. Enganchado o montado, embridado, ensillado y acorazado, el caballo, su más noble conquista, constituirá con frecuencia, y por largo tiempo, el elemento determinante del éxito. Después, como veremos en los tomos siguientes, el hombre penetrará cada vez más en los secretos de la naturaleza y descubrirá en provecho suyo fuerzas insospechadas por largo tiempo. Para las primitivas armas arrojadizas, la pólvora y el cañón aportarán medios de hacer fuego más potentes y rápidos siempre y de un alcance acrecentado sin cesar. A las nuevas armas individuales accionadas por ese nuevo procedimiento: pistolas, mosquetes, fusiles, seguirán las armas colectivas, revolucionando con sus fuegos las formas de la guerra. Ya no será la caballería sino la artillería el arma decisiva de la victoria. La caldera de vapor le permitirá transportar a distancia, por vía férrea, múltiples tropas y avituallamientos. El motor de explosión facilitará y acelerará todavía más sus maniobras. Concebirá así el carro de guerra rápido y blindado, órgano de fuego por sorpresa y de choque, que el último conflicto ha proclamado señor y dueño de los campos de batalla. El motor abrirá, sobre todo, la vía de los aires, asegurando al bando que domine sobre la tercera dimensión, la superioridad decisiva. El cohete, el átomo, sugieren en nuestros días vertiginosas posibilidades de destrucción. El hombre vive en la tierra. Es tributario del suelo para alimentarse, alojarse bajo techo, desplazarse, combatir. Las servidumbres del terreno del clima del día y de la noche condicionan estrictamente su acción tanto para atacar como para (defenderse) protegerse. Las llanuras de fácil recorrido favorecen sus desplazamientos y el despliegue de sus dispositivos. Las montañas, los bosques, pantanos y ríos, elevando o extendiendo sus obstáculos, le ayudan a defenderse. Pronto supo explotar esas posibilidades de fortificación para compensar sus inferioridades, cansar y dispersar al adversario, atrancar los itinerarios fozosos, ganando así el tiempo necesario para reponerse y montar otras maniobras. Ha sido así como el "oppidum", el "limes", los castillos, las fortificaciones y las trincheras combinaron la guerra a campo raso con la guerra de asedio y con la guerra de posición, que detienen o estancan las operaciones, obligando al atacante para vencer la resistencia del atacado, a emplear otras formas de reducción como el hambre, la astucia, obras de zapa y mina, recrudeciendo el lanzamiento de proyectiles y la presión de las armas de choque. Es preciso recordar aquí que, desde hace mucho tiempo, la guerra se ha extendido a los mares, dominio de las flotas, antes de que, ya en nuestros días el dominio del espacio aéreo decidiera la suerte de las armas terrestres y navales? Hemos dejado entrever los grupos enfrentados, sus medios de combate, el área en que se afrontan, las formas que

19 Arturo Sepúlveda R. Historia Universal de los Ejércitos 17 tomarán sus acciones y reacciones. La ofensiva y la defensiva pueden darse como esquema de la alternativa abierta a los adversarios. Sería vano oponerlos unos a otros. La ofensiva aparece decisiva, pues manifiesta la voluntad del adversario más fuerte y más determinado a imponerse ganando terreno; mas, en verdad, las dos formas suelen estar ligadas en el tiempo y en el espacio. La defensiva, momentánea o localizada, hace ganar tiempo o economizar fuerzas para poder atacar con mejor suerte, en otro lugar o más tarde. Ofensiva y defensiva se suceden y se combinan. Se encuentran una y otra en igual dependencia de las propiedades adquiridas en una época dada por las armas concurrentes del ataque o de la defensa. Una nueva invención, unos procedimientos más apropiados invertirán la inclinación de la balanza. En el despliegue de una campaña, la batalla parece decisiva. Se ha de preparar, librar y explotar. En ella se oponen dos dispositivos que recurren a procedimientos de combate que hacen intervenir las armas de que disponen. Esta palabra armas, implica una extensión del término primitivo. El arma no es solamente el instrumento de combate, sino la fracción del total de combatientes que lo utiliza: arqueros, piqueros, caballería, repartidos en el centro y por las alas. Las armas se agregan y se especializan en un acto dado. Una combinación acertada de sus intervenciones precipita el desenlace. Los procedimientos varían hasta el infinito y se hacen caducos muy pronto, ya que todos ellos provocan, tarde o temprano, su parada y réplica. Su eficacia temporal depende de las circunstancias, del terreno, de las condiciones del clima, del arrojo y del entrenamiento de los combatientes, y por encima de todo del genio de los jefes. Porque los hombres hacen la guerra y los jefes hacen los ejércitos. Su capacidad, su experiencia, su potencia de trabajo, su discernimiento, su agilidad de adaptación, sus intuiciones, su fuerza de alma, su ejemplo, la autoridad magnética que ejercen sobre sus tropas, son probablemente los factores más seguros de la victoria. Una historia de los ejércitos, es en gran parte, hemos de verlo en lo que sigue, la propia historia de los grandes capitanes que han hecho evolucionar el arte de la guerra. El arte de la guerra es, sin duda, el arte de saber aprovechar exacta y acertadamente los medios más eficaces de invertir en una ocasión dada, el equilibrio de fuerzas y destruir así toda voluntad de continuar la lucha en el adversario. "La guerra es un arte simple, y todo de ejecución", decía el emperador Napoleón, refiriéndose a sutiles ciencias, aunque empíricas, sobre las que no podríamos extendernos aquí, si bien hemos de ver, poco a poco, en esta obra como se van perfilando sus rasgos principales: La "estrategia", "parte divina de la guerra", es el "arte de emplear las fuerzas militares para alcanzar los resultados fijados por la política", nos recuerda el General Beafren, en su denso tratado de "Iniciación de la Estrategia". La "táctica" es la ciencia de los procedimientos de combate. La "Logística" examina los problemas que plantea la creación y el transporte de los recursos necesarios para la vida y la acción de los ejér-

20 18 MEMORIAL DEL EJERCITO citos, y el funcionamiento de los servicios relacionados con ellos. La "po. liocética" es la ciencia del sitio de una plaza o fortaleza, etc. Desde la Edad Antigua hasta nuestros días han sido dedicados a todos esos problemas muy importantes tratados. Sin embargo, resulta a veces difícil discernir algunos principios constantes, inmanentes a toda evolución, de entre los procedimientos contingentes y temporales. En la misma obra, el general Beaufre, conformándose con las tradiciones admitidas, nos indica la "libertad de acción". El jefe debe imponer su iniciativa y no soportar la de su adversario. Debe informarse, esclarecerse, cubrirse, mantener el secreto de su maniobra y precaverse para no perder la ventaja de la sorpresa, guardándose reservas para afrontar lo imprevisto. La "economía de las fuerzas" le permite repartir prudencialmente sus medios para salir del paso a toda acción del enemigo, asegurándose la disposición de su propia masa de maniobra en el sentido de sus intenciones. La "concentración de esfuerzos" tiende a emplear el máximo de los medios sobre el eje del esfuerzo considerado más decisivo, en el punto y en el momento en que crea más vulnerable al enemigo, ya sea rompiendo un centro distendido, bien precipitando por desbordamiento o envolvimiento de las alas, la amenaza sobre los flancos y la retaguardia del dispositivo adverso. Ahora bien LA HISTORIA UNIVERSAL DE LOS EJERCITOS no quiere ser un tratado más. Sólo mencionamos esas mociones para esclarecer su lectura. Este hermoso libro, de concepción totalmente nueva, se propone describirnos la lenta y compleja evolución, diversificada de un siglo a otro de una nación a otra, de esos organismos sociológicos, que son en el fondo, los ejércitos, revistando sus reclutamientos, sus articulaciones, sus armamentos, sus procedimientos de aplicación práctica de sus planes, sus ideales, las concepciones que les mueven, las maneras de pensar y de vivir de los soldados de todas las edades y de todos los países. En este modesto prefacio nos hemos prohibido todo lo que pudiera desflorar el magnífico relato que han sabido conducir con maestría hasta su término, eminentes especialistas de la enseñanza militar y de la Universidad, ilustrando también con cuadros y mapas sugestivos por oficiales especialmente calificados. En este primer tomo (de los orígenes al principio del siglo IV), hemos de saludar al Sr. Rolland, profesor de la Universidad, y al coronel Devauteur, director del curso de historia de la Escuela de Guerra. Hemos de honrar especialmente aquí, por la participación preponderante que ha tenido en el conjunto de la obra, al coronel Bernard Druéne, que fue colega nuestro en el Servicio Histórico del Ejército y cuya perenne curiosidad, su prodigiosa erudición hacen de él uno de los maestros más seguros y más fecundos del equipo de historiadores franceses del momento actual. Esta primera parte presentaba enormes dificultades, a causa de las exiguas fuentes que subsisten, pero, tal como se presenta, se hace eco de los datos científicos más recientes.

21 Arturo Sepúlveda R. Historia Universal de los Ejércitos 19 Hay que elogia a los autores de esos notables capítulos por la claridad de sus relatos por la vida intensa que han sabido comunicar en esas evocaciones de épocas remotas; su excepcional cultura no tiene nada de "libresca", sino gracia poética que encanta y seduce. Desde las Columnas de Hércules hasta la extensa China, de la hiperbórea Escandinavia a las fuentes del Nilo, como en un fresco inmenso, se extienden por los desiertos de Nubia y de Mesopotamia las filas de carros y de soldados de infantería de los Faraones y de los reyes hititas. El jinete medo vence al guerrero de Nínive, tanto tiempo temido. La pesada falange griega se eriza con las lanzas de los hoplitas. Las legiones de la Loba articulan sus manípulos, frente a los elefantes de Pirrus o de Cartago. Las hordas de jinetes godos y hunos, los inalcanzables escuadrones partos y árabes inundan en sus oleadas, a pesar de los "limes" y las fortalezas, el Imperio de Roma y de Bizancio, inviolado durante tanto tiempo; con sus ligeras barcas abordan los normandos las costas de Neustria. El caballero en su armadura de hierro de nuestras canciones de gesta y de las Cruzadas ve, por último, cómo vacilan sus cargas bajo las raudas flechas de los arqueros. Marchas y cabalgadas, sitios y batallas, apoteosis, derrumbamientos.. De esos ejércitos en la muerte adormecidos, de esas guerras olvidadas, resurge la ronda alucinante de las civilizaciones que fecundan todavía nuestras tierras y nuestros cerebros. General Ch. de Cossé-Brissac. DE SOLIMAN A VAUBAN SOLDADOS A CABALLO Y DE FORTALEZA E (II 1300 a 1700) STE período de la historia militar, al que durante tiempo se prestó escasa atención, vuelve a ser de actualidad. Las pequeñas naciones tienen que recurrir ahora a las estratagemas del pasado. No pudiendo aceptar las batallas campales, en las que sus tropas y sus armas, inferiores en número y potencia, sucumbirían ante la superioridad del adversario, se ven reducidas a una guerra de guerrillas. Los guerilleros tienen que vivir como los "compagnos" de Du Gueselin, en guaridas secretas, enterándose de lo que les interesa por los habitantes de la región, soportando intemperies, haciendo largas caminatas extenuantes para mantenerse invisibles, inalcanzables. Su táctica es la misma de los "partisanos" de nuestros días; destruir puentes, hostigar a los convoyes, cortar el reavituallamiento del enemigo, incendiar sus depósitos, obligarle a diseminarse para destruirlo más fácilmente. Las "columnas

22 20 MEMORIAL DEL EJERCITO infernales" de Hoche en La Vendée, no fueron ya una réplica de las "compañías"? Y los principios de Mao Tse Tung, no son la conclusión sacada de esas luchas? El conflicto franco-inglés, primera guerra europea, casi continental, que comenzó en 1337, no fue más que una sucesión de escaramuzas, de pequeños encuentros, de asalto y conquista de castillos. Pero, poco a poco, se van constituyendo los ejércitos. Formados por los nobles, van reuniendo a los guerreros ricos, por orden del rey. La espada es y seguirá siendo la antorcha de la autoridad, el símbolo de la valentía, atributo del valor: sus nombres son: Durandal para Rolando, Joyeuse para Carlomagno. El jinete engendra la caballería y crea tradiciones, perpetuándose algunas de ellas hasta nuestros días. A la hueste feudal, compuesta de caballeros que deben prestar cierto tiempo de servicio al rey, sucede el ejército real permanente. La caballería acorazada, vulnerable a las armas de fuego, se hace más ligera y cede el primer puesto en el frente a la infantería, que fue la gloria de las legiones romanas. Acaso puede sorprender que se haya reservado un capítulo a los aztecas y a los incas. En él se verá que una de sus preocupaciones fue la de salvar a las regiones que querían conquistar y evitar que fueran devastadas y sacrificados sus habitantes... preocupación que inquieta hoy a los responsables del empleo de las armas nucleares. Las guerras de Italia desarrollaron, a la vez que el sistema militar feudal, la práctica de contratar tropas mercenarias, que se batían por unos o por otros, a sueldo de pequeños Estados. La miseria y la grandeza de sus jefes, los condotieros que, jefes de banda, llegan a elevarse hasta alcanzar rango de príncipes, disponiendo de considerables recursos y acometiendo grandes empresas personales, marcan la decadencia del arte y de las virtudes militares. Los soberanos, deseosos de proteger al pueblo contra los excesos de aquellos mercenarios, dictan ordenanzas para preservar los bienes y la tranquilidad de las "buenas gentes" lo cual puede haber sido la primera manifestación de los acuerdos tomados para la protección de las poblaciones civiles. El fin de los condotieros coincide con el advenimiento de los tiempos modernos y, de ahora en adelante, los regimientos van a relevar a las compañías. Mientras Europa continetal se agota en la guerra de Treinta Años, se produce la resurrección del ejército sueco. Gustavo Adolfo es maestro en el arte de organizar ejércitos y en el de la guerra, sirviendo de modelo a las grandes naciones europeas. La disciplina, "que crea la fuerza principal de los ejércitos", como dice el reglamento francés de 1914, llega a ser draconiana: cualquier falta cometida en la conservación de las armas en perfecto estado, una inexactitud en los servicios o en conducta en combate, es reprimida severamente; la pena de muerte y los suplicios son aplicados sin compasión. Esta disciplina se irá humanizando pero seguirá siendo inflexible y será la que adopten los grandes ejércitos modernos. Al mismo tiempo que van creando hábitos que perduran y se introducen en los costumbres militares, tales como el permitir que vuelvan a sus hogares los oficiales hechos prisioneros si prometen, bajo palabra de honor, no

23 Arturo Sepúlveda R. Historia Universal de los Ejércitos 21 volver a prestar servicio, o bien el canje de prisioneros, como el que tuvo lugar el 8 de marzo de 1807, que se ha hecho célebre por sus consecuencias, entre el futuro mariscal Víctor, hecho prisionero en los alrededores de Stettin, y el general Blücher, que hubo de capitular en Lubeck. No obstante, hasta en los choques de grandes masas, son también las proezas individuales las que deciden de que lado se inclina la victoria. Las batallas, por lo demás, llegan a ser excepción, siendo la regla general las emboscadas, la escaramuza y la refriega por sorpresa, el hostigamiento del enemigo. Las ciudades y los castillos tienen que protegerse frente a la astucia de los asaltantes, que es la más eficaz de las tácticas. Progresivamente se van concretando las grandes cualidades del jefe. Para preparar y atraerse a sus hombres, tiene que saber inspirar en ellos el entusiasmo que provocará la decisión en el próximo combate. Como instructor, mientras los ejércitos permanezcan durante largos días frente a frente, ha de saber ocupar a sus hombres en esa espera y preparar la batalla. La pleitesía que el vasallo rendía al señor y soberano ha sido sustituida y reemplazada por la subordinación de grado en grado, el espíritu de cuerpo y la lealtad al gobierno. Pero la dificultad esencial para los jefes, que encontramos a lo largo de toda nuestra historia militar, es el reclutamiento. En la mayoría de los países se practica la "recluta voluntaria" llena de sutileza, siendo la más agradable de todas el empleo de "grandes y honestas" damas para incitar a los ingenuos a beber a la salud del rey. Datan de esta época también algunas de nuestras instituciones militares y, sobre todo, ese código de honor, ese espíritu de abnegación que es el supremo culto del deber. La actitud de los cadetes de Saint-Cyr, que en 1914 se lanzaron al asalto con guante blanco y su quepis con plumas de canario, no es una supervivencia del arrojo de los caballeros que cargaban en primera fila, haciéndose evidentes por las insignias de su rango a la atención de todos los enemigos? Con este capítulo de las costumbres militares se termina el presente tomo II. Epoca fastuosa, en que la aristocracia ponía su honor en defender la nación y sacrificarse por ella y su rey, y que ha inspirado, a principios de este siglo, a gran número de artistas y ha estimulado por la imagen a la generación de los combatientes de la primera guerra mundial. Que pueda de nuevo servir de ejemplo para formar los espíritus y ennoblecer los corazones es nuestro más ferviente deseo. Coronel Baude

24 DESDE PEDRO EL GRANDE HASTA MOLTKE FUSILEROS Y ARTILLEROS S ERIA (III 1700 a 1914) He hecho alimentar considerablemente nuestra artillería. Suplirá la falta de nuestra infantería que ha de degenerar a medida que la guerra se va haciendo más larga y más mortífera. (Federico II). Cuanto mejor es la infantería, más se precisa no fatigarla y apoyarla con buenas baterías (Napoleón). preciso que los príncipes leyeran la Historia, aunque fuera inútil a los demás hombres. No hay medio mejor para que descubran lo que pueden las pasiones y los intereses, los tiempos y las coyunturas, los buenos y los malos consejos", decía Bossuet en Francia se encontraba entonces en el apogeo de su Gran Siglo, el de la monarquía absoluta. Estaba cerca del "siglo de las luces"; la Enciclopedia empezará a aparecer en 1750 y Federico II, que era amigo de Voltaire, deseará que aumente el número de los beneficiarios de la cultura histórica. A la vuelta de la guerra de los Siete Años, escribió: "Aunque el estudio de la historia sea propiamente la de los príncipes no es menos útil a los particulares; es la cadena de los acontecimientos de todos los siglos hasta nuestros días. El hombre de leyes, el político y el militar aprenden, recurriendo a ella, la conexión que las cosas presentes tienen con las pasadas... adquieren una experiencia prematura". A quién sería más necesario adquirir "una experiencia prematura" que a los que tienen a su cargo las cosas de la guerra? Esta es una "ciencia experimental que no se puede experimentar en tiempos de paz", según la definición que daba a ella Henry Poincaré en las exequias del General Langlois. Y parece sorprender que algunos maestros del arte o ciencia militar se nieguen a reconocer el valor formativo de la historia militar. Es verdad que siempre es más fácil negar que aprender y, sobre todo, que enseñar...

25 Arturo Sepúlveda R. Historia Universal de los Ejércitos 23 Los grandes jefes militares se muestran de acuerdo para conceder importancia a este estudio. Napoleón afirmaba en Santa Elena: "La táctica, las evoluciones, la ciencia del ingeniero y del artillero pueden aprenderse en tratados poco más o menos como la geometría, pero el conocimiento de la parte elevada de la guerra sólo se adquiere mediante la experiencia y el estudio de la historia de las guerras y de las batallas de los grandes capitanes. Se aprende en la gramática a componer un canto de La Ilíada o una tragedia de Corneille? Más próximos a nosotros, Carlos Engels, Lenin... estudiaron a Napoleón y a Clausewitz. Stalin recordará la campaña de 1812 ante su pueblo en las campañas contra la Wermacht, invencida hasta entonces. De 1700 a 1914 se abre una era nueva. Las naciones europeas se transforman. El imperio alemán se convierte en una potencia predominante. El Imperio británico alcanzará su cenit con la reina Victoria, emperatriz de las Indias. Francia, tras haber dominado a Europa con Napoleón I, será reducida a sus fronteras de antes de la Revolución, amputada más tarde con la separación de Alsacia y Lorena. Italia cesa de ser una expresión geográfica y se convierte en un reino. Austria-Hungría busca en los Balcanes una compensación a sus pérdidas en Alemania. Rusia se extiende en todas direcciones y apunta a Constantinopla. Europa es todavía la mayor potencia mundial, domina en Asia y Africa. Es el período de la expansión colonial, que no se realiza sin dificultades. Las repúblicas sudafricanas se batirán victoriosamente, durante muchos años, contra el Imperio británico y, en Asia, Japón obligará a Rusia a evacuar Manchuria así como una gran parte de sus posesiones en el Pacífico. Asia se despierta: los Estados Unidos de Norte América, después de haber conquistado su independencia, se unen y crean una nación que desempeñará rápidamente un papel mundial. En este mundo nuevo, la era de las guerras dinásticas termina. Los días del siglo XVI en que se vio a la reina María de Hungría, hermana de Carlos Quinto, dirigir operaciones militares, no volverán ya. Los ejércitos de las naciones se constituyen en función de las tradiciones que les son propias y de las tareas que les aguardan. El desarrollo industrial de Europa comporta la modificación de todo el armamento, que se mejora en la medida de las posibilidades financieras de los Estados. La ciencia militar dependerá de esta técnica creciente. El caballo ya no cargará en los campos de batalla: se convertirá en medio de transporte.

26 24 MEMORIAL DEL EJERCITO Armas enteramente nuevas van a hacer su aparición, tales como submarinos, aviones, los primeros cohetes... La infantería dejará de ser la reina de las batallas y su primacía pasará a la artillería. El arte militar deberá tomar nota de esta evolución, pero los principios subsistirán; esos principios que Napoleón lamentó no haber tenido tiempo de escribir. Con él lo lamentamos nosotros: cuantas discusiones nos hubieran ahorrado! Clausewitz y Bugeau reconocían que existían. Bugeau añadía: "pero son pocos". Es preciso separarlos del caos de los procedimientos y sólo el buen sentido debería bastar para descubrirlos, porque son los que rigen toda acción civil y militar. Cuando se lucha, tanto si se ha decidido librar batalla como si se ve obligado uno a ella, es preciso ser fuerte, lo más fuerte posible: "La razón del más fuerte es siempre la mejor", moralizaba La Fontaine. Unos decenios más tarde enunciará Voltaire con su característica forma lapidaria, la ley del número de los estrategas diciendo: "A Dios le agradan los batallones nutridos. " Es preciso concentrar inmediatamente los esfuerzos sobre un punto dado, en vistas a una acción determinada; lo cual implica elección y, por lo tanto, renunciamiento; no se persigue bien más que a una liebre a la vez. En estilo de arte militar eso se llama principio de economía de las fuerzas. En fin, para poder concentrar el esfuerzo sobre el punto en que se quiere obtener la decisión, es preciso tener libertad de acción. El arte de la guerra, "ese arte sencillo y totalmente ejecutivo", es el arte de conservar la libertad propia: "libertad de actuar, de combatir donde uno quiere y como quiere. Cuando se encuentran realizadas todas estas condiciones, se está muy cerca de quedar victoriosos! Hay un aspecto mayor de la libertad de acción, en tiempos de guerra: el que determina las relaciones entre el alto mando y el gobierno. Cada uno tiene, en teoría, su campo de acción propio: la dirección de la guerra corresponde al gobierno, la de las operaciones al mando. Pero es preciso que se respete siempre esta división de responsabilidades! Tanto más cuanto que en ciertos casos el Jefe del Estado es al mismo tiempo el de las operaciones... Federico II fue, tal vez, más soberano que comandante en jefe, y lo contrario ocurrió, sin duda, con Napoleón. En las horas sombrías de 1712, Luis XIV entregó su apoyo total al Mariscal de Villars. No solamente le confió su último ejército, sino que previó, si era batido, "ir a Peronne o a San Quintín, reunir allí todas las tropas que tuviera, hacer un último esfuerzo con Vos y perecer o salvar el Estado".

27 Arturo Sepúlveda R. Historia Universal de los Ejércitos 25 La victoria de Donain se adelantó a esta extrema solución y compensó aquel hermoso ejemplo de confianza y de cooperación sin reserva. En el siglo XIX, las relaciones de los gobiernos con sus generales se complican por el alejamiento de los teatros de operaciones. Durante la guerra de Crimea, el Mariscal de Saint Arnaud, no siempre está de acuerdo con Napoleón III. Y, en 1859, el emperador decidirá asumir el mando de las tropas, dejando el gobierno en manos de la emperatriz Eugenia. Hay que subrayar que estas relaciones se complican todavía más cuando la guerra es desgraciada. En 1870, los gobiernos de la Regencia y de la Defensa Nacional entorpecieron desastrosamente la libertad de acción de Mac-Mahon, de D'Aurelles, de Chanzy y de Bourbaki. Otro ejemplo de este eterno problema se dio en 1911, a raíz del incidente de Agadir. El general Goiran, entonces ministro de la Guerra, fue interpelado en el Senado sobre el mando del ejército y sobre el papel de un generalísimo en caso de conflicto. El respondió: "No hay generalísimo, no hay más que un vicepresidente del Consejo Superior de Guerra... en caso de guerra, el gobierno debe conservar la dirección superior del conjunto de operaciones: su ejecutor es el ministro de Guerra". Ahora bien, el presidente del consejo acababa de resultar herido en un accidente de aviación y la opinión pública se agitó al enterarse de que la dirección de las eventuales operaciones recaería en el ministro de justicia, vicepresidente del Consejo. La historia militar de Estados Unidos, apenas nacida, está repleta de interés y abunda en leciones. La situación geográfica de Estados Unidos les pone al abrigo de una invasión. Se crea, sin embargo, una escuela militar célebre, West Point, de donde salen la mayoría de sus oficiales. Un gran número de éstos abandonarán el servicio para ocupar cargos civiles: volverán a tomar el uniforme y ejercerán mandos en los campos de batalla de la Guerra de Secesión. Se vio, incluso, a un obispo epicopalista, Leonidas Polk, y al pastor Pendleton llegar al grado de generales entre los Confederados. Aquella larga Guerra de Secesión, duraría cuatro años, fue objeto de atención constante de parte del Gran Estado Mayor prusiano. Luis Rossel recomendó encarecidamente su estudio, desde su prisión en Versalles. Aportó, en efecto, preciosas enseñanzas, puesto que se vio aparecer un material nuevo, tanto en tierra como sobre el mar. Fue fácilmente fabricado por los Estados del Norte, ya muy industrializados y que continuaban trabajando en tiempo de guerra como en tiempo de paz. La cuestión de las relaciones entre jefes de gobierno y jefes de ejército se planteó en el Nuevo Continente lo mismo que en la vieja Europa.

28 26 MEMORIAL DEL EJERCITO Entre los Federales, el presidente Lincoln cambiaría a menudo de generales. Ganará finalmente la guerra gracias a Grant y a Sherman, así como a la enorme superioridad de medios de que disponía. Entre los Confederados hubo un dictador, Jefferson Davis, y fue él quien ordenó las ofensivas en dirección a Maryland: por lo demás, terminaron en los fracasos de Antietam y de Gettysburg. Cuando Jefferson Davis nombra, en los últimos meses de la guerra, un comandante en jefe, el general Lee, será demasiado tarde. Winston Churchill ha dejado un relato muy realista de esta guerra. Al describir los furiosos ataques de los Confederedos a Gettysburg, los compara con los de la Vieja Guardia de Napoleón en Water loo. Qué homenaje mejor podía rendir al ardor de los Sudistas? Waterloo, el fin de la epopeya napoleónica... Napoleón, el gran maestro de la guerra, era un hombre del siglo XVIII, formado en el trabajo, el estudio de las obras de Borucet, del caballero Du Teil y de Guibert. Este último parece prever su advenimiento cuando escribe: "Entonces se levantará un hombre que tal vez había permanecido en la oscuridad y en medio de la multitud, un hombre que no se había creado un nombre por sus palabras ni por sus escritos, un hombre que había meditado en el silencio, un hombre, en fin, que quizá habrá ignorado su talento, que no lo habrá comprendido más que el ejercerlo y que habrá estudiado muy poco. Ese hombre conquistará las opiniones, las circunstancias, la fortuna". Este retrato refleja maravillosamente al joven Bonaparte, excepto en lo relativo al estudio, al que consagrará durante su vida un lugar y una importancia capitales. Siendo emperador le dirá un día a Roederer: "Yo trabajo siempre, medito mucho; si parezco estar siempre dispuesto a todo, a hacer frente a todo, es porque antes de emprender algo lo he meditado largo tiempo y he previsto lo que podía ocurrir. No es mi genio quien me revela de repente, en secreto, lo que tengo que decir o hacer en circunstancias inesperadas para los demás, sino la reflexión, la meditación. Yo trabajo siempre, comiendo, e el teatro; por la noche, me despierto para trabajar". Es raro que alguien se conozca tan bien y analice tan lúcidamente las disciplinas a las que cree plegarse a través de todas las circunstancias y las situaciones de un destino excepcional. Hombre de estudio y de gran cultura, Napoleón amaba a la tropa, vivía con ella, hablaba a cada uno en el lenguaje que éste esperaba. Este gusto y esta búsqueda de contacto, impidieron al gran estratega quedar prisionero de las reglas y de las soluciones a priori. Cuando pierda el sentido de lo real y, por lo tanto, de lo posible, su declive estará próximo. Tras la derrota de 1870, los estudios napoleónicos conocieron un remozamiento de interés en Francia.

29 Arturo Sepúlveda R. Historia Universal de los Ejércitos 27 Fue la época en que el general Maribel, jefe del Estado Mayor General, emprendió la reorganización del ejército; el mariscal Foch rendirá homenaje a su obra designándole como "el organizador de la victoria". Con el apoyo de su ministro M. de Freycinet, politécnico como él, organizó la nación armada, su movilización y su concentración en vistas a una guerra que parecía cada vez más probable. En los primeros años de este siglo, un pensador militar francés, de sesenta años de edad entonces, el coronel Grouard, predijo la ofensiva alemana en Bélgica. Esperaba que Francia tendría la prudencia de mantenerse en situación defensiva para desencadenar después una contraofensiva victoriosa. Se anuda la Entente cordiale, se forma la Triple Entente, frente a la Tríplice. Se vota en Francia la ley de los tres años. El conde Schlieffen muere en el año 1913; pero su plan, modificado por Moltke el Joven, le sobrevivirá. Poco a poco agonizaba la "belle époque". El arte de la guerra va a transformarse a grandes pasos: van a comenzar las "guerras infernales". General Henry Blanc DE FOCH A EISENHOWER SOLDADO DE CARRO Y DE AVION (IV 1914 a 1945) Las ideas nuevas terminaron por triunfar: el motor venció al caballo, como el cañón triunfó de la lanza. (General GUDERIAN). La aparición sobre el campo de batalla de vehículos de cadenas es un acontecimiento tan importante como la invención de la pólvora. (General ETEEN- NE). EL cuarto tomo de la Historia General de los Ejércitos cubre un período de tiempo relativamente breve, de unos treinta años, pero rico por el número, la diversidad y la significación de los acontecimientos vinculados a las fuerzas militares. Resumiéndolo en una fórmula, podría decirse que el espacio de tiempo que va de 1914 a 1945 ha quedado señalado por las dos guerras mundiales, separadas entre sí por una vela de armas de veinte años.

30 28 MEMORIAL DEL EJERCITO El conflicto que estalló en 1914 había sido precedido de una adaptación acelerada de las instrucciones de defensa y de ataque a las circunstancias y a los objetivos políticos. Fue lo que se ha llamado la carrera de armamentos, caracterizada por la multiplicación de los medios de combate y por la elevación de su eficacia, el aumento desmesurado de efectivos y la elaboración intensiva de los planes de campaña. Las principales potencias, en efecto, preveían que de grado o por fuerza, tendrían que ir a la guerra. Dejando aparte las expediciones coloniales, las acciones de pacificación o intervención limitada y citando más que como recuerdo la desdichada guerra de Rusia contra Japón, diez años antes, había transcurrido casi medio siglo sin operaciones militares de una cierta amplitud. Sin embargo entre los beligerantes de 1914, Alemania ocupa un lugar aparte. Su Gran Estado Mayor reclutado entre lo más florido de la nación, sometido a un emperador ambicioso, concibió una estrategia y unas tácticas nuevas, en función de los armamentos y de los equipos que la rápida industrialización del país permitió entregar en número y calidad, adaptados a los probables adversarios y a la geografía. Todos los países tenían en común la puesta en pie de voluminosas formaciones, muy a menudo en detrimento de la economía nacional, hasta tal punto prevalecía la idea de que la guerra moderna había de ser forzosamente de corta duración. Consecuencia de ello fue la movilización en masa. Desde este punto de vista, Francia, Gran Bretaña y en menor grado Italia, tenían la ventaja sobre los Imperios Centrales de acudir a los refuerzos de los territorios de ultramar, a los que estaban unidos por la colonización o por una asociación política. Esto fue lo que contribuyó a dar a la guerra un carácter mundial. El progresivo empeño de las hostilidades en varios frentes confirió a las nociones estratégicas de avituallamiento, de reserva y líneas de comunicaciones una significación considerablemente más importante que en el pasado. Alemania, en centro de interés de todas las operaciones, imaginó una dirección de la guerra a un ritmo rápido, mediante una estrategia de desbordamiento amplio y la utilización táctica de armas más numerosas, más poderosas y mejor adaptadas que las de sus adversarios a las condiciones del campo de batalla. Por ello tras la fluctuación de los primeros contactos, alcanzó grandes éxitos de un teatro de operaciones a otro. En el Oeste, el generalísimo francés, siempre dueño de sí mismo, a pesar de sus grandes reveses, logró contener el avance alemán. Pero una importante porción del territorio quedó ocupada por el enemigo. Entonces comenzó en el frente occidental la estabilización, guerra de trincheras, en el curso de la cual los ejércitos mantenidos en elevados niveles, disponiendo de materiales cuyo volumen, poder y diversidad no cesaban de aumentar, desencadenaron de una parte y de otra, sin grandes ganancias territoriales apreciables, violentas ofensivas casi siempre breves y que causaban pesadas pérdidas. Las industrias de todo género hubieron de multiplicar su producción para poder sostener la "guerra de material". En ambos frentes las poblaciones participaban en el esfuerzo por sostener el muro de hombres

31 Arturo Sepúlveda R. Historia Universal de los Ejércitos 29 y de armas que se extendía desde el mar del Norte hasta Suiza. El progreso técnico produjo medios de combate nuevos que pudieran apresurar la decisión estableciendo la movilidad. La aviación nacida poco antes de las hostilidades, se adaptó a su utilización militar. Medio de observación del campo de batalla, al principio, o de reconocimiento de la retaguardia del adversario, su primer gran éxito consistió en haber aportado al mando francés la facultad de tomar las disposiciones que aseguraron la victoria del Marne. Después tomó parte en la lucha cuando el armamento que podía llevar permitió la creación de las aviaciones de caza y de bombardeo. Aunque el efectivo de unas decenas de aviones en el comienzo de la guerra, para cada una de las grandes potencias se convirtiera en una flota aérea de millares de aparatos, la aviación no tuvo un efecto decisivo sobre el resultado de las operaciones. En ninguno de los países beligerantes supo el mando sacar de la nueva arma, pese a las predicciones de sus inventores y los propósitos de los hombres que la servían, las inmensas posibilidades que ofrecía a la estrategia y a la táctica. El pensamiento militar no parecía poder ir más allá de la búsqueda de una ruptura del frente, de donde vino la carrera hacia los calibres gruesos de la artillería y hacia la utilización de los gases de combate. Se derivó de ello la guerra de desgaste, que ganaría aquel de los adversarios que dispusiera el mayor tiempo posible de los recursos necesarios para mantener y subsistir. La batalla de Verdún fue el ejemplo más dramático de ello. La entrada en guerra de Estados Unidos, en 1917, el bloqueo de Alemania por las marinas occidentales, la dispersión de sus esfuerzos, el agotamiento de su economía, de su industria, de sus reservas y de su población, confirieron en 1918 al campo occidental, pese a la decisión rusa, la superioridad de poder que rompió el equilibrio y forzó la victoria. Al margen de este frente capital donde se decidía de hecho la suerte de la guerra, los otros teatros de operaciones no pudieron tener nunca una influencia determinante sobre el curso de los acontecimientos que terminaron con el hundimiento de Alemania, precedido del de sus aliados. La derrota de Servia, primera víctima de la agresión, había sido demasiado rápida para dar a la intervención franco-británica en los Balcanes otra significación que la de maniobra de diversión adecuada para precipitar el desgaste de Alemania. Si la guerra de movimiento contra Rusia continuó después de 1915 y proporcionó al ejército alemán éxitos señalados por un apreciable avance territorial, también en este frente se estableció la inmovilidad. Duró hasta que la revolución rusa, en 1917, ofreció a Alemania una paz separada y la posibilidad de aumentar sus esfuerzos contra el Oeste. En el frente italiano, una sucesión rápida de batallas frontales dio a las operaciones una fluidez que no tuvieron en otras partes. En el otoño de 1917 el éxito germano-austríaco de Caporetto, rechazó el ejército italiano hasta el obstáculo natural del Piave. Entonces se estabilizó la situación militar y no cambiaría ya hasta la derrota de Alemania, que se jugó en Francia. En el Oriente Medio, los Aliados, Gran Bretaña sobre

32 "MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE" CONSEJO CONSULTIVO JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO General de División Gustavo Alvarez Aguila SECRETARIODEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO Coronel Santiago A. Sinclair Oyanedel SECC. "MEMORIAL DEL EJERCITO" DIRECTOR Coronel (R) Raúl Toro Amagada "Los artículos son de responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento del Estado Mayor o la doctrina del Ejército*'.

(Video) King & Prince「Memorial」YouTube Edit

33 Arturo Sepúlveda R. Historia Universal de los Ejércitos 31 tiende en gran parte sobre la evolución de las fuerzas armadas de las dos guerras mundiales, el carácter de universalidad del conjunto de la obra exigía que el ejército de tal país neutral o no beligerante figurara en él con igual título que el de tal otro país comprometido, durante el período considerado en operaciones militares durante diez años y más al contar las intervenciones en los teatros de guerra exteriores. Resulta interesante, por ejemplo, saber lo que fue el ejército español entre las dos guerras, conocer el desencadenamiento y el mecanismo de la guerra civil que surgió en 1936, seguir la intervención militar extranjera en un asunto puramente interior, investigar si la participación de España en las hostilidades de hubiera podido tener influencia sobre el resultado de la guerra. Por otra parte, puesto que se trata de historia de los ejércitos, el paralelo que se puede establecer entre Italia y España muestra que la segunda consolidó un régimen político semejante al de la primera, apoyándose sobre el ejército por la promesa, y más tarde por la seguridad, del papel que desempeñaría en la nación. El ejemplo y el concurso que Italia prestó a España, atrajeron a Alemania, por afinidad política, a este teatro de guerra revolucionaria. Pero mientras ésta veía la ventaja de poder experimentar sus nuevos materiales de combate y poner a punto la técnica de transporte aéreo como instrumento de la movilidad táctica. Italia extraía de algunos éxitos locales de su cuerpo expedicionario la ilusión de una potencia militar que no poseía. En cuanto a Bélgica, el ejército debía ser el de un país neutral. En dos ocasiones, sin embargo, y en circunstancias semejantes, hubo de tomar partido contra el invasor de su territorio, oponiéndole cada vez una resistencia a la escala de sus medios. Lo que es verdad de Bélgica hubiera podido serlo de Suiza si en 1914 o en 1940, y tal vez en las dos ocasiones, la concepción estratégica alemana hubiera tenido que recurrir a un desbordamiento de Francia por el Este, en lugar de hacerlo por el Norte. La preocupación y la organización de su seguridad exterior, en un grado mucho más elevado que en otros países neutrales y su realización de un elvado valor moral y material, favorecida además por la geografía determinaban un forzamiento de paso más difícil, sin poderlo detener probablemente. Pasando de Europa a Extremo Oriente, la Historia Universal de los Ejércitos expone las divergencias de orden militar entre Japón y China, los objetivos respectivos de su participación en la Primera Guerra Mundial y la oposición armada de China frente a las ambiciones niponas. En China, el individualismo de los generales y, demasiado frecuentemente, la ausencia de sentido nacional y humano, la pobreza de las armas y de los equipos favorecieron, después de la Primera Guerra Mundial, las empresas depredadoras del Japón, convertido en una gran potencia militar; empresas que continuaron con éxito durante la Segunda Guerra Mundial, en el transcurso de la cual su agresión contra una base americana la convirtió en aliada de Alemania. Los autores de este tomo IV han triunfado en una tarea difícil al relatar lo esencial de una historia militar singularmente rica por la

34 32 MEMORIAL DEL EJERCITO abundancia y la diversidad de los hechos. Al no poderlo decir todo, es oportuno felicitarles por la selección realizada y por la calidad de su obra. En la medida en que trataba de reservar a los ejércitos en la acepción clásica de "fuerzas terrestres", la primacía, las fuerzas de mar y aire sólo han podido ser mencionadas de modo accidental. Importante en el curso de la Primera Guerra Mundial, aunque la expresión de "ejército del aire" sólo pueda ser aplicada a la Gran Bretaña, la acción de las fuerzas aéreas fue decisiva en el transcurso de la Segunda. La supremacía naval, y más tarde la superioridad aérea, progresivamente adquiridas por Estados Unidos en todos los escenarios en que hubieron de intervenir, constituyeron la base de todos los éxitos que les condujeron a las victorias de mayo y agosto de 1945, en tanto que la Unión Soviética contribuía a los éxitos aliados en Europa mediante la acción clásica y esencialmente terrestre de sus formidables recursos humanos. General Paul Stehlin "SI TIENES LA RAZON, PARA QUE GRITAS?... Y SI NO LA TIENES, PARA QUE GRITAS?"

35 EJERCITO PROFESIONAL? TCL. JORGE MUÑOZ PONTONY QUIENES servimos en el Ejército por haber adoptado la profesión de las armas en los escalafones ya sea de Oficiales y Suboficiales, tenemos más de alguna vez que habernos formulado esta interrogante: Existe el Ejército Profesional? Vamos entonces analizando esquemáticamente esta interrogante Ejército es el conjunto de fuerzas militares terrestres, básicamente de una Nación. Profesional, es aquel individuo que pertenece a una profesión que no es más que un empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente. No existe, ni puede existir discusión alguna sobre el significado de ambas palabras, pero reflejan lo que verdaderamente existe en lo nacional? El Ejército chileno nutre su filas básicamente de sus Escuelas matrices: Esc. Militar, Esc. de Suboficiales y últimamente, de la Esc. Militar Femenina. Existe además un porcentaje de personas que en razón a su preparación científica, tecnológica o sencillamente especialización, ingresa a la Institución por el procedimiento de la contratación. A todos ellos, no hay duda que puede aplicárseles el título de profesionales con toda propiedad. Han elegido libremente, y a través de concursos las más de las veces, el servir durante sus vidas útiles al Ejército y se han capacitado y se capacitarán día a día y año a año, para ir mejorando su calidad profesional para vaciarla, noble y desinteresadamente, en la Institución misma que se nutre y vale de lo que ellos verdaderamente son. Sin embargo, este porcentaje de personas, hombres y mujeres, no llega a componer ni siquiera el 50 % de nuestra Institución. Existe un porcentaje mayoritario que nutre al Ejército año tras año y mediante la aplicación de la Ley de Servicio Militar Obligatorio Nº del año De todos estos jóvenes, determinada cantidad cumple con la Ley sirviendo en el Ejército, pero esta determinada cantidad es suficiente para producir más de un doblamiento de la fuerza que nos adelantamos ya a clasificar de profesional. Son los Soldados Conscriptos que año tras año y por un lapso de dos, cumplen con su Patria el sagrado deber de prepararse en su defensa física. Pero si sumamos dos términos, en absoluto semejantes podremos ob-

36 34 MEMORIAL DEL EJERCITO tener como resultado algo Profesional? La adición de la parte profesional efectiva con esta sangre joven, decididamente mayoritaria, pareciera que no pudiera efectivamente sumarse y que, de poder hacerlo, existe un resultado que no es exactamente el que queremos. Hemos llegado pues, a la disyuntiva medular por la cual me permito escribir estos razonamientos: Es profesional un Ejército que mayoritariamente está compuesto por personas que sólo aportan dos años de su vida a la vida institucional? La pregunta pudiese parecer muy dura, cuestionadora y hasta impertinente. Y aunque ese no sea mi ánimo, sí revitaliza al lector para seguir leyendo, pues en mucho ayuda. No me atrevo, y muy lejos de mi pensamiento, a siquiera rozar con una línea a las personas de la institución que ya determiné eran verdaderamente profesionales. Los que conocemos de cerca su grado de preparación, capacidad y abnegación, sólo por nombrar tres de las muchas virtudes que las adornan, no nos atrevemos siquiera a dudar. Pero a quienes la Ley Nº nos entrega anualmente y a quienes también conocemos profundamente, habiéndolos aprendido a apreciar y a respetar por el sinnúmero de cualidades personales que los adornan, creo no podemos aplicar el término "profesional" tan fácilmente. Nada tengo contra esa juventud, promesa del mañana, que pletórica de entusiasmo llega a los Cuarteles, tampoco nada para disminuir el afecto que Uds. pueden tenerles en conjunto o aisladamente pero, me permito invitarles a pensar. Por razones obvias no entro en cifras, pero tenemos que comprender que cada miembro de la Institución le origina a ésta un sinnúmero de gastos que gravitan en su presupuesto. El Soldado Conscripto también lo produce a través de su sueldo, aunque pequeño, de su vestuario, de su equipo, de su armamento, de las horas-hombre que emplean sus instructores en hacerlo soldado y... en el deterioro que produce en la infraestructura, en el armamento y en el material. Bien llega el momento de analizar si el costo de este Soldado en realidad es razonable y productivo para efectos de la Defensa Nacional, llega el momento de que sin sentimentalismo analicemos al Soldado Conscripto. Empecemos: Profesional de las Armas? Nos llega extraído de lo más diversos medios ambientes y con la más diversa educación que año tras año ha ido mejorando muy positivamente; a veces con un oficio civil, la mayor parte estudiante, pero en ningún caso con algún grado de formación profesional militar ya que algunas exteriorizaciones de disciplina formativa obtenidas en organizaciones como los boy-scouts, bomberos, gimnasia escolar, etc., a mi juicio no forman parte neta del profesional militar, por ser comunes a una gama aún mayor de profesiones. Recibe paulatina y ordenadamente los principios básicos de la formación militar a través de sus dos años de conscripción tratando de formar, inicialmente, el combatiente básico y dándole, posteriormente, una especialización mínima de acuerdo a su capacidad. Esta especialización se acentúa de acuerdo a su mayor educación, interés y decidido aprovechamiento, pu-

37 Jorge Muñoz P. Ejército Profesional 35 diendo llegar incluso a generar Oficiales y Suboficiales de Reserva en los grados más subalternos. Pero no llega más allá, y su profesionalismo salvo las excepciones que confirman la regla, termina en el día en que licenciados cruzan la puerta del cuartel y se enfrentan nuevamente a su vida normal. Atrás quedan los gratos recuerdos de su servicio militar, el afecto hacia sus Instructores y al Ejército en general, pero al frente está la vida que les exige y hoy más que nunca, el prepararse para ser cada días más, cada día un mejor ciudadano para la Patria y su bienestar propio y de su futura familia. El desafío no deja de ser interesante y el joven ex Soldado Conscripto se absorbe en él de acuerdo a su capacidad, deseo y disponibilidad económica. Su profesionalismo militar, aún si él lo desease, no tiene gran cabida en esta lucha por la vida, y conste que no hablo de factores morales que en mucho lo ayudan a surgir, y así poco a poco todo lo recibido en esos dos años se va relegando al olvido de lo agradable, de la aventura juvenil, del recuerdo. De allí que la persistencia global de su profesión militar neta vaya, como toda cosa que no se nutre, quedando en el olvido y en un mayor o menor tiempo, de acuerdo a su capacidad, tenderá a desaparecer casi completamente. Aquel lector que dubitativamente mueve la cabeza piense cuántos de los reservistas concurren a los cuarteles a reinstruirse en algo, cuántos, aun queriendo el Ejército, no lo pueden hacer, cuántos fueron instruidos en un material obsoleto que hace más demorosa su reinstrucción y cuántos con el correr de los años, como lógico tributo a la vida, van perdiendo sus condiciones de combatientes. Podríamos llegar a una persistencia máxima término medio de dos a tres años? Quizás y no me pronuncio, pero, hay un límite no muy por encima de ello a mi juicio. Resultando: el profesionalismo militar de sus vidas efectivamente no duró más de cinco años. Es eso profesionalismo? Parece que no debiéramos a nuestro Soldado Conscripto adjudicarle, tan de buenas a primeras, este adjetivo. Consumidor del presupuesto del Ejército, por ende del de Defensa y del Fiscal? Nuestro Soldado Conscripto como hombre joven e inquieto produce un gasto bastante sustancioso tanto en su equipamiento, salud, nutrición y sueldo, amén de lo que indirectamente produce que es el gasto horas-hombreinstrucción que tanto oficiales como Cuadro Permanente le dedican diariamente y cuyo costo es bastante significativo. Multiplicado por la cantidad de la conscripción las sumas no dejan de ser abultadas y el gasto considerable. Sin embargo aún hay que sumar más, nuestro joven Soldado Conscripto es inquieto, activo, bullente y produce un sinnúmero de problemas y desperfectos en lo más precioso del patrimonio institucional: el material de guerra. Fusiles y ametralladoras son golpeados, pierden piezas, no son bien tratados aunque los instructores se desvivan. Caballos y vehículos motorizados sufren también por la manipulación de manos inexpertas y audaces. Vajilla y menaje de dormitorios, comedores, salas de estar, sufren deterioros incalculables con el constante uso. Si analizamos

38 36 MEMORIAL DEL EJERCITO ahora todo este gasto con la persistencia que tratamos de ver inicialmente, Será realmente compensatorio? Enamorado del Ejército? Seamos francos y honrados en nuestros pareceres. Bien sabemos que no todos los Soldados Conscriptos entran con una sonrisa que les alegra la cara. Muchos hay a disgusto; disgusto de enfrentar lo desconocido, disgusto de interrumpir sus estudios durante dos años, disgusto hacia la disciplina, disgusto en fin de varios aspectos pero, lo que es peor aún, incluso pueden venir algunos con el alma ya emponzoñada y para aprender a conocer por dentro el Ejército para después, al egresar, destilar contra él su amargura de alma ruin. Pero no podemos cerrar los ojos ante la verdad. En cualesquiera de estos grados el disgusto, ya que no el odio que hábilmente se disfraza con la piel de cordero, aumenta cualitativa y cuantitativamente el desgaste de material y equipo del patrimonio institucional. Convencido Soldado de la Patria? Para defender una causa hay que conocerla previamente para creer en ella como en un dogma y emplearse a fondo y hasta las últimas consecuencias en su defensa. Los muchachos, y todos hemos tenido alguna vez esa luminosa edad, están dotados de una gran cantidad de idealismo, de amor, de esperanza de vivir, pero aún no forjan su propio mundo, están viviendo del mundo de sus padres y preparándose para el que tendrán. Por ello pudiera ser que, al ser empleados, no vieran como tan propia su acción en defensa de lo establecido, o ardieran tan intensa y vivamente como la paja para después del fugaz momento no dejar siquiera cenizas. Un hombre con su mundo ya más formado, sabe exactamente lo que defiende y lo hace con fiereza, con convicción, con más madurez. Las guerras, desde hace mucho tiempo, no se han ganado sólo con los más jóvenes, la han mantenido los de edad mediana. Aquellos sólo se han dejado matar en el primer combate sin siquiera medir la magnitud de su sacrificio! Especialista en el arte de la guerra? Apenas con un barniz de lo más indispensable para sobrellevar el combate, salvo algunas excepciones. Mirando siempre por líderes que los conduzcan, esperando la orden de quien los impulsará. Durará el joven Soldado Conscripto dos años así, aunque en el último período de su entrenamiento tendrá una mayor confianza en si mismo. Pero cuando ya casi llega a su climax como combatiente básico, especialista dentro de su unidad, se produce el término de su período de servicio militar obligatorio, el natural relajamiento en lo militar y ya nunca podrá volver a ser lo que fue. Ni un reentrenamiento, a no ser que tuviese la misma duración que su entrenamiento lo que es imposible de concebir, podrá devolverlo a ser la pieza del mecanismo verdadero que fue su unidad. Así aprovechable solo en el último momento pierde rápidamente su capacidad. Compone un conjunto de hombres que necesitan de un permanente mando, por lo superficial de su desarrollo militar. Sin embargo, para no parecer parciales, no podemos dejar de reconocerle a este Soldado Conscripto virtudes humanas extraordinarias y que las ha demostrado. Alega en su favor ese cariño inmenso que la ciudadanía, y más aún la más

39 TCL. Jorge Muñoz P. Ejército Profesional 37 desposeída, mantiene de por vida latente hacia el Ejército que una vez lo cobijó en su seno, sentimiento que estalla vibrante a la vista del honroso uniforme y se sublima al sonar de una marcha. Es la proyección eterna y granítica de la institución hacia el conjunto de compatriotas. No hay, salvo los mal nacidos, quien tenga una palabra de rencor hacia el Ejército, podrá haberlo hacia un determinado individuo por razón de personalidades, pero jamás hacia la institución. Pero no hemos querido criticar a estos jóvenes sino ver a través de un cristal lo que se produce en el Ejército con este porcentaje significativo de sus miembros. No lejos de nosotros, bajo los mismos ideales de los cuales no somos monopolistas, encontramos a la Armada, Fuerza Aérea y al Cuerpo de Carabineros. En sus filas el Soldado Conscripto genérico prácticamente no tiene una importante cabida y, en la suma algebraica que planteábamos al principio, pudiese que esas instituciones el resultado fuese más positivo. Mínima expresión en la Armada y Fuerza Aérea, para suministrar un combatiente de gran valor pero poco especializado y por ende menos profesional, desaparece en lo absoluto en Carabineros, donde cada uno de sus miembros sin ser técnicamente, en los grados más subalternos, de una especial formación científica humanística, representa momento a momento el imperio de la Ley. Si alejamos un poco la mirada hacia el resto del mundo veremos que los Ejércitos de muchos países se están nutriendo de "voluntarios" o profesionales como nosotros le llamamos. Canadá, Inglaterra, Australia, Nueva Zelandia son algunas muestras de lo que se dice. El combatiente del Ejército está necesitando día a día una especialización aún mayor para enfrentar con buen éxito la guerra contemporánea. Esta especialización la entrega el profesionalismo y la constante superación. Con ello se abarca toda la gama de "ocupaciones" de la profesión militar (OME), desde el fusilero, que algunos muy a la rápida e irreflexivamente consideran el de menor especialización y que en verdad es un gigante táctico intuitivo que lleva en si el germen de la victoria, hasta el mecánico de aparatos de transistores, habiendo pasado por un sinnúmero que hace imposible enumerarlo. Para lograr ello no podemos sólo pensar en dos años de permanencia y una persistencia relativa. Hablábamos de las instituciones hermanas y no nos acordábamos de algunos botones de la propia como son la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, donde la suma algebraica referida tiene una marcada inclinación hacia los profesionales y solo una muestra indicativa hacia el Soldado Conscripto, la Escuela Militar Femenina, de muy reciente creación y donde todas sus componentes pasan a constituir parte del Cuerpo de Oficiales o Cuadro Permanente y varias otras de magnitud numérica inferior como podrían ser las unidades de maestranza, mantenimiento, Comandos, etc.; pero en todas ellas, deseo hacer notar la importancia que se da al profesionalismo de sus componentes, de la especialización necesaria a su función. Ahora, Es que el Soldado combatiente ejecutor final y decisivo de la victoria o derrota

40 38 MEMORIAL DEL EJERCITO no necesita ser también un especialista? O es que lo relegamos al último plano dentro de la orgánica institucional para consagrar antes que él todas aquellas funciones u oficios que le coadyuvan en su misión? Si así se pensase, creo podríamos llamarlos "carne de cañón" y no creo que a ninguna de nuestros conductores de hombres, de cualquier nivel jerárquico, le gustaría mandar una unidad de esa categoría Ṫodo ello nos insta a analizar cuidadosa y atentamente a los miembros del Ejército para que el resultado sea esa palabra acompañada de la palabra profesional. Conocemos las virtudes y defectos del Soldado Conscripto y no nos debe cegar ni una sensiblería fútil ni la negación absoluta de virtudes, pero tenemos la obligación de pensar en nuestro Ejército profesional y para ello nada mejor que efectuar un análisis objetivo. No se han empleado cifras por las razones que todos Uds. comprenden, por algo son profesionales, pero ellas deben ser usadas para establecer la equivalencia de valores reales. Que cuántos Soldados Conscriptos nos dan un Soldado Profesional? No es difícil de establecer. Que cuánto dura la persistencia de la instrucción? Pues es fácil de hacer un muestreo llamando a algunos reservistas al servicio en todas las armas, de diversa educación, de diversas zonas, durante un lapso determinado. Así podríamos saber en forma objetiva qué aumento de persistencia en la instrucción se ha obtenido con el aumento de la duración de uno a dos años del servicio militar. Si las clases de la década de los cincuenta o las de los sesenta aún están en condiciones de incorporarse al Ejército de Operaciones o si las profesiones que han abrazado los hace inútiles para su uso como combatientes o si la falta de reinstrucción ha pasado al cofre de los recuerdos sus conocimientos militares o si el tributo a los años de vida ha restado su energía física; en fin todo un cúmulo de datos que actualmente sólo podemos analizar subjetivamente. Si la lectura de estas líneas despertó en Ud. pensamientos aunque sean absolutamente encontrados con lo que se trató de exponer, se ha sembrado la duda y se iniciará la búsqueda de la verdad. Es lo que deseaba.

41 ODA A LA INFANTERIA CRL. (R) ELEUTERIO RAMIREZ RGULLOSA en el mástil la Bandera tremola, guiando a la columna que avanza lentamente, parche de rojo al cuello, cual rojas amapolas, van ebrios de entusiasmo en busca de la muerte. Son hijos de esta tierra tan noble y tan querida, que en pos de su Bandera acuden presurosos formando batallones de brava infantería, con la ilusión sublime de ser los victoriosos. Porque la Patria un día les puso por emblema parche rojo al cuello, como dos grandes heridas, que sangrando y sangrando van mareando la huella, la huella victoriosa de nuestra infantería.

42 RICA TRADICION CABALLERESCA HISPANA JUAN BARRIENTOS MATURANA LA rica tradición caballeresca hispana, tan plena de proezas sin par, de la que como descendientes de los conquistadores debiéramos enorgullecernos, la hemos desdeñado livianamente. Tradición que tomó ejemplo en las heroicas vidas de los grandes príncipes y reyes de la antigüedad y muy especialmente la del Magno Alejandro Almacedon, como en forma arabizante se le nombraba en los poemas épicos de entonces. Así, el famoso poema del Libro de Alexandre, de mediados del siglo XIII se iniciaba: Comenzó Aristóteles, como hombre bien lenguado e dixo: Hijo a buena edad eres llegado Hijo eres de Rey, e as gran clerezia, de pequeñez demuestras muy gran cavalleria En tí veo acusia, qual para mi querría; de quantos hay biben traes gran mejoría... Tratando de emularle, darían lustre y fama a los caballeros castellanos en todo el orbe, el fabuloso Cid, Alvar Fañez, Fernán González y tantos más. Y es que desde siempre el caballero gozó de un lugar preeminente y de prerrogativas debido a sus condiciones heroicas. Porque en la España de la Reconquista, el vecino que vivía dentro de los "adarves" no pechaba sino para la reparación de ellos y de su defensa, pues en la estrategia de aquella época el que arrimaba su casa al adarve tenía que defenderlo o buscar quien defendiese casa y muro. Pero el que tenía "caballo e arma de fuste (pavés o yelmo de madera, pues de madera las había) e de hierro, casa poblada, muger e hijo "nada pechaba", antes bien era caballero en todo el rigor de la palabra, no por ejecutoria, sino porque haciendo la señal de alarma, tenía que salir en huestes (in hostem) mientras los demás guardaban los adarves. Esta organización militar alcanzaba al régimen administrativo. Y esta distinción se hacía manifiesta en el lenguaje foral y jurídico de aquel tiempo pues la palabra MILES significaba específicamente caballero y por extensión habría de aplicarse después a todo militar o soldado. Pero qué distinguía específicamente al caballero? La base de la formación del caballero era su conciencia moral y religiosa: "Ante todas

43 Juan Barrientos Maturana. Rica tradición caballeresca las cosas, conoced a Dios, enseguida a vos, e después a los otros". La primera obligación del caballero era luchar y morir por sus verdades. Pues "subir en caballería e usar armas era dura cosa", más "el que cabalga cavallo no era por eso cavallero" sino aquel "que haze el hexersicio, es por esta verdad llamado cavallero". Y el buen cavallero "que ha de aver Que sea noble? Que es noble o nobleza? "Que aya el corazón adornado de virtudes". Estas virtudes eran las cuatro virtudes cardinales: PRUDENCIA, JUSTICIA, TEMPERANZA y FORTALEZA. Y las definían: "JUSTICIA. Es avito de la mente, proveyendo de razón, dar a cada uno lo que suyo es. Dar a cada uno su dignidad, e su honra, e señorío, e tributo a quien le es debido. Justicia es ayuntamiento de humanal compañia, no codiciar enpecer a ninguno, más de aprovecharle, no traer a ninguno lo suyo, más restituirle la deuda, e amar a Dios sobre todas las cosas. PRUDENCIA: es discresión de bien e de mal, desechando el mal y usando del bien. FORTALEZA: es que se ponga el hombre a las cosas ardeñas como a muebles, porque no sea apremiado en las adversidades, ni se ensoberbesca en las prosperidades. TEMPERANZA: es firmeza contra los desconvinientes movimientos, sufriendo el miedo e nom dubdando de la muerte". Para ellos vencer en la batalla era la mayor gloria de este mundo. Siempre usando de la franqueza, y de la generosidad cuando y donde se debía dar. Nunca inclinaban su voluntad "a vivir vida folgada". Atemperados en su vivienda y bien regimentados sus cuerpos" que "ansi es el alma con el cuerpo como el juglar con su instrumento, que cuando es desacordado no puede en él facer son acorde". Siempre leales a su Fe y a su Rey, "fuerte a los fuertes e omillde a los flacos". Y eran tan firmes y verdaderos en su palabra que sufrían "hambre e sed, e afán, e dexan matar (sus) mujeres e hijos, e desampárantes e aún mueren ellos mismos, si necesario es por esta razón". Por ello los príncipes y Reyes confiaban cuanto tuvieran, castillos, fortalezas, mujeres e hijos en sus manos, en la seguridad que no serían defraudados. Pues, por los buenos caballeros eran "los reyes e los reynos honrados, e temidos e defendidos e mamparados". Porque se cumplía aquello de que "por cuanto la noble fama es cosa de cavalleros e aquellos que usan oficio de armas e arte de cavalleria, no a otra nacion ninguna". Digamos ahora algo referente a las ORDENES DE CABALLERIA que tanta influencia ejercieron en el destino histórico civilizador de nuestra Madre Patria, órdenes tan famosas como las de Alcántara, Calatrava y Santiago. Hablaremos de la Orden de Santiago, tan ligada a nosotros. Esta cohorte militar, oriunda del Reino de León, y cubierta de gloria en las campañas de Extremadura, habría de fijarse en Castilla la Nueva, en la defensa de las riberas del Tajo, que eran las avanzadas del afán reconquistador, de allí prepararían al monarca el fregoso camino de Cuenca, por el Oriente, hasta la frontera valenciana, hacia el sur se derramarían invencibles por los anchurosos campos de Montiel, hasta la raya de Andalucía, y cómo a su esfuerzo la península viniese estrecha propusiéronse, una vez arrojados de ella los musulmanes, perseguirlos sin tregua en África y Palestina. (De una escritura de Boemundo, príncipe de

44 42 MEMORIAL DEL EJERCITO Antioquía, fechada en 1180, en que se hace donación de ciertos castillos a la Orden de Santiago, parece deducirse que en 1177 pasó el primer Maestre con algunos caballeros a la Tierra Santa con intención de fundar allí un convento. Ya en 1171 se habían unido ciertos caballeros de Avila dando la obediencia al Maestre y expresando, que si los moros fuesen echados de España a la otra parte del mar, y el maestre y capítulo determinaban ir a tierra de Marruecos, que le seguirían para la conquista, y lo mismo harían si fuese necesario ir a Jerusalem). Su divisa fue una espada con la empuñadura en forma de cruz, el patrón fue Santiago, apóstol de las batallas, su regla la de los canónigos de San Aloy o Loyo, a quienes se juntaron en Galicia los nuevos caballeros; y de ahí el doble carácter religioso y militar de la Orden, de monasterio y castillo en sus casas, de sacerdotes y soldados en sus individuos, y los cánticos del coro y la vida contemplativa del claustro unidos a la acción y estrépitos de los combates. La castidad conyugal, la obediencia, el desapropio formaban las tres bases del instituto que a tanta altura de poder y de riqueza debía en breve sublimarse. Los frailes se levantaban a maitenes, y tenían coro y silencio, en ciertos días del año debían abstenerse del uso del matrimonio, incurriendo en pecado mortal por cualquier omisión a la regla, hasta que en 1486 los dispensó de él Inocencio VII. Ayunaban la Cuaresma y el adviento y la mayor parte de los viernes, pero la regla no establecía otras mortificaciones diciendo: "mucho más es y más difícil cosa poner su cuerpo a grandes y muchos peligros por sus prójimos, que estando en la casa del sosiego y reposo atormentado y enflaquecerlo con muchas aflicciones y abstinencias". Los frailes medrosos y no convenientes para la guerra, debían servir en las cosas y negocios de la casa: del botín de las excursiones en tierra de moros se reservaba una parte para redención de cautivos. Sobre las obligaciones de los caballeros y fin del instituto dice el Dr. Navarro, en sus corolarios sobre la regla: "Sabiendo que profesar estas órdenes es hacerse monje y religioso, que es renunciar de toda su voluntad y someterse a la de otro, es pecar gravemente si la dicha honra y renta se pone por objeto y fin principal... y es querer cosas contrarias y desproporcionadas querer con pobreza reglar ganar riqueza secular, y con menosprecio de las cosas del mundo honra mundana, y quitarse la facultad de poseer y de testar, con intención de alcanzarla mejor... y es cargarse de mil escrúpulos que le vendrán por gastar lo que es ageno como si fuere suyo. Las religiones militares no se ordenaron para regalos ni riquezas ni honras seglares, de los cuales renuncian sus profesores: ORDENARONSE PARA DEFENDER LA RE- PUBLICA CON ARMAS". Rápidos fueron sí, pero a trueque de grandes hazañas y fatigas adquiridos a los acrecentamientos de los caballeros de Santiago. Al tercer Maestre Sancho Fernández costó la vida el desastre de Alarcos, al noveno Pedro Arias, el triunfo de las Navas de Tolosa, al décimo Pedro González la reducción de Alcaraz. En la conquista de Murcia por el infante D. Alfonso, en la toma de Jaén y Sevilla por Fernando III. Cúpole

45 Juan Barrientos Maturana. Rica tradición caballeresca alta gloria a D. Pelayo Pérez Correa, cuya espada brilló dicen en defensa del agonizante imperio de los latinos de Constantinopla y cuya ardiente fe, según fama, detuvo al sol en su carrera para llevar a cabo la victoria. Toda esta rica y noble tradición caballeresca, transplantada a América influiría de tal manera que nos permitirá explicar las enormes y casi increíbles hazañas que habrían de realizar los conquistadores en este nuevo mundo. En nuestro caso, largo sería hablar de esos caballeros fabulosos que fueron Valdivia, Aguirre, Alderete, Villagra, Gamboa, Hurtado de Mendoza y tantos más que dieron un testimonio eterno de valor, capacidad, resistencia, audacia y demás cualidades (dignos de otro artículo) y que reconocen su origen en esa tradición que no debemos seguir olvidando, porque son glorias que también nos pertenecen como chilenos e hijos legítimos de la muy generosa y hoy amiga Madre Patria.

46 EL EJERCITO Y EL PODER EN CHILE BERNARDO LAFFITTE Revista de Defensa Nacional (Francia) Traducción de GONZALO MENDOZA AYLWIN EL papel de las FF. AA. en América Latina ha sido analizado en artículos anteriores de esta revista. Este trata sobre la misma materia. En un continente en que los golpesd e Estado son frecuentes, Chile apareció como una excepción. La devolución de los chilenos por la democracia fue considerada como una de las características de su pueblo. Esto se manifestó con una evidencia y vigor que no dejaba de impresionar al visitante, ya que no había ninguna organización nacional, regional o de barrio, etc., que antes de la llegada al poder de la Unidad Popular no organizara sus elecciones y designara sus representantes a tal o cual organismo. Las FF. AA. tuvieron siempre gran reputación por su legalismo, el que los constriñó a un papel marginal en la vida política. Cuando el General Bernardo O'Higgins, en 1818, aseguró la independencia de Chile frente a España y fue proclamado Director Supremo, se esforzó durante seis años en organizar el país, pero ninguno de sus sucesores tuvo una personalidad suficiente que le permitiera constituirse en caudillo, a semejanza de lo que ocurría en la mayoría de los países de América Latina. Rápidamente, la oligarquía chilena, mejor preparada para la vida política, se hizo cargo de estos derechos políticos. En América Latina el Ejército chileno fue el primero que se transformó, a partir de 1800, en un Ejército profesional, y la necesidad de proteger las fronteras le confirió su verdadero empleo dentro de las actividades del Estado y de la sociedad, hasta que la guerra del Pacífico ( ) le dio la oportunidad de demostrar su superioridad sobre sus vecinos y de forjarse una fama legendaria. A partir de 1885, con la misión presidida por el General prusiano Emilio Körner, el Ejército adquirió su verdadero sello. Nombrado Comandante en Jefe y asesorado por una treintena de Oficiales, Körner equipó y entrenó con rapidez a este Ejército, dejándolo a

47 Bernardo Laffitte. El Ejército y el Poder en Chile 45 la altura de los mejores Ejércitos europeos. En 1890 se creó la Academia de Guerra y en 1900 el Congreso aprobó la primera ley de conscripción general en América Latina. Entretanto, el Ejército chileno determinó el verdadero papel que estimó debería jugar en la vida política y, en 1891, rehusó apoyar al Presidente Balmaceda más allá de la legalidad, provocando su eliminación y abriendo camino a un régimen parlamentario que habría de durar más de treinta años. La influencia alemana se mantuvo hasta 1914 y se extendió a través de Chile hacia otros países, como Colombia, Venezuela, Paraguay, cuyos ejércitos se sintieron solidarios de esta formación común. Durante la primera Guerra Mundial, Chile permaneció neutral, pero sus fuentes mineras (cobre y nitrato) le aseguraron rentas que le permitieron mantener un ejército de más más de diez mil hombres. Las primeras dificultades serias aparecieron hacia 1920, por la crisis del salitre, reemplazado por productos sintéticos en la agricultura. Como entre la pequeña burguesía, los militares vieron que su situación se desmedraba, mientras que el Parlamento se mostraba indiferente al problema. La toma del poder por el Ejército, en septiembre de 1924, comenzó por un movimiento de oficiales jóvenes, que al solo ruido de sus sables obtuvieron en pocas horas que el Congreso les aprobara una serie de reformas que demoraban desde hacía meses. Después de haber tratado vanamente de terminar con este descontento, el Presidente Alessandri, considerado como un liberal de izquierda, fue obligado a dimitir, mientras fue disuelto el Congreso. Entonces se abre en la historia de Chile un período de confusión que duró hasta 1932, que a pesar de todo, desde 1925 fue marcado por una reforma constitucional que instauró un régimen presidencial fuerte, siendo su primer ejecutor el General Ibáñez. La elección del General Ibáñez a la Presidencia de la República en 1927, con el 98% de los sufragios, nos da una idea de la ambigüedad de la posición del Ejército en la vida política chilena de esta época. Masón, impulsor del complot de los Oficiales jóvenes en 1924, el General Ibáñez, que pasó por un hombre de izquierda, fue llevado al poder por una importante corriente popular y, al mismo tiempo, sostenido por la oligarquía tradicional que apreciaba la firmeza de que él ha dado prueba algunos meses antes como Ministro del Interior. Tal ambigüedad no podrá mantenerse por mucho tiempo, ya que al impulso de la crisis económica, el General Ibáñez será bombardeado por una serie de pronunciamientos más y más revolucionarios. El Coronel Marmaduque Grove, entre otros, instaló por primera vez en Chile y América Latina una República Socialista. La elección de Alessandri en 1932 puso fin a este período de inestabilidad en el que el Ejército perdió prestigio sin aportar la prueba de su eficacia. Durante dos años fue puesto en tela de juicio y gracias a una estricta profe-

48 46 MEMORIAL DEL EJERCITO sionalización recuperó su crédito Esto no quiere decir que de ahí en adelante fuera totalmente apolítico y que los diferentes regímenes se desinteresaran de su suerte. En realidad, los partidos de izquierda (Socialista y Comunista) sucesivamente permanecieron bajo la influencia del interregno militar de Una fracción del Partido Socialista se adscribió siempre al ibañismo e incluso lo apoyó en su segunda Presidencia ( ) y mantuvo siempre estrecho contacto con las FF. AA. Asimismo, numerosos oficiales de esta generación permanecían ligados a la política. Algunos, llamados a un retiro prematuro, ingresaron al seno de organizaciones para exaltar un nacionalismo agresivo o complotador contra los Gobiernos del momento. Las FF. AA. fueron generalmente sometidas a mejor trato durante los regímenes socialistas o reformistas de Ibáñez y Frei, los que nos parece estuvieron más lejos de la Unidad Popular que de la derecha (González Videla-Alessandri). La parte más importante del presupuesto nacional será siempre para las FF. AA. La variedad de tareas que se les ha asignado explica, en parte este estado de cosas. Pero las FF. AA. chilenas, bien provistas desde la partida, siempre se mostraron abiertas a las influencias exteriores y muy preocupadas de mantener su buen nivel. Los ingleses en la Marina, los norteamericanos en la Aviación completarán después de la primera y segunda guerras mundiales, en las que Chile no tomó parte, la obra iniciada a fines del siglo pasado por Körner. Los recursos obtenidos del cobre reemplazarán a los provenientes del salitre y los EE. UU. aportarán en el marco del Pacto de Río de Janeiro un complemento apreciable. Sin embargo, a medida que las armas se perfeccionan, mantener un profesionalismo de alto nivel implica una carga considerable para un país como Chile. Es grande para los regímenes civiles la tentación de sacrificar la fuerza armada en beneficio de otras exigencias que ellos estiman más urgentes. Desde luego, la confusión tiende a establecerse, como fue el caso, que ya veremos, cuando el Presidente Allende llegó al poder. Hacia fines del mandato del Presidente Frei, la fuerza armada chilena, que contaba con hombres, atravesó por dos crisis en extremo graves. Mientras, fue cada vez más utilizada por áreas de mantenimiento del orden de protección civil o de obras públicas, sus medios no fueron reforzados y la parte que les fue reservada en un presupuesto en permanente inflación, quedó estable. En un período en que las reivindicaciones salariales se multiplican, se estima que el Gobierno no le presta suficiente atención a sus problemas. En octubre de 1969, al mando de los esdiantes, que hace algunos meses habían ocupado la Universidad, el Regimiento de Artillería Tacna ocupa su Cuartel, en el corazón de Santiago. El General Viaux, llamado a retiro algunos días antes por haber expresado en voz alta su descontento, estaba a la cabeza de los amotinados. El Gobierno chocó con una evidente mala voluntad cuando ordenó cercar el cuartel y

49 Bernardo Laffitte. El Ejército y el Poder en Chile 47 no fue obedecido cuando pidió a la Aviación realizar un vuelo de intimidación. Al fin se vio obligado a dar seguridades precisas en relación con el problema de los sueldos, pero apareció entretanto la exigencia de los activistas de derecha, que habrían deseado ver desembocar el movimiento en una acción política. Las dificultades no terminarían ahí. En efecto, en 1970 Chile entró en uno de los períodos electorales más agitados de su historia. El Ejército, que permanentemente es llamado a mantener el orden, es presionado por la extrema izquierda, en la que disputan numerosas corrientes, que van desde un radicalismo nostálgico al fascismo más exaltado. Ninguna encontró eco en el Ejército, que siempre se mantuvo netamente profesional. Para mantener su unidad, el General Schneider, Comandante en Jefe, debió velar por su neutralidad y recordarles continuamente sus deberes institucionales. El escrutinio del 4 de septiembre, en el que los militares no participaron, se realizó sin mayores incidentes y dio a Allende una ventaja de alrededor de votos sobre Jorge Alessandri, del Partido Nacional, el cual superó al candidato de la democracia cristiana; el candidato de la izquierda resultó el eventual ganador de la Presidencia de la República. Esto sin anotar las reacciones de la extrema derecha, para la cual Frei no es sino otro Kerensky, y la que está dispuesta a impedir por todos los medios que un marxista asuma el poder. Entre el 4 de septiembre y fines de octubre, fecha en que el Congreso, según la disposición constitucional, debería elegir entre las dos más altas mayorías, se sucederán mil maniobras. Mientras que los demócratas cristianos, cuyos votos son determinantes, dudan si romper la tradición constitucional, al apoyo a Alessandri, candidato de una derecha que la mayoría de ellos siempre repudiaron, cuando la izquierda amenaza por medio de los sindicatos y de las organizaciones populares a quienes quisieran frustrar su victoria relativa. La fuerza armada se ve más y más presionada para intervenir, para lo cual parece ser el principal obstáculo la persona del Comandante en Jefe. Se buscará desde ahí suprimirlo, como se ha dicho, neutralizarlo temporalmente? El hecho es que el 22 de octubre el General Schneider fue gravemente herido en un atentado, falleciendo el 25. La víspera, en una atmósfera extremadamente tensa, la Democracia Cristiana había acordado por unanimidad apoyar a Allende. El complot de la extrema derecha no sólo fracasó, sino que provocó un resultado inverso al previsto. La nación frente a la vergüenza y el Ejército frente al estupor, produjo un clima inesperado que permitió después de tres días de duelo nacional asumir sus funciones al nuevo Presidente. Allende supo explotar muy bien esta situación constituyéndose en defensor del Ejército y de las Instituciones frente al aventurerismo fascinante de los grupúsculos de extrema derecha. Hasta el fin, su talento oratorio haría maravillas sobre esta materia. La persecución de los asesinos del General

50 48 MEMORIAL DEL EJERCITO Schneider le dio ocasión para recensar a los complotadores activos o en potencia. Entre éstos figuraba el ex General Viaux, cuya inculpación como inspirador del atentado contra el Comandante en Jefe dio por el suelo con su crédito. Pero el Presidente Allende no se detuvo allí, pues pronto se reconcilió con el Ejército e hizo de él un aliado y evitó cambiar el estado de cosas, manteniendo las ventajas obtenidas después del tacnazo en el régimen anterior. Subsisten los convenios tradicionales y se prosigue la renovación del material. De ahí en adelante los militares fueron asociados al manejo del Estado, lo que contrastaba con el trato dado en tiempo de Frei, en que los tecnócratas tenían tendencia a descartar al Ejército. Las requisiciones y las intervenciones dieron ocasión para hacer un llamado a su autoridad y a su competencia. No hay manifestación popular a la cual no sean asociados y donde su legalismo y abnegación no sean citados como ejemplo. Al mismo tiempo, los movimientos de extrema izquierda (MIR-VOP), en desacuerdo en el fondo con el papel atribuido al Ejército en una política que ellos califican de "reformista", aprovechan de su neutralización para organizarse militarmente. En abril de 1972 un General en servicio activo fue designado Ministro de Minería. Aportó el aval de su imparcialidad política y cierto tecnicismo en un sector en que la situación era difícil. Más aún, su entrada al Gobierno coincidió con la salida de Vuskovic, considerado por la oposición como el principal responsable del caos económico en el que se debate el país. Un acuerdo con la Democracia Cristiana, que en esa época aparecía como el único posible para el Presidente Allende, se estudiaba y parecía a punto de obtenerse en el mes de junio de Los intereses convergentes de los extremos que buscan un enfrentamiento, hacen que el sectarismo de los partidos haga fracasar esta última tentativa de aproximación. A partir del segundo semestre de 1972 los acontecimientos se van a precipitar, el desorden social y económico crece; izquierdistas y fascistas tienen premura por enfrentarse. Para mantener el orden se decretó el estado de emergencia, que permite en cada provincia confiar la situación con poderes especiales a cada comandante militar. La crisis alcanza su paroxismo en octubre con la llamada huelga de los patrones, que durante más de un mes paralizó el país, motivando que 20 de 24 provincias estuvieran bajo estado de emergencia. Las Fuerzas Armadas, que han permanecido fieles al orden y son respetadas por la oposición, aparecen como el único recurso. El ingreso de un representante de cada una de las instituciones armadas al Gobierno, con el Comandante en Jefe del Ejército, General Prats, como Ministro del Interior, constituyó una medida de apaciguamiento que restituyó el orden y que fue unánimemente aprobada. Ella permitió llegar a las elecciones del 4 de marzo de 1973, evento al cual se remiten todas las esperanzas. Esta situación lleva implícito el tema de las grandes con-

51 Bernardo Laffitte. El Ejército y el Poder en Chile 49 troversias que agitaban a los partidos y amenazaban con dividir las opiniones en la fuerza armada misma. Al entrar al Gobierno, estarían ellas dispuestas a servir de aval a la Unidad Popular y en esa forma quebrar su neutralidad? Esta va a ser la lucubración que se hará la oposición. Y en lo que se refiere a los partidos más revolucionarios de la coalición (Socialista, Izquierda Cristiana, MA- PU, MIR) no podrán ignorar lo que ellos llaman el peligro reformista que implicaba la presencia de los militares en el Gobierno. Episodios como la dimisión del Almirante Huerta del Ministerio de Obras Públicas, donde no logró imponer su autoridad en una administración demasiado politizada, demuestran cómo era de difícil la tarea de los representantes de las Fuerzas Armadas. Por otro lado, las elecciones no aportaron el cambio esperado. Con el 57,7% de los sufragios, la Confederación Democrática (CODE), que había esperado obtener los 2/3 de los asientos en el Congreso y estar en condiciones de deponer constitucionalmente al Presidente, lo cual no pudo cristalizarse. El fraude electoral y la presencia de los militares en el Gobierno, hicieron posible para la Unidad Popular obtener el 43,4% de los votos, en circunstancias que Allende había obtenido el 36,2% para su elección; mientras que la izquierda festeja su aumento como si hubiera obtenido una repentina mayoría, la derecha se deja llevar por la desesperanza y se piensa en un complot. El 27 de marzo los militares dejan el Gobierno, en lo que algunos ven un triunfo de Altamirano. Secretario General del Partido Socialista, amigo y rival a la vez de Allende; otros dicen que esto habría ocurrido por exigencias de la fuerza armada, a la que el Presidente no había accedido. Sea lo que fuere, los Ministros militares, impotentes para volver atrás una situación cuya gestión eminentemente política escapaba de sus órbitas ocasionándoles una verdadera frustración, tanto más violenta cuanto que las críticas les caían encima por todos lados. La conmoción suscitada por su participación en el Gobierno encontraba eco en el interior de los cuarteles. Los tres Comandantes en Jefe estimaban, en consecuencia, que esta medida de alejarse del Gobierno se imponía si se quería preservar la unidad de la Institución, mientras que el Presidente Allende estaba dispuesto a aceptar sus dimisiones cuando las tensiones habían disminuido, lo que le permitía recuperar cierta libertad de maniobras en el plano político. Volviendo al Ejército a sus actividades tradicionales, el Jefe del Estado se guardaba la posibilidad de recurrir nuevamente a él en el caso muy probable de nuevas dificultades. La degradación de la situación económica y social se aceleró rápidamente. La inflación sobrepasó el 20 % mensual y más. Largas filas de impacientes ciudadanos esperan horas y días a las puertas de los almacenes. La baja de la moneda, la baja del escudo a la décima parte de su paridad oficial, la desaparición de determinados productos o su cotización a precios irrisorios obligan a una especulación, un mercado negro y un con-

52 50 MEMORIAL DEL EJERCITO trabando desenfrenados. Haciendo malabarismos con las variaciones del cambio y persistiendo en dejarse guiar en su acción por preocupaciones esencialmente políticas, el equipo económico del Gobierno no hace nada para evitar el desastre. Cuando tratan de volver atrás ya va a ser demasiado tarde. Por otro lado, la agitación social vuelve finalmente con una campaña de que la reforma agraria afecta a los pequeños propietarios agrícolas, quienes son los más firmemente ligados a su tierra y los más hostiles al Gobierno. Esta agitación se extiende al sector minero, donde las ventajas obtenidas por los trabajadores están día a día siendo disminuidas. Una huelga extremadamente dura y llena de violentos incidentes duró más de dos meses en El Teniente, la segunda en importancia de las minas de cobre del país. Pero esta agitación tiene lugar especialmente en Santiago y sus alrededores, donde más de una cincuentena de fábricas fueron ocupadas ilegalmente por los marxistas. Los cordones industriales, fuertemente dominados por el MIR, requerían su organización, mientras que los barrios burgueses se preparan para su autodefensa. Los cambios realizados en el seno del bureau político del Partido Socialista permiten esperar que una línea allendista moderada pueda imponerse. Pero rápidamente, cediendo a la facilidad o a la pujanza, el Gobierno vuelve al procedimiento de los decretos de insistencia que había dejado de utilizar durante la época de los militares y que compromete la responsabilidad civil de los -Ministros, lo cual permite tomar cualquier resolución pese a la oposición del Congreso. Las Cámaras responden a lo que consideran como un abuso del derecho, con una serie de destituciones de Ministros. Por su lado, el Poder Judicial entra en abierto conflicto con el Ejecutivo, que rehusa aplicar las resoluciones judiciales y hacerlas cumplir o igualmente estas dificultades, que en otras circunstancias habrían podido ser consideradas como inherentes a la acción de todo régimen minoritario, se exacerbaron por los desbordes de la prensa. La injuria y la calumnia están a la orden del día y las campañas de odio responden a la violencia en un país donde la palabra tiene más vigencia que la acción, se establece un verdadero delirio verbal que no hace más que agudizar el problema político. A pesar de su retiro del Gobierno, el Ejército aparece indirectamente implicado en esta agitación. La oposición le repudia servir los intereses de la Unidad Popular, ya que algunos oficiales ocupan aún puestos de interventores o controlan el sector de la distribución. Por otra parte, una ley aprobada bajo la presión de los acontecimientos de octubre de 1972, le ha dado el control de las armas, ya que los grupúsculos extremistas estaban armados. La situación material de los militares está también muy venida a menos: los sueldos no han seguido el aumento vertiginoso de los precios; también los almacenes militares experimentan dificultades de aprovisionamiento y las mujeres de los Oficiales y Suboficiales

53 Bernardo Laffitte. El Ejército y el Poder en Chile 51 comienzan a quejarse amargamente. Pero sin duda el Ejército, hasta aquí respetado y aún adulado, se mantiene muy sensible a las críticas de que continúan siendo objeto: ante el hecho de que queden sin respuesta algunos ataques, los Ministros militares, especialmente el General Prats, se encuentran envueltos en una polémica que se ha creado después de abandonar el Gobierno. La menor sanción, el menor incidente de protocolo que otrora eran sofocados por la atmósfera recargada de la Institución, son llevados a la prensa, exhibidos como clavados con un alfiler. En un medio en que los lazos familiares son particularmente estrechos, todos los decires, toda la falsa alarma son mirados con benevolencia. Por otra parte, se multiplican las provocaciones. Ante los cuarteles, los jóvenes extremistas de derecha lanzan puñados de maíz a las gallinas militares que no actúan para remover al Gobierno. Al mismo tiempo, algunos dirigentes socialistas incitan abiertamente a los reclutas a la rebelión y tratan de fascistas a los Oficiales. Este estado de cosas se revela muy claro en un incidente ocurrido en una avenida de Santiago, en que el General Prats, Comandante en Jefe del Ejército, desenfundó su pistola e hizo fuego contra el automóvil de una dama que le sacó irreverentemente la lengua. Algunos días después, el 29 de junio, el incidente fue más grave. Confirmando los rumores de complot que circulaban desde hacía días, elementos del Regimiento Blindado Nº 2 tomaron posiciones frente al Palacio de La Moneda. Estalla una balacera que dejó una veintena entre muertos y heridos, pero los refuerzos que esperaban los amotinados no llegaron. Desde su residencia privada, el Presidente Allende llamó al pueblo a defender al Gobierno por las armas, pero los tres Comandantes en Jefe, después de asegurarse de lo limitada de la asonada, lo persuadieron de dejar a las FF. AA. restablecer el orden. Metralleta en mano, el General Prats obtuvo rápidamente la rendición de algunos carros que rodeaban La Moneda, mientras que los otros regresaban a su cuartel. Con la inspiración de elementos de extrema derecha, esta tentativa parece haber sido la reacción de algunos revoltosos (complotadores) que, viéndose descubiertos, quisieron jugarse el todo por el todo. El Gobierno trató de valerse de esta coyuntura para imponer el estado de sitio y quedar en esa forma libre de amarras institucionales, pero el Parlamento rehusó darle esta facultad. El prestigio de Allende quedó desmedrado con esta prueba y no pudo sacarle todo el partido deseado. La fuerza armada, gracia a su legalismo y cohesión entre los tres Comandantes en Jefe, no experimentó mengua con esta aventura. Este acontecimiento para todos no fue sino un síntoma de la gravedad del mal. En los últimos meses del Gobierno de Allende vio agravarse el desorden que venía desde hace un año, mientras que los extremistas de todas las tendencias multiplican las acciones y provocaciones. Para ello se trata de impedir una eventual tregua, como la propues-

54 52 MEMORIAL DEL EJERCITO ta el 16 de julio por el Cardenal Silva Henríquez y que la democracia cristiana y los comunistas aceptaron. Para conseguir sus fines, los extremistas recurren al sectarismo, a la intransigencia y a la sospecha, que hasta ahí hicieron fracasar toda tentativa de diálogo. Los tres Comandantes en Jefe, que acababan de dar la prueba de su legalismo, aparecen entonces de nuevo como un recurso para el Presidente Allende, que los llamó al Gobierno el 9 de agosto, así como al General Director del Cuerpo de Carabineros. Pero la cohesión de este Gabinete de "Salud Pública", Gobierno que no gobierna, no resistirá a los fuegos cruzados de las oposiciones de derecha y de izquierda y a los desacuerdos de los partidos. Fue el General Ruiz, Ministro de Obras Públicas, quien renunció primero. Después de la aprobación, el 22 de agosto, de una moción de la Cámara de Diputados, que denuncia la violación de la Constitución por el Poder Ejecutivo y bajo la presión de sus Estados Mayores, el General Prats y el Almirante Montero fueron obligados a hacer lo mismo. El General Prats y el General Ruiz dejaron, por otra parte, el Ejército y la Fuerza Aérea, para ceder sus puestos de Comandantes en Jefe a los Generales Pinochet y Leigh, quienes hacen entrar al Gobierno, modificado por última vez el 28 de agosto, gentes de sus instituciones. Mientras que los rumores contradictorios de complot circulan, una sorda inquietud se apodera de los medios de la Unidad Popular. El Presidente Allende siente que el control de la situación se le escapa y que las Fuerzas Armadas oscilan; sin embargo, recurrió a decretar el estado de sitio, que daría un gran poder a los militares. Los partidarios de Allende creían, no obstante, que una vez más su carisma y su habilidad para hacer malabares le permitirían establecer el equilibrio de una situación rayana en el caos. El pronunciamiento militar del 11 de septiembre de 1973 vino a dar por tierra con las esperanzas de esta gente e irremediablemente él no fue una sorpresa para nadie. Imbuidos del papel que tradicionalmente ha sido el suyo, los militares chilenos se vieron impelidos, en cumplimiento de su deber hacia la nación, a la intervención del 11 de septiembre. El número de las víctimas, la instauración del estado de sitio, la suspensión de la Constitución, la disolución del Congreso, la interdicción o suspensión de los partidos políticos, el establecimiento de la censura, han sido para los militares riesgos o decisiones que era necesario tomar para conseguir salvar al país del caos y sanarlo del virus de la politiquería y devolverlo a su cauce normal. El primer problema planteado a las nuevas autoridades es el del mantenimiento del orden. En efecto, aún cuando la mayoría de la población acogió con beneplácito o aceptó el golpe de Estado, una amplia fracción de la izquierda lo reprobó y había que tener presente que la organización y los medios de que ella disponía hacían previsible una resistencia violenta. La dureza de la intervención de los militares se explica indudablemen-

55 Bernardo Laffitte, El Ejército y el Poder en Chile 53 te por su preocupación de alejar la posibilidad de toda tentativa de resistencia armada, por una especie de distensión después de meses de exasperación y aún de rudeza propia de su formación prusiana. Es posible que elementos reaccionarios hayan inspirado algunas medidas tomadas por la Junta en sus comienzos. Los comandos de "Patria y Libertad" no iban a dejar pasar la ocasión de un ajuste de cuentas desde tanto tiempo esperado y las FF. AA. contaban en sus filas con activistas de este movimiento. Sin embargo, es difícil explicar por qué a pesar de la débil resistancia que encontraron, los militares chilenos se mostraron tan implacables en su política de mantenimiento del orden. Han ellos verdaderamente creído en el famoso "Plan Z", revelado después del golpe de Estado, y según el cual la Unidad Popular se preparaba a liquidar físicamente a una determinada cantidad de Oficiales superiores? Esta represión habría sido tan severa, porque el Ejército temería que le fuera reprochada su posible colusión con el régimen anterior? Parece ser, en todo caso, que en ello ha tenido parte la crítica que los medios de oposición hicieran a su pasividad anterior. Con todo, esta acción de las FF. AA. no corresponde, ni mucho menos, a la campaña internacional que el marxismo realiza con todos los medios a su alcance. Ante el hecho de demostrar el complot marxista que tramaba en contra de Chile, lo que no bastaría para aclarar la opinión y en presencia de la liberalidad indiscutida para acatar el asilo diplomático, que no le son reconocidos por quienes dirigen aquella campaña, ha habido la tendencia, durante algún tiempo, para buscar buen refugio en la intransigencia y, fieles a una tradición bien chilena, a transformarse en víctimas de la incomprensión internacional. Esta actitud parece estar hoy día suavizada en gran parte. El papel jugado por los países latinoamericanos que han dado pruebas de amistad y de finura frente a la Junta, las intervenciones de algunos países europeos, entre ellos Francia, han contribuido a este resultado más que el clamor de los marxistas desterrados. Cuando se observa que responsables tan destacados como Garretón, Vuskovic o Chonchol, que se asilaron en Embajadas, han podido abandonar el país, es perfectamente dable esperar que todos los extremistas y dirigentes de la Unidad Popular aún encarcelados sean liberados. Asimismo, se observa que todas las pocas condenas a muerte pronunciadas por los Consejos de Guerra han sido conmutadas. Por fin, algunos procesos recientes testimonian un gran respeto por los derechos de la defensa, mientras que la magistratura tiene tendencia a reafirmar una gran independencia frente a la actividad militar. Estos signos de apaciguamiento encontrarán una prolongación en la elaboración de una nueva Constitución, que según el informe de la Comisión de Juristas que se encuentra estudiándola, se apoyará en una concepción humanista cristiana del hombre y de la sociedad. La mayor preocupación deberá ser evitar la vuelta a los abusos pa-

56 54 MEMORIAL DEL EJERCITO sados, fijando no solamente los límites de la ley, sino también, si fuese posible, del reglamento; el Presidente deberá someterse al "pensamiento de las grandes mayorías nacionales" y un "poder social" deberá contrabalancear al poder político. En cuanto a las Fuerzas Armadas, ellas tendrán un papel de árbitro apoyadas en su obediencia debida no sólo al Presidente, sino que a la totalidad de las instituciones del país. La realidad está aún lejos de esta meta de "democracia social", a la manera de Alemania Oriental. Vengan ellas del Cardenal Primado o del ex Presidente Frei y de sus amigos, las menores críticas irritan profundamente a los militares y se arriesgan con frecuencia a que se implante un endurecimiento de su actitud. La prensa demócrata cristiana ha tenido en esto una triste experiencia, pues su órgano de prensa debió paralizar su publicación. Por otro lado, la posición internacional de Chile tiende a ser menos mala y a influir favorablemente en la situación interna. Si se consumó la ruptura con Cuba y todos los países del block marxista, con excepción de China, Rumania y Alemania, lo mismo que el la G. R. P., Corea del Norte y algunos gobiernos revolucionarios en el exilio, la propaganda en estos países, puestos de parte de Cuba, ha dejado de ser virulenta. Para los países europeos, si el problema chileno ha llegado a ser un elemento de la política interna, no debería incidir en sus relaciones comerciales. En la comunidad latinoamericana y con pasajeras dificultades con México o Colombia, Chile ha reencontrado su lugar y ha llegado a tener con Brasil una amistad indudablemente más firme como la que jamás pudo tener el régimen de Allende. El General Perón pareció querer tratar con especial aquiescencia a su vecino y ponerse de acuerdo con él para luchar contra el terrorismo. El apoyo de los EE. UU. se ha hecho evidente, a pesar de que se ha mantenido la nacionalización de las grandes minas de cobre. Por último, en la última reunión en Santiago del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha venido a levantar las últimas reticencias que con excepción de Cuba se pudieron manifestar en el continente frente al nuevo régimen. Los problemas más serios que la Junta tiene en estos momentos son de orden económico y es en este aspecto donde ha heredado el pasivo más pesado que, a pesar de las responsabilidades asumidas por las FF. AA. en el régimen anterior, su experiencia es modesta. Si bien es cierto que se ha llamado a técnicos de gran valía como Raúl Sáez, ex miembro del Comité de Sabios de la Alianza para el Progreso, numerosas otras personalidades han sido consideradas como muy teñidas políticamente y en consecuencia vetadas. Con toda la rigidez que las caracteriza, las FF. AA. practican su propia experiencia. Las FF. AA. han puesto en marcha una terapéutica inspirada en una estricta ortodoxia liberal, pero que aplicándola a una economía fuertemente impregnada de intervencionismo, presenta inconvenientes paralelos a los encontra-

57 Bernardo Laffitte. El Ejército y el Poder en Chile 55 dos por el régimen precedente, cuando pretendió construir, sobre estructuras capitalistas, una sociedad socialista. Si gracias a un sistema de ajuste permanente y a la reducción del número de tasas de cambio, el escudo mantiene su paridad oficial, al revés, los precios, libres en su mayoría, se han colocado en proceso de alzas y el racionamiento se ha impuesto por la escasez de dinero. Este regreso a la realidad es tanto más penoso cuando para la mayoría de la población el alza de precios ha sido menos compensada por aumentos salariales que en los tiempos de la U. P. Unicamente el temor reverencial a las bayonetas hace soportables las restricciones a los consumos iguales a las que había arrastrado al país el régimen anterior en el caos económico que ello originó. El Gobierno ha experimentado la necesidad de aclarar este punto a la población, como lo prueba una alocución del Coronel Ewing, Ministro Secretario General de Gobierno, que recordaba que Chile iba a atravesar por una fase muy crítica y pedir a sus compatriotas "no olvidar el pasado para afrontar el porvenir". Las industrias de consumo, cuyo desarrollo rápido habría permitido a la Unidad Popular labrarse en sus cimientos cierta popularidad, mejorando el nivel del empleo, fueron grandemente afectadas por las alzas de los precios, cuando ellos no fueron deliberadamente puestos en tela de juicio por la Junta. Muchas de ellas, que habían sido objeto de ocupaciones salvajes o de nacionalizaciones precipitadas, han caído en una recesión y no encuentran compradores. Por otro lado, los índices de producción de bienes intermedios destinados a la industria de la construcción, lo mismo que los de la industria automotriz, están en alza. Pero es especialmente en las grandes minas de cobre donde se ha visto el mayor desarrollo, con un 25,2% de aumento para el primer trimestre de 1974 en relación con el mismo período de Si se tiene presente que los stocks se han más que doblado en un año la ventaja es sustancial para Chile, pese a las alzas notables de la mayoría de los productos importados y especialmente del petróleo. La agricultura, por su lado, se ve en un muy buen pie de recuperación, desde luego cuando la Reforma Agraria, ya hace tiempo en marcha, se desenvuelve en mejor clima y que los precios ofrecidos al productor son los del mercado mundial, y lo que ningún régimen hasta éste se había atrevido a permitir. Desde su acceso al poder, la Junta contó con importantes facilidades de financiamientos internacionales. Estos deberían permitirle solventar los compromisos heredados de regímenes anteriores. No es cierto, sin embargo, que ellos sean suficientes para hacer iniciarse rápidamente a una fuerte corriente de inversiones, ya que las reticencias políticas se manifiestan en algunos países. Una mano de obra importante se encuentra disponible, a la que pueden sumarse numerosos empleados públicos reclutados en los últimos años y que el nuevo régimen se propone licenciar, como medida de economía.

58 56 MEMORIAL DEL EJERCITO Es decir que, teniendo en cuenta los problemas inmediatos que se refieren más a la economía que al mantenimiento del orden, las FF. AA. chilenas no piensan probablemente relajar el peso de la autoridad que ejercen sobre el país mientras no tengan prueba de su éxito y ellas, a quienes les falta experiencia para superar rápidamente una situación tan comprometida, quedarán muy expuestas a la crítica tanto interna como externa. Pero el derramamiento de sangre que hubo con motivo de la llegada al poder de las FF. AA. y de sus Comandantes en Jefe las compromete en una misma aventura. El ejemplo dado por Argentina debe enseñarles a no dejar el Gobierno hasta no haber tenido éxito. A más largo plazo, la adopción y mantenimiento de una "línea brasileña" no parece segura si algunos demonios de la política pueden ser exorcizados, la devoción profunda de los chilenos por la libertad y la democracia no podrá ser ignorada siempre. Las estructuras del país y las mentalidades son demasiado evolucionadas para que la experiencia peruana pudiese ser considerada como un posible modelo. Sin duda Chile, y ésta es la ambición de sus nuevos dirigentes, encontrará al fin de la prueba por que atraviesa la vía original que exigen su geografía, su historia y el carácter profundamente individualista de su pueblo.

59 UN ALFEREZ... UNA OLIMPIADA Y... "UN PERRITO" TCL. LEONARDO VON KRETSCHMANN SCH. ERA Alférez recién egresado de la "vieja casona de calle Blanco" y fui destinado a iniciar mi vida como Oficial a una Unidad de Infantería en la zona sur del país. Esa Guarnición "cuna" fue el Regimiento "Tucapel" de la ciudad de Temuco. Llegar a Temuco, para mí no era ninguna novedad. En esa ciudad, por razones de la profesión de mi padre, me había educado en el Colegio Alemán (Deutsche Schule), ubicado en aquella época en la esquina de las calles Andrés Bello y Aldunate. Pero siempre en la vida de los hombres hay un "pero", tal como he llegado a comprender en el transcurso de mi vida profesional, que no hay "creí que" ni "pensé qué". Yo había solicitado una Guarnición del extremo norte, pero... llegué a Temuco. Cuando ingresé por primera vez a la Unidad en calidad de "Señor Oficial", me dio la impresión de un "pollo en corral ajeno". El primer "susto", los honores del centinela... El segundo, la presentación del Sargento Comandante de Guardia, el tercero la presentación del Suboficial de Guardia... El cuarto no lo pude apreciar por cuanto el Oficial de Guardia era "Teniente", pero sí dejo constancia que el quinto y más "efectivo y positivo susto", me lo dio el Sr. Comandante del Regimiento. Ese fue "en vivo y en directo" como se dice en la televisión hoy en día. Esa mañana gris, nebulosa y de fina llovizna, traspasé la adoquinada entrada de mi primer Regimiento, año Ingresé a la Oficina de la Comandancia donde me recibió el Sr. Comandante de la Unidad. En ese entonces era protocolar la presentación con uniforme de montar, sable, guantes, etc. A mi me "sonaba todo", las espuelas, el sable y hasta los guantes. Era el nerviosismo propio de un "Alférez", según me dijeron los Subtenientes que habían egresado un año antes que yo. Debe haber sido, pensé yo, ellos tienen ya "tanta experiencia"... "un año de servicio". El Sr. Comandante me recibió familiarmente. Más que un diálogo fue un "monólogo". Indicóme el señor Comandante la responsabilidad adquirida al ser nombrado Oficial de Ejército, mis obligaciones como tal, el comportamiento a seguir, el trato al personal, tanto Superior

60 58 MEMORIAL DEL EJERCITO como Subalterno, y otras recomendaciones más, para terminar diciéndome que lamentaba tener que alejarse de la Unidad por haber cumplido el tiempo reglamentario de Mando, pero que a su sucesor le haría presente mi comportamiento como Alférez. De todo lo expresado en ese "monólogo", no entendí nada. Nerviosismo, inexperiencia, sentimientos de afecto hacia el señor Comandante que abandonaba la Unidad?... No sé... Era un Alférez. Salí tan triste de la oficina de la Comandancia con la mente en ebullición ante lo expresado por mi Coronel, que me olvidé que era un "recluta Oficial". Me dieron unas ansias de llorar al recordar la nostalgia con que, mi momentáneo Comandante, había recordado su permanencia en el Regimiento. Como es lógico imaginar, fuera del recinto de la Comandancia me esperaban los "Subtenientes antiguos", y surgió, como es lógico, la primera pregunta: Y, cómo te fue con el "viejo"?... Recuerdo que los miré y lleno de indignación, les dije: " Con mi Comandante?, muy bien". Alguien expresó: "No te enojes "gringo", mañana hay Entrega de Regimiento y Revista Económica. Juro por todos los santos y de los que hasta este momento puedan haberse sumado, que me dio un solo tiritón. Sabía perfectamente lo que era esa actividad de "Entrega de Regimiento y Revista Económica", ya que en mi "vieja casona", nuestros Instructores nos habían dado las nociones correspondientes. Pero, una cosa es la "teoría" y otra es la "práctica". Recordé mentalmente el Reglamento pertinente a esa actividad y me di auto tranquilidad. Basándome en ella, respondí: "Y qué, estoy recién llegado, será mi primera experiencia". Otro amigo del grupo me expresó: "Estás equivocado, por la Orden Regimiento Nº..., te designaron Secretario de Casino y debes presentar las "especies propuestas para la baja". Medité un momento, segundos tal vez, y me dije, "ésta debe ser la famosa "picada" que se le hace a todo Oficial recién egresado y de la cual ya nos habían advertido nuestros Oficiales Instructores en la Escuela Militar. A todo esto, aparece el Teniente Ayudante del Regimiento y me expresa: "Alférez, mi Comandante dice que tenga la amabilidad de interiorizarse de la Orden del Día, antes de retirarse del Cuartel". Un joven Oficial, recién egresado, sólo atinó a decir: "A su orden, mi Teniente". Todo lo anteriormente narrado, era "efectivo". Ostentaba el título "profesional" de "Secretario de Casino", además de mis funciones como "Comandante de Sección de la Primera Compañía de Infantería de Llanura". Oh! qué orgulloso me sentía... Oh! qué felicidad me embarga en esos instantes... Oh! qué de "títulos" tenía recién llegado a mi Regimiento "cuna"... Me sentía un vulgar "Marquez del Pont", cuyas tarjetas eran una verdadera "Guía Telefónica". Oh! Qué triste realidad... Llegó el día siguiente. Todo el mundo corría. Formaciones, honores, carreras de aquí para allá y de allá para acá, órdenes, gritos, etc. etc. y en todo este ajetreo, un Alférez, no digo metido, sino que "incrustado" en medio de este mar humano. Pregunta que formulaba, me era respondida con un "amable":

61 TCL. Leonardo Von Kretsehmann. Un Alférez... una "Cállese, Alférez". Confieso que me sentía como un "buque sin timón" en medio de una tempestad. Y, para no ser menos, yo también corría, sin saber qué hacía, pero como todos corrían, yo me sumaba a este veloz deporte. En estas carreras, alguien de dijo: "Alférez, vaya a la Guardia y compruebe que los baldes de la "Brigada de Incendios" estén llenos de agua". Corrí como "gamo" y mientras tanto, pensaba dónde será el incendio? En mi loca carrera hacia la Guardia, me encuentro "frente a frente" con la Comisión Interventora y el nuevo Comandante del Regimiento. Si hubiera sido automóvil, habría quemado los cuatro neumáticos, pues fue tan violenta la "frenada", que hasta hoy no comprendo como no se fundieron las espuelas y se carbonizaron las botas, el uniforme, incluyéndome yo. El nuevo Comandante, una vez recibido del Regimiento y terminadas las actividades de la "Entrega y Revista Económica", efectuó la reunión de Oficiales y Suboficiales para expresar su forma de actuar y para que a su vez conociéramos su modo de pensar. Transcurre el tiempo. Inicio mis actividades profesionales. Me sentía un hombre feliz instruyendo a mi gente. Me sentía realizado ciento por ciento. Me sentía la "muerte" como dicen ahora en jerga moderna. Era la "pílsener en el desierto". Cierto día el señor Comandante del Regimiento ordenó reunión de Oficiales para tratar asuntos del servicio. Allí manifestó que se efectuaría una Olimpíada Militar entre las Unidades que conformaban la División. Después de dar a conocer, por intermedio de su Ayudante, las "Bases" y compromisos deportivos que debía afrontar el Regimiento, como Unidad Sede de esa Olimpíada Divisionaria, expresó sus instrucciones a los diferentes Oficiales, Jefes de las distintas ramas deportivas. A todo esto, yo como Alférez, escuchaba las disposiciones que impartía mi Coronel y como estaba recién incorporado al Regimiento, no daba mayor importancia a esta reunión, en la cual se programaba esta actividad deportiva. De pronto... oh! Otro susto... El señor Comandante se dirige a mí y sin más preámbulos, me dice: Ud. Alférez qué deporte practicaba en la Escuela Militar?... Mientras me levantaba para contestar la pregunta formulada, se anticipa el Ayudante y le manifiesta: "Según la Hoja de Vida del Alférez, ha participado como atleta en las distancias de metros y Media Maratón, e incluso corrió junto a Raúl Inostroza (hoy ya fallecido), cuando era Cadete en la Escuela Militar". Todo lo expresado por el señor Ayudante era efectivo, pero han transcurrido muchos años y todavía no he podido encontrar en mi Hoja de Vida una anotación que diga relación con mi participación en los eventos deportivos señalados por el Ayudante. En verdad, fui corredor en las distancias antes señaladas y tuve la honra, como Cadete, correr junto a Inostroza (Q.E.P.D.) ya famoso en aquella época. Los que participábamos en esas competencias, deseábamos imitarlo, naciendo entre nosotros esa rivalidad deportiva por superarse. Recuerdo que éramos tres, jóvenes y alegres, que defendíamos los colores de nuestra Escuela. Los triunfos eran alternados, ya que siempre ganaba el me-

62 60 MEMORIAL DEL EJERCITO jor o el más "vivo" en elegir la pista que nos significara menor esfuerzo físico. En todas partes hay ciertas "mañas". Por supuesto, que en esa oportunidad, los "cabros" ocupamos los lugares menos dignos de mencionar, pero sí, logramos un cúmulo de experiencias para este tipo de actividades. Bueno, para no distraerme de lo que estoy narrando, y habiéndome levantado de mi asiento, oigo la voz de mi Coronel que dice: "Alférez, queda seleccionado para el Pentatlón". Lo único que atiné a decir fue: "A su orden". Y como para enfatizar sus palabras, agregó: " A qué Compañía pertenece Ud. Alférez?... Después de tratar de buscar saliva de todas las glándulas que conforman el ser humano, expresé muy compungido: "Mi Coronel, yo efectivamente corrí en la Escuela, pero... Hasta allí llegó mi respuesta. El señor Coronel me interrumpió en forma tajante: "Concrétese a la pregunta... A qué Compañía pertenece?". Una voz que, por supuesto no era la mía, se escuchó en la sala. "Pertenece a la Unidad Fundamental que yo mando, mi Coronel", era la palabra de mi primer Comandante de Compañía, que me sacaba de este embarazoso momento. Con esa oportuna salvación, me sentí más reconfortado. Finalmente tuve que conformarme con haber sido seleccionado en forma "voluntaria" por el Coronel, para representar al Regimiento en esa Olimpíada. Terminada la reunión, todos me felicitaban, todos me deseaban suerte. En resumen era un Alférez Seleccionado. Con todos estos antecedentes y eufórico de felicidad, llegué a la casa de mi "polola" (hoy mi mujer y por cumplir las Bodas de Plata) y le conté mi designación como representante del Regimiento para las diferentes pruebas que comprenden el Pentatlón. Me miró, creo con cierta inquietud o talvez pasaría por su mente un hálito de lástima, pues yo no era un "Charles Atlas", ni mucho menos. En aquella época mi peso no sobrepasaba los 50 kilos y mi contextura daba como para pensar que no sería capaz de soportar las cinco violentas pruebas a las cuales tenía que hacer frente. No obstante logré tranquilizarla, diciéndole que en la Escuela Militar había sido seleccionado en atletismo y que me sentía seguro de lograr una acertada clasificación durante la competencia. Al día siguiente sabía todo el Liceo de Niñas de Temuco, que el Alférez había sido seleccionado para integrar una difícil prueba y que tendría que competir con "toda una División". Ese mismo día la Prensa informaba sobre esa Olimpíada dando a conocer la nómina de los integrantes del Regimiento "Tucapel", encabezando el autor de estos apuntes, la lista de los participantes en las diferentes pruebas. Desde ese momento pasé a ser una "figura relevante" en el ambiente deportivo temuquense. Tuve "barras" por dos Colegios: el Alemán y la más bulliciosa, el Liceo de Niñas. Comienzan los entrenamientos. Duros y cansadores. Todas las Asociaciones Deportivas ofrecieron su cooperación, enviando al Regimiento lo mejor de sus entrenadores y técnicos. Era una locura deportiva... El Gimnasio Municipal ubicado frente al Regimiento, vibraba con los diferentes entrenamientos que en él se realizaban. Era una masa juve-

63 TCL. Leonardo Von Kretschmann. Un Alférez... una nil y sudorosa que practicaba con entusiasmo, sacrificio y futuras esperanzas de poder conseguir para su Regimiento el título de "Campeón Divisionario". Afortunadamente el Gimnasio era de construcción sólida, ya que entre gritos, saltos y "puñetes", debía haberse derrumbado el primer día de entrenamiento. Y, en medio de esta "Torre de Babel", se encontraba el Alférez Seleccionado entrenando en esgrima con militares y civiles que practicaban esta especialidad. Entre "sablazos" y "costalazos", logré adquirir cierta destreza en esta materia, sumada indudablemente a los conocimientos adquiridos en la Escuela Militar. Muy de madrugada me levantaba para iniciar mi entrenamiento como corredor de distancias largas. Mi entrenador me decía: "Mi Alférez, Ud. tiene que adquirir "resistencia" y "velocidad", hoy le recomiendo que se "pegue un pique" hasta el cerro Ñielol". Si esas instrucciones eran dadas por mi entrenador, no había más remedio que cumplirlas. Pero, al mirar hacia el Cerro, le pregunté: "Hasta qué lugar del Cerro debo llegar y quién me acompañará para alternar el tren de trabajo?" La respuesta fue lacónica: "Ud. sólo, mi Alférez y le recomiendo que llegue hasta "Agua Santa". El lugar denominado "Agua Santa" se encuentra a media falda del Cerro Ñielol, donde existe una vertiente que, según la leyenda, los enamorados que beben en ella se les cumplen todos los deseos. Hacia allá partió en lento trote el "Alférez Seleccionado". Con el buzo de entrenamiento de color verde cata y llevando en el pecho el distintivo del Regimiento de color amarillo, inicié mi carrera "individual" hacia el Cerro. Las calles estaban desiertas. Era una mañana fría y gris. Uno que otro vendedor de diarios se cruzó en mi camino y no faltó un "buena persona" que me acompañara un par de cuadras. El ruido de las cortinas metálicas de las Panaderías indicaba que pronto se expendería el pan nuestro de cada día y que yo deseaba consumir, pues el entrenamiento era en "ayunas". Mientras trataba de adquirir la "resistencia" que según mi entrenador necesitaba, por mi mente pasaba la siguiente pregunta: " Qué pensará la gente de mí? Me creerán loco? Qué le pasará a ese tonto que va corriendo solo?..." Entre pensamientos y trote fui dejando atrás el centro de la ciudad y en lontananza se divisaba la Escuela Agrícola, que en esa época funcionaba a los pies del cerro y que era la puerta de entrada para mi lenta y agotadora carrera. Tomé el camino ascendente hacia "Agua Santa" rodeado de una selvática vegetación, donde sobresalían los rojos copihues colgando de añosas lianas mecidas por el viento. Por fin llegué al lugar indicado. De acuerdo a las instrucciones recibidas, estaba autorizado para descansar unos minutos, debiendo encontrarme de regreso en el Regimiento antes de las nueve de la mañana. Cumplido el tiempo "reglamentario" inicié la carrera de vuelta a mi Unidad. "Cuesta abajo", la velocidad aumentó, de tal suerte que estuve en pocos minutos en el centro de la ciudad. Había elegido una calle que me conduciría más rápidamente al Regimiento, pero no me acordé y lo confieso sinceramente, que esa vía

64 62 MEMORIAL DEL EJERCITO pasaba frente al Liceo de Niñas. Grave error...justamente a esa hora llegaban las alumnas y desde el segundo piso donde se encontraba la sala de clases de mi "polola", siento grandes aplausos y no faltó alguien que gritara: "Viene primero"! Cómo no iba a venir primero si corría solo. Durante el resto de mis entrenamientos pedestres, jamás volví a pasar por esa calle. En la tarde correspondía equitación. Este entrenamiento era el más apasionante. En él me encontraba a gusto, porque siendo de Infantería, siempre me agradó el deporte ecuestre. En esta actividad, siempre fui acompañado por el entonces Sargento Huenchumilla, quien era considerado un gran equitador dentro del Regimiento. Este gran amigo preparaba los recorridos de saltos, pasos de obstáculos y otras "yerbas" que yo debía cumplir. Nuestro escenario ecuestre era la Isla Cautín, un predio colindante al Regimiento y que se encontraba encerrada por el río Cautín y el Pichi-Cautín (brazo de río o bien, en idioma mapuche, "Cautín Chico"). Los entrenamientos continuaron cada vez más intensos hasta que adquirimos la resistencia y las experiencias necesarias, para poder representar dignamente al Regimiento. Y comenzaron a llegar las diferentes Delegaciones de las Unidades participantes. Caso curioso, casi todos los Oficiales participantes en el Pentatlón éramos compañeros de Promoción. Parece que todos fueron "seleccionados" en la misma forma como me sucedió a mí. Nos juntamos varios, y como siempre sucede en estos casos, florecieron de nuevo nuestros recuerdos juveniles, anécdotas de nuestro paso por la Escuela Militar y muy en especial, el aspecto sentimental que en aquellos años vivía cada uno de nosotros. Afortunadamente para mí, ya no tuve que correr solo. Eramos cuatro. Todo el día entrenábamos juntos, sin demostrar rivalidad, pero sí, nos estudiábamos "deportivamente". Era lógico, cada uno deseaba ser el primero y dar un galardón a su Unidad. Jamás hubo una mala intención, un cambio de palabras, sólo reinó la camaradería y la buena predisposición de ayudarnos mutuamente. Ganaría el mejor y eso no quebraría nuestra amistad, como lo ha sido hasta el día de hoy. A todo esto, la Radio y la Prensa local daba informaciones sobre los diferentes entrenamientos y actividades deportivas que se encontraban realizando las distintas Delegaciones visitates. Temuco vivía, en esa fecha, un ambiente de fiesta y sólo esperaba el día en que se diera comienzo a la Olimpíada. Hasta el tiempo se transformó en el mejor de los "hinchas" ya que no llovió un solo día, lo que permitió el desarrollo total de este evento deportivo. Con ello aumentó el entusiasmo y la concurrencia a las distintas competencias. Se iniciaba la Olimpíada Militar, eran los titulares de primera plana en el "Diario Austral" de Temuco, donde daba a conocer con lujo de detalles las actividades del día. Las sesiones de Box en el Teatro Municipal, réplica en miniatura del "Caupolicán" de Santiago, eran las más concurridas. Los conocimien-

65 TCL. Leonardo Von Kretschmann. Un Alférez... una tos "pugilísticos" eran los mínimos, pero los "puñetazos" llegaban hasta las Galerías, porque los asistentes en ellas se dividían conforme al lugar en que habían realizado su Servicio Militar y por lo tanto defendían al púgil de su antiguo Regimiento, que en esos momentos combatía entre las "cuatro cuerdas". O sea, que muchas veces hubo dos "encuentros boxeriles", uno en el ring y otro en la "galería", y fueron varios estos combates fuera de programa, ya que participaban Regimientos desde la ciudad de Victoria hasta Puerto Montt. Se dio término a la Olimpíada con la prueba del "Cross Country", era la última del Pentatlón. Consistía el recorrido en una distancia de metros, cuyo punto de partida era el Regimiento, para continuar por las calles céntricas, dando una vuelta por la Plaza de Armas, seguir por la Avenida Alemania hasta llegar al Estadio Alemán, para completar el recorrido con una vuelta a la pista de cenizas que tenía 400 metros. Era un día Domingo. Todos los participantes estábamos en posición de partida frente al frontis del Cuartel. Una voz dice: "A sus marcas"... "Listos"... Pum! El disparo fue la señal de largada y partió el grupo de pentatletas. Era un solo bulto de multicolores tenidas atléticas. Muchos creyeros que la distancia entre el Regimiento y el Estadio Alemán se les iba a terminar en pocos segundos, de tal suerte que imprimieron a la carrera un ritmo desusado para este tipo de competencia, era como si corrieran 100 metros planos... i Cosa de locos...! Hice "collera" con mi compañero de Promoción, que prestaba sus servicios en el Regimiento "Sangra" de Puerto Montt, quien muy preocupado me dijo: "Oye, Gringo, se nos arranca el "pelotón". Yo le contesté: "No te preocupes Melitón, ya lo alcanzaremos". Efectivamente era así, el grupo o "pelotón", ya había dado vueltas a la Plaza de Armas y nos distanciaba como una cuadra, llevando un tren de carrera sumamente fuerte. Con mi amigo no conversamos más y sólo nos alternábamos para llevar nuestro propio "tren de carrera". Lo simpático, en este caso, es que justamente cuando pasábamos frente a la Catedral, salía la misa del mediodía y recuerdo que se inauguraba o salía por primera vez "al aire" Radio "La Frontera", ubicada en esa época muy cerca de la Iglesia. No es de mi incumbencia dar una opinión sobre esta materia, pero creo que el locutor salió tarde para informar, pues al pasar frente a él, escuché: "En primer lugar va el representante del Regimiento "Tucapel" luchando paso a paso con el representante del Regimiento de Puerto Montt". Grandes aplausos de los feligreses que hacían abandono del templo. Mi amigo me dijo: "Ese "gallo" está loco, supiera que vamos "último". Enfocando la calle Manuel Montt dimos alcance al "pelotón" cuyos componentes daban muestras de cansancio por la velocidad que habían imprimido a la carrera desde un comienzo. Dejamos algunos a nuestras espaldas. Ya corriendo por la Avenida Alemania, pasamos a otros integrantes del grupo y frente a la Iglesia de San Francisco, ya eran pocos los corredores que nos aventajaban, encabezán-

(Video) Bring Me The Horizon - "Memorial" (Full Album Stream)

66 64 MEMORIAL DEL EJERCITO dolos nuestro compañero de Curso "Cachuzo", a quien jamás pude ganar en la Escuela Militar. A todo esto, gran público se había congregado en las aceras de la Avenida, en cuyo nombre había relación con sus habitantes, alemanes en su mayoría, por no decir en su totalidad. Muchos conocidos y algunos colegas del Colegio Alemán, aplaudían nuestro paso. Yo no sé si ese día, por ser domingo y en el recorrido había muchas Iglesias, el hecho es que fuimos avanzando hasta casi alcanzar a la cabeza de los corredores. Poco faltaba para llegar a la calle que nos conduciría al Estadio Alemán, cuando de pronto sale un perrito alemán de esos llamados "Salchicha", enfurecido y ladrando desesperadamente, al mismo tiempo que trataba de alcanzar con sus agudos dientes mis talones. Cualquier movimiento extraño que hiciera, como lanzarle un puntapié al quiltro, habría perjudicado el tren de carrera que llevaba. Yo por mi parte, sólo me limité a lanzarle un garabato en alemán y parece que el "Salchicha" lo comprendió, porque sus ladridos aumentaron y sus malas intenciones de morderme se hicieron más persistentes. Resolución, aumentar el ritmo de carrera y por supuesto, con el quiltro pegado a los talones. Así entramos al Estadio, pero alguien de los presentes debe haber calmado a nuestro improvisado acompañante, ya que no sentí sus ladridos cuando inicié la vuelta a la pista del recinto deportivo, que estaba repleto de público. Ya en cancha conocida, puse alas a mis cansadas piernas y logré alcanzar uno de los primeros lugares en este largo y fatigoso evento. Creo que gran parte de ese triunfo se lo debo al "Salchicha". Así termina este recuerdo: "Un Alférez, una Olimpíada y un "perrito".

67 LAS RELACIONES HUMANAS Ste. DANTE BO CONCHA Extractado del P/L. "C. A. O. T. " (Esc. Inf. ) Introducción C ONCISAMENTE por Relaciones Humanas se entiende la integración del personal para el máximo aprovechamiento de su eficiencia mediante la satisfacción de sus necesidades y el mantenimiento de una corriente de buenas relaciones recíprocas interpersonales entre superiores, subordinados y compañeros. Las relaciones humanas ejercen una influencia fundamental en la efectividad de trabajo de cualquier grupo. Un Jefe o superior debe conocer esta incidencia y más que todo comprenderla y disponer su puesta en práctica permanente en su nivel de influencia. Lo anterior no significa que los objetivos de la organización se escojan o sean propuestos para satisfacer los deseos del personal, ni que los jefes deban resolver problemas personales cuya decisión es privativa de sus subalternos, porque se incurriría en un paternalismo nefasto y contraproducente. Lo que se quiere significar es que un jefe debe considerar en su mando los factores que incluyen en el elemento humano que compone el núcleo orgánico o unidad de trabajo. Por lo comunún, los integrantes de una unidad orgánica son individuos de diferente preparación, experiencia, aspiraciones, deseos, ambiciones y características psicológicas. Cada persona considera las situaciones de la vida cotidiana de diferentes maneras y sus reacciones hacia los demás, hacia su trabajo y en general hacia el medio ambiente que lo rodea, varía notoriamente entre cada individuo. Las diferentes clases e intensidades de tales impresiones las toma en cuenta un buen jefe, y en esa forma encauza los esfuerzos del grupo en procura de los objetivos establecidos para la organización. Sin estas consideraciones se corre el riesgo de disgusto, tensión emocional y roces entre los componentes del grupo, con la consecuente disminución en la eficiencia y derroche innecesario de energía humana. El elemento humano Las relaciones humanas hacen

68 66 MEMORIAL DEL EJERCITO que se preste atención preferente a las personas. Se dice que las relaciones humanas "están buenas" cuando el personal se muestra predispuesto a laborar con un mínimo de control y evidencia deseos de colaborar espontáneamente con el resto de su unidad. Por el contrario, las relaciones humanas "son malas" cuando los individuos no rinden acorde con su capacidad, se sienten frustrados, de 'mal humor, indispuestos o entorpecen la labor del resto del grupo. De acuerdo a lo anterior el jefe que actúe considerando las buenas relaciones humanas, tiene que obtener resultados más eficaces que aquél que no presta atención a su importancia. Así también es conveniente recordar que toda organización depende de los seres humanos y a la postre cualquier problema o decisión incluye al elemento humano que la constituye. En referencia al Ejército, se podría establecer como aforismo que: "todo oficial es un administrador de personal a través de su carrera", agregándose que "la administración eficiente en cualquier materia o nivel de mando gira alrededor e involucra al personal humano de la Institución". Algunos tratadistas afirman que el éxito de la Administración de Personal radica en gran parte de: 1. Ingreso de individuos competentes. 2. Otorgar responsabilidad y autoridad. 3. Orientar a los individuos acerca de sus funciones. 4. Explicarles cómo debe realizar sus tareas. 5. Estimular y dar confianza al personal, en sus aptitudes para lograr sus objetivos. Las metas personales Normalmente, lo que desea una persona desde el punto de vista individual, difiere mucho de una persona a otra. Cada cual tiene metas personales, le asigna distinto valor a su trabajo y busca ciertos fines que para él tienen una prioridad especial de satisfacción. En general, las aspiraciones individuales tienden a concentrarse alrededor de los siguientes factores: Oportunidad de progreso. Estabilidad en su profesión. Reconocimiento de su valer individual. Trabajo profesionalmente interesante. Horario razonable y remuneración justa. Mando eficiente. Aceptación general como integrante de una Unidad. Condiciones agradables de trabajo. Resumiendo lo anterior se puede expresar que las aspiraciones fundamentales de los individuos se puede clasificar en tres grupos: Económicas. Psicológicas. Sociales. Las tres son importantes y en cada caso particular, su satisfacción tendrá distinta prioridad. Su correcta identificación individual es un atributo del buen Jefe. espíritu Es frecuente que al reunir los esfuerzos individuales para formar un equipo de trabajo coordinado, el

69 STE. Dante Bo Concha. Las Relaciones Humanas 67 individuo pierde algo de su personalidad y características, y adquiere espíritu de cuerpo o colectivo. Cuando ocurre esta transición, los deseos personales ceden lugar a los del grupo, y predominan las metas comunes, los ideales y los estímulos colectivos. Los integrantes de esa Unidad adquieren, por lo general, un modelo o patrón de conducta que los diferencia o particulariza de otras Unidades. La función de intereses y capacidades individuales, hacen que las labores colectivas se caractericen por la dependencia mutua entre los integrantes de la Unidad. No obstante lo anterior es importante tener presente que, aunque la influencia del grupo puede afectar las aspiraciones de cada persona éstas siguen siendo individuales en su índole y en su aplicación. Tanto la satisfacción de las aspiraciones humanas, como el mantenimiento de buenas relaciones entre los miembros de un grupo afectan y son afectados por la conducta de grupo. El estudio y la observación indican que el comportamiento de un grupo es muy diferente al de un individuo. En otras palabras, el comportamiento colectivo no es simplemente la suma de las conductas individuales de los miembros del grupo; como referencia, se puede citar el hecho aceptado por analistas de personal y psicólogos de que un grupo puede manejarse mejor si se trata individualmente con cada uno de sus integrantes. La mayoría del personal dedica más tiempo a su grupo de trabajo que a cualquier otro grupo. Problemas tales como la aceptación o rechazo de un individuo por un grupo, el grado y el afecto de la amistad dentro de la Unidad, la compatibilidad del grupo con cada uno son cosas que conciernen directamente a los superiores. Ser capaz de reconocer una situación inconfortable y cambiar de grupo a quien no se adapta en el que está, o no conocer los factores que hay que tomar en cuenta al formar grupos, son cosas indispensables para lograr que un grupo trabaje eficazmente. Influencia de los Jefes El Jefe es decisivo en la existencia de buenas relaciones ya que puede contribuir a despertar en su grupo el entusiasmo y la buena voluntad para trabajar lo que tendrá incidencia directa en el rendimiento del personal (calidad y cantidad de trabajo). En términos generales, un control demasiado estrecho y una absorción desmesurada de tareas por parte del superior, pueden coartar la iniciativa, la aplicación de ideas personales y en general, la libertad de acción. Sin embargo lo anterior no es una pauta de aplicación limitada, pues depende de circunstancias particulares en cada caso. Por ejemplo, un trabajo de creación no debe controlarse rígidamente porque se pierde su esencia o razón de ser, pero así también se justifica un control estrecho cuando el trabajo ha sido medido con toda precisión y relacionado al individuo, no al grupo, con lo que da por resultado un alto rendimiento. La conclusión final es que debe buscarse un término medio entre los dos extremos dependientes del tipo de trabajo y características in-

70 68 MEMORIAL DEL EJERCITO dividuales de las personas que realizan el trabajo. Forma de lograr buenas relaciones humanas Existe gran profusión de escritos y publicaciones para obtener mejores relaciones humanas. En estos apuntes se reseñarán algunas indicaciones para dicho objetivo y que son: 1. Hacer que las personas se sientan importantes. La mayor parte de los individuos le asignan una especial importancia en que se les reconozca y se les asigne una posición de permanencia en su grupo. Les gusta dar la impresión de "ser alguien". 2. Reconocer tas diferencias individuales. Hay diferencias psicológicas entre las personas, luego no todos los individuos se motivan en igual forma con los intereses, metas e ideales, previstos para el grupo. 3. Saber escuchar al subalterno. Se puede obtener mayor comprensión e información más útil escuchando y dando la impresión que lo hacemos con interés y ecuanimidad. 4. Evitar discusiones. A muchos individuos les disgustan las discusiones porque comprenden que en esa forma a veces no se resuelven las diferencias; aquello de "ganar una discusión" es cosa vaga y más bien puede decirse que nadie gana y que es mucho lo que se pierde. 5. Conocer los sentimientos profundos de los demás. Por lo general los seres humanos son bastante sentimentales acerca de sus afectos, experiencias y emociones personales, luego: debe procurarse no herir su susceptibilidad. 6. Emplear preguntas para persuadir. A la mayoría de las personas le gusta hablar sobre asuntos de los que se creen bien informados o que les interesan. 7. Abstenerse de dominar. Las personas se resienten cuando se sienten dominadas. Casi a todos les gusta hacer lo que desean, aunque admiten que son necesarias ciertas restricciones, las aceptarán si se les explica y no se les impone. 8. Reconocer la ambición individual. Todo ser humano, de acuerdo a su autovalorización, se asigna méritos y pretende alcanzar objetivos conforme a lo que estime su capacidad y exige e impone un trato equitativo en relación a otros individuos. La solución radica en que el Jefe debe ser recto, justo y tomar el tiempo necesario para explicar, absolver consultas y demostrar con argumentos de hecho y/o de derecho que la acción o situación está justificada en cada caso.

71 STE. Dante Bo Concha. Las Relaciones Humanas 69 Ventajas de las relaciones humanas Todo Jefe debe considerar que la aplicación de las relaciones humanas son parte integral y necesaria de la ejecución de su trabajo. Aplicar las relaciones humanas en buena forma, significa pagar un precio en tiempo y esfuerzo que en el hecho es insignificante comparado con las ventajas de utilizar las relaciones humanas convenientemente. Las ventajas más importantes de las relaciones humanas incluyen: 1. Acentuar la acción preventiva antes que la coercitiva. 2. Contribuye a cautivar al personal. 3. Maximiza la confianza en los superiores y objetivos de la organización. 4. Estimula al personal para ascender. 5. Señala los factores débiles del Jefe y la forma reducirlos o eliminarlos. "La mayor parte de los héroes son como ciertos cuadros, para estimarlos no hay que mirarlos demasiado cerca". LA ROCHEFOUCAULD

72 POR LOS FUEROS DE LA VERDAD HISTORICA A PROPOSITO DEL ARTICULO "RESEÑA HISTORICA DE LA GUERRA DEL PACIFICO" DEL TTE. CRL. FELIX R. AGUIAR E TCL (R) Edmundo González Salinas. N el ejemplar Nº 407 de la Revista de la Escuela Superior de Guerra, de Buenos Aires, aparece un artículo de que es autor el Tte. Coronel D. Félix Roberto Aguiar, relacionado con la Guerra del Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia en Es, lamentablemente, un trabajo escrito con indisimulado apasionamiento y no cuenta, en su bibliografía, con una sola obra de origen chileno. Ello nos ha estimulado a tomar la pluma, contestar al articulista y poner las cosas en su lugar. El límite septentrional del reyno de Chile. El comandante Aguiar empieza por afirmar que, de acuerdo con "el principio del Utis possidetis de 1810 el límite entre Chile y Bolivia estaba fijado por el río Salado o Paposo, que corría de E. a O. a la altura de los 25 5' de latitud sur". Cabe preguntar: en qué antecedentes históricos o jurídicos se basa el autor para agregar, en segunda, que al norte de dicho río se extendía la provincia boliviana de Antofagasta? No había tal. No existía provincia boliviana alguna al norte del río Salado, conforme lo demostraremos en nuestro estudio. Advertiremos, previamente, que consultados textos de Geografía de Chile y mapas del mismo no hemos encontrado ningún río con el nombre de Paposo. En cuanto al río Salado, figuran cinco de este nombre en el Diccionario Geográfico de Chile, de Luis Riso Patrón pero, ninguno de ellos en la latitud 25 5' o en sus proximidades, sino en los 26 31'. Ahora bien, en la Carta 1 : del Instituto Geográfico Militar, edición de 1972, próxima a la citada latitud de 26º 31' figura no el río Salado sino la quebrada de Flamenco, que se prolonga hacia el E. como quebrada Guamanga. Pero, en fin, con el propósito de no enredar más las cosas, demos por hecho que se trata del río Salado a que se refiere el Sr. comandante... que ello no quita ni pone rey.

73 TCL. (R) Edmundo González S. Por los fueros de la A lo que vamos. En la ley 5. a, título 15, libro II de la Recopilación de Leyes de Indias podemos leer: "En la ciudad de los Reyes de Lima cabeza de las provincias del Perú resida otra nuestra Audiencia y Chancilleria Real... y tenga por distrito la costa que hay desde la dicha ciudad, hasta el Reyno de Chile exclusive, y hasta el puerto de Paita inclusive... " Como puede observarse, la entonces provincia de Charcas no tenía acceso al mar. Tan es así, que el Libertador Bolívar dispuso, en 1825, por intermedio del mariscal Sucre, una misión de reconocimiento al litoral de Atacama, con el propósito de establecer un puerto apto para las necesidades comerciales del flamante estado sudamericano. Bolívar anota el connotado historiador boliviano A. Arguedas "con su clara intuición de hombre genial, veía que su obra no podía subsistir enclavada en el medio del continente y sin salida propia al mar". Realizados los estudios y reconocimientos pertinentes, el Libertador dispuso con fecha 25 de diciembre del año citado la habilitación de la caleta de Santa María de Cobija (22º 30' Lat. S. ) como puerto de embarque y desembarque. Puerto "totalmente desvinculado del cuerpo vivo de la nación" anota el Sr. Arguedas. En el Mensaje de 6 de agosto de 1833, el Presidente de Bolivia, mariscal D. Andrés de Santa Cruz expresaba haber cumplido con la promesa de "visitar en persona la provincia litoral, queriendo llenar debidamente vuestros deseos y la ley de 12 de octubre del año próximo pasado en favor de nuestro único puerto de Cobija". El 26 de enero de 1840, un año después de su derrota en Yungay, Santa Cruz expidió un manifiesto destinado a explicar su conducta pública en la Presidencia de Bolivia y en el Protectorado de la Confederación Perú-boliviana. "Bolivia, por su situación geográfica dice alejada por todas partes del mar, no podrá hacer grandes progresos en su comercio y en su industria, ni aun en la carrera de la civilización, mientras no se ponga más inmediata y directamente en contacto con los pueblos industriosos y más adelantados de ambos hemisferios. Para remediar este gran defecto, me decidí a proteger con todos los esfuerzos del Gobierno la caleta de Cobija, de que sólo puede disponer Bolivia por efecto de una viciosa demarcación territorial". Bolivia, según su propio Presidente, podía disponer tan sólo de la caleta de Cobija (obsequiada por Simón Bolívar), "por efecto de una viciosa demarcación territorial". En ningún momento ha afirmado o ha dado a entender Santa Cruz que ello se debió a un acto de usurpación de parte del Gobierno de Chile. La "ley del guano" de octubre de El comandante Aguiar expresa que el 31 de actubre de 1842 el Gobierno del general D. Manuel Bulnes logró la sanción de la ley de los guanos "que declaraba que el límite norte de Chile era el paralelo 23º, es decir que los depósitos de guano descubiertos pasaban a estar dentro de la soberanía chilena". Que dicha ley, que fijaba las fronteras de Chile "de manera

74 72 MEMORIAL DEL EJERCITO totalmente inconsulta en el orden internacional, constituyó una evidente usurpación de la soberanía territorial boliviana". Acabamos de ver, a través de las opiniones del ensayista y escritor boliviano D. Alcides Arguedas y del propio mariscal D. Andrés de Santa Cruz, que en los días de la administración Bulnes Bolivia tenía acceso al mar por "nuestro único puerto de Cobija". Si esta caleta se encuentra ubicada en los 22 30' Lat. S., mal puede afirmarse a propósito de la "ley del guano" de octubre de 1842: que los depósitos de esta materia "pasaban a estar dentro de la soberanía chilena"; que la ley citada fijaba la frontera de Chile "de manera totalmente inconsulta en el orden internacional"; que ello "constituyó una evidente usurpación de la soberanía boliviana" y que "los ricos depósitos de guano fueron descubiertos 165 kilómetros al norte del límite chileno-boliviano". Por nuestra parte acotamos: a) La ley que promulgó el Gobierno de Bulnes en octubre de 1842 y que fijaba el paralelo 23 como límite fronterizo norte de Chile, estaba perfectamente ajustada a derecho, si consideramos que desde los días de la Colonia el límite Chile-Perú (y ningún otro) corría por Morro Moreno, en 23 31', según Fray Reginaldo de Lizárraga; en 20, según Santiago de Tesillo; en 21º 27', según Cano y Olmedilla; en 21º 30', según Andrés Baleato; en 22, según Alejandro Malaspina; en Morro Moreno, según el Nº 105 de 5 de enero de 1792, de "El Mercurio Peruano"; en 21 48', según Hipólito Unanue, etc. La provincia de Charcas o futura Bolivia, como se ve, no aparece citada en parte alguna (Cabe advertir que todos estos testimonios son de origen español o peruano). b) Ahora bien, si el eminente y por muchos títulos ilustres Libertador Bolívar obsequió graciosamente al país de su creación el puerto de Cobija en 1826 "de manera totalmente inconsulta en el orden internacional", puesto que ni Chile ni el Perú eran de su propiedad particular ni estaban gobernados por él preciso es recordar que dicho puerto está ubicado en el paralelo 22 33' Lat. S., vale decir medio grado al norte del límite fijado por la ley Bulnes. Es cuestión de mirar el gráfico adjunto... En ningún momento, pues, esta disposición pretendió usurpar la soberanía boliviana. c) Se ha preocupado, por otra parte, nuestro colega argentino de averiguar si algún gobernante de la Nación altiplánica se interesó efectivamente, alguna vez, por su pretendido litoral en el Pacífico? Es claro que poco o nada a favor de su tesis habría obtenido. Hubiera llegado a saber, en cambio, que de acuerdo con el censo de 10 de noviembre de 1878 la circunscripción de Antofagasta (Antofagasta, Salar del Carmen, Punta Negra, Salinas y Carmen Alto) tenía una población de almas, distribuidas así: chilenos, bolivianos y el resto, de otras nacionalidades. Un cálculo basado en el recuento del litoral de Antofagasta, efec-

75 TCL. (R) Edmundo González S. Por los fueros de la tuado el citado año 78, repartía la población allí existente de esta manera: chilenos 85%, peruanos 5%, bolivianos 5% y europeos 5%. El Gobierno de Chile ejerció, además, las debidas atribuciones administrativas en la región, en los días coloniales y primeros tiempos de la República, según puede observarse a continuación: a) Hasta Cobija llgaron emisarios del gobernador D. Ambrosio O'Higgins, en cumplimiento de las disposiciones pertinentes. Más aún, el citado gobernador impartió, en 1780, una serie de medidas destinadas a civilizar y proteger a los indios changos y pobladores de Paposo y alrededores. b) Censo de la población de Paposo en 1813 (días de la Patria Vieja). c) Envío a Paposo de un bando de proclamación de la independencia de Chile (diciembre de 1817). d) Decreto de 20 de abril de 1820, firmado por el Director Supremo D. Bernardo O'Higgins, que disponía el bloqueo de los puertos del Perú, entre los grados 2.12 y Lat. S. e) Decreto de 20 de agosto de 1820, día del zarpe de la Expedición Libertadora, que confirmaba el anterior. f) Decreto del Gobierno de Chile, en 1834, sobre censo en la comarca del Desierto de Atacama. g) Informe del gobernador de Copiapó, en 1835, sobre contrabando en el litoral del Desierto de Atacama y su intención de dirigirse a Paposo. h) Ley del guano de 13 de octubre de Podrá exigirse más pruebas? Tratados de 1866, 1872 y I El autor manifiesta que "mientras Bolivia formulaba sólo débiles reclamaciones, Chile descubrió nuevos yacimientos, aumentó la inversión de capitales y colonizó la provincia de Atacama". Y agrega, a reglón seguido, que en agosto de 1866, se firmó un tratado "por el cual ambos países reconocían el paralelo 24 como límite". Vale decir comentamos nosotros que Chile se allanó, quijotescamente, a ceder 111 kilómetros de su territorio en el sentido de los meridianos. Advertiremos de paso que los abogados de la parte contraria habían pretendido una lonja mucho mayor: deseaban llegar lisa y llanamente al paralelo 26 Lat. S., entre los puertos de Taltal y Chañaral. En busca de una explicación a tamaña voracidad, preciso es que retrocedamos en el tiempo. Empezaremos por recordar que, desde épocas inmemoriales, los indios habían utilizado el guano como abono de los suelos en cultivo. A la caída del imperio de los incas esta práctica había sido olvidada y las inmensas covaderas de Tarapacá y Antofagasta, abandonadas por completo. Con el propósito de estimular la vuelta a su uso, el Gobierno del Perú dictó en 1833 una ley que concedía la tercera parte de los yacimientos a sus descubridores. Siete años más tarde el químico francés, avecindado en Lima, D. Alejandro Cochet, descubrió que el guano

76 74 MEMORIAL DEL EJERCITO combinado con estiercol de establo daba espléndidos resultados en la renovación de las tierras gastadas. Una verdadera fiebre por explotar los depósitos invadió a la comarca del litoral. En 1841 se exportaron toneladas y en 1854, Entre 1840 y 1860, Los ecos de la fabulosa riqueza atribuida al producto repercutieron pronto en Bolivia. Un extranjero, el francés D. Domingo Latrille, obtuvo en Cobija en 1841 la adjudicación de las guaneras de Angamos y Orejas del Mar. Un año más tarde, el 23 de marzo de 1842, el Gobierno del

77 TCL. (R) Edmundo González S. Por los fueros de la Altiplano fijó por decreto los límites de las concesiones: por el norte, el río Loa (21 30' Lat. S.) y por el sur, el río Salado (26 Lat. S.). Esos caballeros, como puede observarse, no se andaban por las ramas para demarcar sus concesiones como mejor les pareciera. Bolívar les había obsequiado el puerto de Cobija y nada más! pero ellos se pasaron sencillamente de la raya. Se produjeron, naturalmente, frecuentes conflictos de jurisdicción entre ambos países y estos hicieron crisis en Tanto, que el Congreso boliviano facultó en secreto al Ejecutivo para declarar la guerra a Chile. El conflicto con España, algún tiempo después, frenó los ímpetus belicistas del Parlamento y motivo un saludable compás de espera. No fueron, pues, tan débiles las protestas de los prohombres de La Paz, como quisiera hacernos creer el señor comandante Aguiar. Ni mucho menos. El tratado de 1866, a que se ha hecho referencia, disponía en sus cláusulas pertinentes: a) Que el límite internacional sería, en adelante, el paralelo 24 de latitud sur. b) Que se partirían por mitades, entre Chile y Bolivia, los derechos de exportación del guano y minerales de la zona comprendida entre los grados 23 y 25. c) Que, para este efecto, habilitaría Bolivia una aduana en Mejillones y que sería ésta la única que podría percibir los derechos de exportación. "En la práctica observa el autor de la reseña que comentamos este tratado resultó de difícil aplicación y fue reconocido como inconveniente para ambos países. Sin embargo, la cesión de soberanía que implicaban las concesiones hechas por Melgarejo constituyeron los puntos de apoyo de las futuras reclamaciones chilenas. Basta leer lo expuesto en las páginas precedentes para convenir que no fue Melgarejo, precisamente, el de la cesión de soberanía... II El Presidente Melgarejo fue derrocado por una revuelta militar en 1871 y el Congreso dictó una ley que declaraba nulos todos los actos de su Gobierno. "Esa declaración anota D. Gonzalo Bulnes habría permitido a Chile recuperar el puerto de Mejillones y el territorio situado al sur del paralelo 23 ; pero, en vez de hacerlo, buscó un nuevo temperamento de conciliación". Subscribió otro convenio con Bolivia el llamado convenio Lindsay-Corral en diciembre de 1872, conforme al cual se mantendrían a firme el deslinde internacional en el paralelo 24 y la medianería. El Sr. Aguiar comenta que Chile logró "en hábiles tentativas, la firma del convenio Lindsay-Corral, que ratificaba la frontera en el paralelo 24, con lo que Bolivia perdía definitivamente los territorios situados entre dicho paralelo y el de 25 o ". Nos encontramos, en seguida, ante el hecho de que el Perú según nuestro detractor seguía "con creciente inquietud la expansión chilena

78 76 MEMORIAL DEL EJERCITO hacia el Norte, viendo un peligro para sus propias fronteras y una compotencia para sus explotaciones de guano y minerales". Algo habría que decir de la actitud del Perú en la maraña de acontecimientos que se gestaban; pero ya que el artículo que analizamos expresa, nada expresaremos nosotros tampoco. Nos limitaremos sólo a recomendar la lectura del proyecto de ley que, a comienzos de 1879, presentara al Congreso de su patria el diputado peruano D. Guillermo Billinghurst, relacionado con la libre elaboración y venta del salitre y en cuyo texto advertía la conveniencia de devolver la industria a los empresarios chilenos que la habían organizado y dirigido. (1). Un nuevo tratado internacional se subscribió entre los gobiernos de Chile y de Bolivia en agosto de 1874, "que indudablemente constituyó un éxito de la diplomacia chilena". (F. Aguiar). El tratado disponía que "las personas, industrias y capitales chilenos no quedarían sujetos a más contribuciones, de cualquier clase que sean, que a las que al presente existen". Preciso es recordar que nueve meses antes el 7 de noviembre de 1873 la "Compañía de Salitres de Antofagasta" había logrado la siguiente concesión: "Se concede a la Compañía, por el término de 15 años, contados desde el 1º de enero de 1874, el derecho a explotar libremente los depósitos de salitre que existían en los terrenos designados en las bases 1ª y 2ª y el de exportar por el puerto de Antofagasta los productos de esos depósitos libres de todo derecho de exportación y de cualquier otro gravamen municipal o fiscal". Anota el señor comandante: "Mediante la "invasión pacífica" Chile no introducía exclusivamente sus capitales, sino también la mano de obra, poblando territorios deshabitados, y todo esto en medio de una total desorganización y desgobierno por parte de la administración boliviana". Líneas más abajo: "Bolivia fijó una nueva contribución de 10 centavos por quintal de salitre explotado, que fue resistido por la Compañía; invocando el Tratado de 1874 y en razón de que dicho aumento no la permitía competir en el mercado mundial con las empresas estatales peruanas de Tarapacá, solicitó apoyo al Gobierno chileno". Antes de referirse, sin más trámite, a la nueva contribución de 10 centavos por quintal de salitre exportado, interesante habría sido que el historiador de estos sucesos informara previamente a sus lectores que la Asamblea boliviana archivó la precitada concesión de 27 de noviembre de 1873, por la cual los productos de la "Compañía de Salitres" quedaban "libres de todo derecho de exportación y de cualquier otro gravamen municipal o fiscal". Que les informase, también que cuatro años más tarde, en 1878, el Presidente Daza desenterró dicha transacción y que, con fecha 14 de febrero, decretó: "Se aprueba la transacción celebrada por el Ejecutivo en 27 de noviembre de 1873 con el apoderado de la Compañía Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, a condición de hacer efectivo como mínimum un impuesto de 10 centavos en quintal exportado". 1. Ver HISTORIA DE CHILE, de Francisco A. Encina, T. XVI. Págs. 106 a 110. (Ed. 1950).

79 TCL. (R) Edmundo González S. Por los fueros de la Actitud tan arbitraria y torpe disgustó, naturalmente, a la "Compañía de Salitres", tanto más cuanto que el Gobierno boliviano se había comprometido no sólo ante el apoderado de ésta, sino ante el propio Gobierno de Chile (tratado de 1874) a no gravar con impuesto alguno a las exportaciones de la empresa. Justos motivos tenía, pues, ésta para elevar el reclamo correspondiente a la Moneda, en Santiago. Nuestra Cancillería tomó cartas en el asunto, por supuesto; el Presidente Daza no cedió aún más, ordenó embargar los bienes de la Compañía, sacarlos a remate y apresar a su gerente y nuestras autoridades se vieron obligadas a enviar fuerzas de desembarco a Antofagasta, en protección de los amenazados intereses de nuestros compatriotas. Expansionismo chileno y política del "big stick" El Sr. Aguiar anota que "conviene analizar la política expansionista de Chile, que está claramente evidenciada a través de todo el proceso relatado". Y agrega más adelante que "las pretensiones territoriales en el desierto de Atacama y en la Patagonia Argentina son de una evidencia indiscutible de la política expansionista de Chile". En otra parte, a propósito del abusivo impuesto de 10 centavos ordenado por el boliviano Daza y de las consecuencias que este paso acarreó, cuenta que ello "nos recuerda la política del big stick y todas las políticas expansionistas que relata la historia moderna y contemporánea". Antes de abordar los temas "expansionismos" y "política de big stick" habremos de advertir que soslayaremos el capítulo relativo a las pretensiones chilenas a la Patagonia. Es un estudio tan largo el que sería preciso desarrollar (se remonta a la época de Carlos V) a fin de demostrar el error de tal aserto, que excedería en mucho al trabajo que analizamos y nos desviaría, por ende, del objetivo que nos hemos propuesto. En todo caso, cabe anotar que no hubo pretensiones chilenas a la Patagonia excepto en dos o tres personajes visionarios a pesar de que los testimonios históricos y geográficos y los títulos de todo orden estaban total y absolutamente volcados a nuestro favor (2). Argentina, que contó con gobernantes realistas y de agudo sentido geopolítico, supo sacar máximo provecho de la ceguera de nuestros ilusos americanistas del pasado siglo XIX, y obtuvo todo el territorio que quiso. Volvamos a lo nuestro. Al referirse al impulso expansivo del pueblo chileno durante los primeros 75 años de dicho siglo, afirma D. Francisco A. Encina en el tomo XVI de su Historia de Chile (Pág. 244): "Movido por su espíritu de empresa, el chileno exploró el desierto, descubrió y explotó sus riquezas y encendió la vida en sus entrañas, al parecer, absolutamente estériles y fundó las empresas mineras de Caracoles, Oruro, Huanchaca y Corocoro en Bolivia. A su esfuerzo de debió también, en gran parte, la creación de la industria del salitre en Tarapacá y Antofagasta". 2. Ver HISTORIA DE LA GEOGRAFIA DEL REINO DE CHILE, de Edmundo González S. T. II, Págs. 23 a 76.

80 78 MEMORIAL DEL EJERCITO "Ambas irradiaciones (hacia la Patagona y hacia el norte) fueron espontáneas y ajenas a todo espíritu de conquista o de predominio político. Ni los grandes pioneros del desierto, ni los ganaderos de los valles cordilleranos se preocupaban de límites ni grados geográifcos. Si los exploradores del desierto necesitaban una concesión, la pedían al Gobierno de Bolivia, cuando la mina o pampa salitral estaba ubicada en desiertos de que este país estaba en posesión efectiva o nominal, en vez de intentar extender la soberanía chilena". Podría sostener lo contrario el Sr. comandante Aguiar? Podría sostener, asimismo, que la existencia de unos chilenos en la Patagonia oriental, en estos mismos momentos, es producto de una planificada política expansionista de la Moneda? Ahora bien, a qué se refiere cuando dice que los sucesos ocurridos a partir del momento que la "Compañía de Salitres" se resistió a pagar el impuesto de 10 centavos al Gobierno de Bolivia le recuerdan "la política del big stick y todas las políticas expansionistas que relata la historia"? Aclararemos el significado del concepto big stick a través de hechos concretos. En uno de sus primeros discursos políticos, el Presidente Theodore Roosevelt ( ) expresó: "Hay un viejo adagio que dice: Habla quadamente y lleva un buen garrote (big stick) y así llegarás muy lejos". La primera vez que el Sr. Presidente puso en práctica tan contundente teoría fue en Panamá. En aquella época la república de Colombia yacía desangrada por la Guerra de los Mil Días. En Panamá, parte integrante de aquella república, entonces, los separatistas encontraron eficaz apoyo en los empresarios del ferrocarril. El 3 de noviembre de 1903 estalló sorpresivamente un movimiento rebelde. Los administradores norteamericanos del ferrocarril de Panamá a Colón y el capitán del barco Nashville, de la misma nacionalidad, impidieron de acuerdo con órdenes impartidas desde Washington el desplazamiento de tropas destinadas a restablecer la autoridad. El día 18 se celebraba en la capital de Estados Unidos de N. A. el tratado entre este país y la flamante República de Panamá, que consultaba la entrega al primero de ellos de una faja oceánica de más de kilómetros cuadrados, que abarcaba el territorio por el cual debía pasar el canal proyectado por Fernando Lesseps. Panamá recibiría, en cambio, 10 millones de dólares, con una adición de 250 mil dólores al año. Roosevelt se jactaría, luego, en un discurso: "Yo tomé Panamá. La segunda vez que blandió éste el garrote fue en el Caribe. Según el texto de la enmienda Platt, podía Estados Unidos intervenir en Cuba para restablecer el orden cuando fuere menester. Tal situación se presentó en 1906 y, a petición del Presidente Estrada Palma, Roosevelt envió a William H. Taft, Ministro de Guerra, a hacerse cargo del Gobierno de la isla. Devueltas la paz y la tranquilidad, los norteamericanos emprendieron la retirada; pero el Mandatario advirtió solemnemente a los cubanos que "si las elecciones se convierten en una farsa y se confirma el hábito insurreccional... será imposible que la isla siga independiente y los Estados Unidos, que han asumido la responsabilidad, ante el mundo civilizado, de la suerte de Cuba como nación, tendrán que intervenir de nuevo y cuidar

81 TCL. (R) Edmundo González S. Por los fueros de la de que el Gobierno se efectúe en forma suficientemente ordenada para que estén seguros la vida y la propiedad". Una nueva intervención de nuestro personaje ocurrió en 1905, en Santo Domingo. Los problemas financieros de este pequeño Estado alcanzaron, ese año, una situación de gravedad tal, que los acreedores europeos amenazaron con la ocupación armada. A fin de evitar ocurrencia semejante Roosevelt designó un tesorero general norteamericano al frente del Ministerio de Hacienda de Santo Domingo, con la misión de aplicar el 55% de los ingresos de aduana al pago de las deudas y el 45%, al de los gastos corrientes. El Senado se negó a ratificar el arreglo; pero aquél siguió adelante. En algo más de dos años el país caribeño llegó a ser próspero, con ingresos más que suficientes para los gastos de economía y de hacienda "Pero quedó establecido un precedente peligroso anotan los historiadores norteamericanos S. E. Morrison y H. S. Commager en su Historia de los Estados Unidos de Norteamérica y en cosa de diez años los Estados Unidos se encontraron envueltos inexplicablemente en los asuntos interiores e internacionales de otras naciones del Caribe y de la América Central. Esta responsabilidad resultó tan pesada que 25 años más tarde el corolario de Roosevelt a la doctrina Monroe fue rechazado por el Departamento de Estado". Habría que preguntar al Sr. teniente coronel qué hay de común entre el espontáneo espíritu de expansión del pueblo chileno, en el siglo pasado y la política del big stick del impulsivo Theodore Roosevelt. Y qué hay de común entre una empresa comercial privada que reclama sus derechos ante un gobierno déspota y arbitrario y una potencia que acostumbraba a imponer su voluntad a países pequeños que estaban al alcance de su mano. Un antecedente más que nos da la medida de la prescindencia de los políticos de la Moneda en la expansión del pueblo chileno en el norte y en la organización y manejo de la industria salitrera, lo veremos en seguida. Nos referimos al carácter eminentemente popular del conflicto del Pacífico. El Presidente de la República y su gabinete trataron de eludirlo a todo trance y fue la ciudadanía la que, en buenas cuentas, debió imponer al Gobierno el cambio de actitud. Una prueba de lo que afirmamos puede encontrarla el lector en los siguientes párrafos del periódico El Deber, de Valparaíso, de febrero de 1877: "Ya que hasta aquí una política demasiado conciliadora y amable, sólo ha producido hacia nosotros desconfianza y mala voluntad, es necesario abandonar ese camino. Mientras nuestros vecinos no se coloquen a la altura de Chile, toda complacencia será mirada como debilidad, todo acto de patriotismo como cobardía. Basta de contemplaciones". El Ministro de Relaciones Exteriores. D. Domingo Santa María, manifestaba por su parte en su Memoria de 20 de agosto de 1879: "No era permitido a Chile llevar más lejos sus inclinaciones conciliadoras y sus miras pacíficas, porque su tolerancia y benevolencia excesivas, a más de poderse traducir como una debilidad ajena al carácter nacional, habrían hecho nacer funestas perturbaciones en sus compromisos exteriores y las-

82 80 MEMORIAL DEL EJERCITO timado la moralidad que debe existir en su relaciones con los estados amigos. Aceptó Chile la guerra con Bolivia porque era ya indispensable establecer, una vez por todas, que no es lícito a una nación burlar y rehuir sistemáticamente el riguroso cumplimiento de los tratados que suscribe". Palabras finales Creemos haber demostrado que Chile actuó de buena fe y con la debida mensura en los prolegómenos de la Guerra del Pacífico de Muchas obras y montañas de artículos se han escrito, entre nosotros, sobre el tema y gran parte de este material es indudablemente de un valor histórico y jurídico indiscutible. Como su sola enumeración sería de una extensión poco corriente y nos alejaría del objetivo propuesto, nos limitamos a citar solamente cuatro títulos de importancia fundamental: LA CUESTION DE LIMITES ENTRE CHILE Y BOLIVIA. Miguel Luis Amunátegui. CHILE R BOLIVIA DEFINEN SUS FRONTERAS. Conrado Ríos Gallardo. BREVE HISTORIA DE LAS FRONTERAS DE CHILE.-Jaime Eyzaguirre. BOLIVIA Y EL MAR. Oscar Espinoza Moraga. Ojalá el Sr. comandante Aguiar tenga a bien consultar algunos de ellos...

83 ALLA, EL 23 DE MARZO DE 1879 EN TOPATER TCL. JORGE MUÑOZ PONTONI s UDOROSOS, cansados, bajo la inclemencia de un sol que no concede más tregua que aquella que trae las sombras de la noche, soldados que vestían un uniforme de dormán azul y pantalones rojas hacían retemblar bajo la suela de su pesado calzado la arena arcillosa del desierto nortino. De no mirarse las banderas que llameaban más que los rayos solares señalando, orgullosas, el camino a continuar, cualesquiera podría haber pensado, en esa época, que eran soldados europeos pertenecientes a ejércitos que han recibido instrucción, entrenamiento y disciplina muy acabada, tal era la reciedumbre y entusiasmo que emergía de la columna en marcha. Pero el tricolor de los estandartes era inconfundible, eran soldados chilenos! Pertenecían al 2º y 4º de Línea, a Cazadores a Caballo y a la Artillería que marchaban desde el 21 de marzo a las 15 horas y que seguirían haciéndolo, estoicos e infatigables, hasta las 7.30 del 23 de marzo, cuando alcanzasen su objetivo, sólo habiendo tenido algunas horas de reposo durante este desplazamiento, iniciado en Caracoles y que había de cubrir en el lapso señalado una distancia de 60 kilómetros de un inhóspito desierto. No eran ellos moradores habituales de estas tierras y el color rojizo de sus rostros, cuellos y de los torsos desnudos que se veían a través de los desabrochados botones lo demostraban muy a las claras: provenían del centro y sur de Chile, zonas muy distintas en clima a la que ahora recorrían. No olvidemos del año que hablamos, 1879, glorioso jalón en la Historia Nacional y en el cual en defensa de su soberanía gravemente amenazada, Chile se vio obligado a entrar en guerra contra Bolivia y Perú unidos en un pacto secreto. Lejanos aquellos días y más aún esas luchas entre pueblos hermanos que, en el presente, parecen sin razón pero jamás sin el brillo indeleble y refulgente de aquellos nobles aceros jamás vencidos cuando defienden el honor de la Patria. Detrás de los estandartes y en primera fila van hombres cuyos

84 82 MEMORIAL DEL EJERCITO nombres nos recuerdan tanta gloria: Emilio Sotomayor, el Coronel y Comandante de las fuerzas, Eleuterio Ramírez y Arístides Martínez, ambos Tenientes Coroneles y Rafael Vargas, Sargento Mayor. La distancia entre Caracoles y Calama era de "17 antiguas leguas chilenas", unos 74 kilómetros si se cruzan los cerros de Limón Verde por el poniente; ahora, si se hacía por el oriente de ellos, más larga aún y, si se elegía atravesar la áspera meseta de los mismos cerros, la distancia es menor pero el sacrificio aumenta. Por allí se hizo y la distancia queda en unos 60 kilómetros. Por ese entonces era Calama un pequeño villorrio ubicado en la orilla N. del serpenteante y ya ligeramente salobre río Loa. Sus alrededores, en el pequeño oasis, se dedicaban al cultivo de la alfalfa y el maíz; sin embargo, la parte poblada misma estaba cubierta por árboles y arbustos que disminuían la visibilidad. Aguas arriba de la aldea, cerca del vado denominado Topater, se encontraba una fundición; aguas abajo de la población se encontraba un segundo, llamado Huaita o Carvajal. Ambos tenían rústicos puentes, ya cortados por los bolivianos. En el villorrio se encontraba un grupo de unos cien refugiados bolivianos que reconocían como jefe al abogado de Caracoles don Ladislao Cabrera, aunque entre ellos estaba el Prefecto que fue de Antofagasta, don Severino Zapata. Ya el señor Cabrera había rehusado la intimidación de capitular honrosamente que le fue hecha por el Capitán Espech, Subdelegado de Caracoles, el día 16 de marzo. La columna de marcha chilena, bajo las órdenes inmediatas del Teniente Coronel Ramírez, quien era Comandante del 2º de Línea, estaba compuesta por 3 compañías del 2º (300 hombres), una compañía del 4º de Línea, un escuadrón de Cazadores a caballo (120 jinetes) y dos piezas de artillería de montaña, totalizando 554 hombres. Además, al tenerse conocimiento de la destrucción de los puentes sobre el río Loa, se organizó una sección de carpinteros (30 hombres) que llevaban tablones y otros elementos en carretas, siendo el jefe directo de estos improvisados ingenieros el Teniente Coronel Martínez. Veintiuna carretas del tipo metalero seguían la columna de marcha con víveres, forraje y tablones. El total no alcanza entonces a los 600 hombres. La noche del se descansó cerca de una aguada llamada Bandera y en la del en una quebrada de cerros de Limón Verde. El plan de ataque del Coronel Sotomayor preveía emplear previamente la caballería en un reconocimiento de las posiciones enemigas, para posteriormente emplearla en cortar la retirada boliviana hacia el interior o hacia la costa. Tras la caballería, dividida en dos partes, vendría la mitad de la infantería, 7 compañía del 2º de Línea y la del 4º, para pasar ambos vados y asaltar las posiciones enemigas por ambos flancos. En la reserva general quedarían 2 compañías del 2º de Línea y 25 cazadores, debiendo además proteger a

85 TCL. Jorge Muñoz P. Allá, el 23 de marzo de la sección de ingenieros en su labor de reparación de los puentes. Ejecutando este plan, el Alférez Juan de Dios Quezada, con 25 cazadores a caballo, se dirigió hacia el vado de Topater al E. de Calama. Tras de ellos, la compañía del 49 de Línea al mando del Capitán San Martín; hacia el vado de Carvajal, al O. de Calama, se dirigió el Sargento Mayor Rafael Vargas con 65 cazadores, siguiéndoles una compañía del 2º de Línea al mando del Capitán Arrate. Mandando la reserva general queda el Teniente Coronel Bartolomé Vivar, 2º Comandante del 2º de Línea con las compañías mandadas por los Capitanes Echánez y Ramírez y los 25 cazadores a caballo. No está claro si las piezas de artillería quedaron allí también, a lo menos inicialmente, o integra los refuerzos que van hacia el villorrio. En el intertanto, el plan de defensa ideado por el señor Cabrera, doctor, como es el título más comúnmente usado para designar a este abogado, consideraba inicialmente agrupar sus fuerzas en la salida del camino hacia Chiu Chiu, tal vez en Talquincha, desde donde podía observar el río. Desde allí avistaron el día 23 a las 6 de la mañana la caballería chilena del Alférez Quezada que avanzaba hacia Topater. Inmediatamente envió al joven Eduardo Abaroa, natural de Calama, con un piquete de fusileros bolivianos a impedir el avance de los jinetes chilenos. Fueron ellos los que dispararon los primeros tiros del combate cuando los cazadores a caballo continuaban su avance, luego de cruzar el río sin dificultad por tablones colocados por los artesanos del Teniente Coronel Martínez, a través de un callejón cerca de la fundición. Eran las 7.30 A. M. Sin embargo, ellos fueron disparados con tan mala puntería por el piquete boliviano sin la menor instrucción militar, que prácticamente no causó daños a los cazadores chilenos, aunque pudo haber sido verdaderamente efectivo por la posición que ocupaban. Ante el fuego, las sorprendidas fuerzas del Alférez Quezada al menos debieron detenerse, como lo dice el parte oficial de combate, y retroceder, ante lo cual Abaroa y 12 de sus hombres cruzaron el angosto río por sobre una viga y se hicieron fuertes en la orilla sur del Loa. Pronto llegó la compañía del 49 de Línea y en pocos minutos el piquete de Abaroa fue deshecho, muriendo su valiente jefe en su posición sin dar ni pedir cuartel y retirándose desordenadamente los sobrevivientes hacia la orilla norte, en las cercanías de la fundición, como a unos 60 metros del vado mismo. Contra esa posición, reforzada con más medios bolivianos y mandada ahora por el Coronel Lara, abrió la compañía del Capitán San Martín sus fuegos, apoyada por una de las piezas de artillería de montaña mandada por el Teniente Villarreal, logrando en un corto lapso asaltarla y, con no poco esfuerzo, vencerla, debido a la conducta de sus defensores. Mientras esto sucedía a la columna sur del ataque, en el norte los cazadores del Sargento Mayor Vargas, después de tener grandes dificultades en el cruce del río por engaño del guía, cruzaron el río sin encontrar resistencia y sin esperar a la infante-

86 84 MEMORIAL DEL EJERCITO ría que esperaba la construcción del puente, se lanzaron al trote en demanda de la población. En un potrero cercano a las casas se encontraban emboscados el Teniente Coronel boliviano Emilio Delgadillo y 24 hombres, oportunamente enviados por el Dr. Cabrera, quien también vio a esta columna chilena desde su ubicación. Los disparos bolivianos, a una distancia no superior a 10 metros, sorprendieron a los jinetes chilenos causándoles 7 muertos y 4 heridos, amén de una inmensa confusión, mientras el Mayor Vargas ordenaba desmontar y contestar el fuego, que fue pronto tan eficaz que puso en fuga a las fuerzas de Delgadillo. No había posibilidad de perseguirles y mientras algunos cazadores mantenían la posición alcanzada, el resto empezó a recoger la caballada que se había dispersado. Luego llegó la infantería del Capitán Arrate y la pieza de artillería al mando del Alférez Urízar y adoptando un dispositivo "en guerrilla", orden abierto, se lanzó hacia la población. El Coronel Sotomayor, al saber que la compañía Arrate había cruzado el río, hizo avanzar a la reserva, la que no usando los puentes se fraccionó en dos partes, una compañía con el Teniente Coronel Vivar a la cabeza en ayuda de la columna de Topater y la otra al mando del Teniente Coronel Ramírez en ayuda de la columna norte. Con este empuje y la desorganización en el interior de la población de una inexistente defensa, las fuerzas chilenas ganaron muy rápido terreno, y el Dr. Cabrera, viendo perdidos los vados de Topater y Carvajal, además del Talquincha, donde ya tomaban posición los artilleros chilenos y sus dos piezas, perdióse la energía del comando boliviano e inicióse una fuga abandonando las armas. El combate terminaba entre las 10 y las 11 A. M. del 23 de marzo de 1879 y costaba a las fuerzas chilenas: 7 muertos, todos de cazadores a caballo y 6 heridos. Por su parte los bolivianos tuvieron 20 muertos y 34 prisioneros. Quedaron en poder de las fuerzas chilenas, lanzas, fusiles, carabinas y pistolas. La persecución sólo se inició el 24 de marzo y los cazadores del Mayor Vargas volvieron a Calama el 28 sin haber encontrado a los fugitivos, mientras Calama empezaba su vida integrando la República de Chile, bajo el Gobernador Militar nombrado: el Teniente Coronel Ramírez. Fueron también esos fuegos entre ambas fuerzas, los primeros y los últimos que en esa parte del territorio nacional se efectuaron durante la guerra del 79 y años posteriores, pero su estampido fue tan potente en la historia que aún retumba, no sólo entre las orillas de la quebrada labrada por el Loa sino en el corazón de cada soldado. Fue el despertar de la patria y la primera acción netamente militar de la guerra y aún cuando existieron por parte de los Comandantes chilenos errores en el empleo de algunos de sus medios, seguramente por falta de experiencia o entrenamiento, ellos no restan fulgor a la victoria lograda. También sus destellos alcanzan a las improvisadas fuerzas bolivianas y en especial a Eduardo Abaroa, el joven mozo a quien la muerte coronó en su carrera mili-

87 TCL. Jorge Muñoz P. Allá, el 23 de marzo de tar de un par de horas, pero suficientemente largas para que la Historia haga honor a su nombre. Hoy Calama ya no es el villorrio del año 1879 y su progreso paulatino y persistente le ha permitido erigirse en la capital de la provincia de El Loa; dentro de la II Región, cercanas a ella, se encuentran ricas vetas de cobre que producen el metal rojizo que tanta riqueza aporta a Chile y que parecen inextinguibles. Cuando miramos cómo ese metal se desliza sobre los carros de ferrocarril con destino a sus puertos de embarque, para seguir después por vía marítima hacia el exterior, sólo bajo la sombra del pabellón chileno, se comprende y se valora a quienes, desde el Coronel Sotomayor hasta el más anónimo soldado, hace ya cerca de un siglo, marcharon, sufrieron y murieron, por legarnos algo que, tal vez en ese entonces, no creyeron traería la importancia que actualmente posee. Y la figura enhiesta, recia y decidida del heroico Soldado Chileno de 1879 se agiganta en la Historia de un Chile que forjó con su pujanza y su sacrificio. BIBLIOGRAFIA 1. Historia Militar de la Guerra del Pacífico. W. EKDHAL. 2. Historia de la Guerra del Pacífico. B. VICUÑA MACKENNA. 3. Historia de la Guerra del Pacífico. G. BULNES.

88 NORTE Y SUR DEL PARALELO 38 c OREA es una península montañosa de forma rectangular, cruzada por ríos rápidos, anchos, y encajonados valles. La zona Oeste es más privilegiada ya que en ella se encuentran sus principales ciudades y más importantes vías de comunicación; en la zona Este sólo se encuentran escasos caminos y se limitan a la costa. Corea se encuentra situada en la parte oriental del Continente Asiático, sus límites territoriales son China al Norte y Noreste con Rusia, al Oeste con el Mar Amarillo, el Mar de Japón al Este y al Sur con el Estrecho de Corea, que lo separa de Japón; su superficie territorial es de un total de Km 2 con un largo de 550 Km. y 150 Km. de ancho medio y su población que en casi un 65% son analfabetos alcanza a los habitantes. Este país asiático obtiene riquezas de su suelo como yacimiento de carbón y hierro en el norte y de sus labores agrícolas, se cultiva el arroz en el Sur del país donde se concentran 2 3 de sus habitantes. Corea traducida significa "tierra de calma matutina" y su gente es tranquila, paciente e independiente, pero siente aversión por el STE. SERGIO SALDIVIA MILLAR extranjero dominante por su experiencia histórica y con él se muestra turbulento, encorvado, suave y veleidoso, se dice que "matan y ríen dulcemente". Este país fue fundado en el Año A.C. y desde el año 108 A.C., chinos y japoneses lucharon por su posesión, siendo lograda en un final por los chinos. Desde sus inicios como nación ha tenido un lugar privilegiado en su posición estratégica mundial por hallarse enclavada entre Rusia, China, Japón y haber sido con los años, punto de fricción entre las potencias comunistas, representadas por Rusia y China y las del mundo libre simbolizadas por Estados Unidos. A consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y acontecimientos posteriores, el país se encuentra dividido en dos partes por el paralelo 38, la República Popular de Corea al Norte bajo la influencia de los comunistas, y la República Democrática de Corea, estado libre de toda influencia externa. Corea está rodeado de países con ideología comunista, Rusia, esto implica un problema para Occidente y de ahí las constantes luchas por este punto estratégico

89 STE. Sergio Saldivia M. Norte y Sur del Paralelo por parte de las grandes potencias. Principales Hechos de Armas. Entre las guerras que jalonan su pasado, las más importantes han sido: Guerra Chino-Japonesa ( ) Japón como primer paso para su expansión asiática decidió ocupar el Mar de Japón, y expulsar a China del Litoral de este Mar. Japón necesitaba conquistar como Base de Operaciones para progresar hacia el Norte sobre el Continente Asiático y como resultado, Japón venció ampliamente, donde las consecuencias fueron que Corea se independizó de China, pero pasó a ser dominada por Japón, este hecho despertó los apetitos de Rusia iniciándose una rivalidad entre ambos. Guerra Ruso-Japonesa ( ) Desde la guerra Chino-Japonesa, Rusia comenzó a tener gran influencia en la parte Norte de Corea, y Japón para materializar su plan de dominio asiático declaró la guerra a Rusia, apoderándose totalmente de Corea como necesidad preliminar para la conquista del Continente. Dentro de los objetivos estratégicos Japón precisaba apoderarse de Port-Arthur y evitar que Rusia ejerciera control sobre la Manchuria Meridional, evitando la permanente amenaza de Rusia sobre Corea. Como resultado de la Guerra Rusia quedó expulsada de Corea, en la Batalla de Río Yalú, hecho con el cual culminan los acontecimientos, las consecuencias fueron que Corea queda bajo el dominio japonés el que obtuvo oficialmente en 1910, donde Japón consigue una posición predominante en el Pacífico. Corea Bajo el Predominio Japonés ( ) Japón fomentó el progreso agrícola e industrial, pero no se preocupó por mejorar las condiciones sociales e intelectuales de los coreanos. Tampoco los estimularon en su espíritu nacionalista, muy por lo contrario, quisieron imponerles sus hábitos e idioma, también los eliminaron de la obligación del Servicio Militar. Los rebeldes coreanos azuzados por los rusos mantuvieron continuas guerras de guerrillas en la frontera de Corea con Manchuria. Corea y la II Guerra Mundial Como resultado de la Guerra Mundial, Corea fue declarada independiente, pero ocupada por los vencedores. Rusia se hizo cargo de Km 2 de la parte Norte y los EE. UU. de Km 2 de la parte Sur separados por el paralelo 38. Rusia obtuvo Port Arthur y el control de Manchuria, también Sanhkalin y las islas Kuriles. Rusia tenía todo preparado para la ocupación de Corea del Norte, espléndidos contactos con los coreanos del norte, cuyos Jefes fueron adiestrados en Moscú. EE. UU. en cambio ocupó Corea sin disponer de tiempo para ello, la orden de ocupación la recibió el 15 de agosto de 1945 y la cumplió

90 88 MEMORIAL DEL EJERCITO en septiembre, en circunstancia que Japón se había rendido el 10 de agosto de ese año. Desde 1945 el paralelo 38 pasó a constituirse en una nueva Cortina de Hierro entre Oriente y Occidente, pues Rusia impartió normas comunistas en su zona y cerró el intercambio con Corea del Sur. En el Norte los rusos organizaron e instruyeron un ejército nativo con profundo conocimiento del terreno, experiencia en guerra de guerrillas, manejo de armas modernas, con lo que lograron darle un gran valer militar. En el Sur, se organizaron fuerzas de escaso valor militar, pobres en armas y munición. El 6 de febrero de 1946 se estableció un Gobierno Provisorio para Corea compuesto por 5 norteamericanos y 5 rusos, con esto no se logró la unificación, Rusia dejó organizada en el Norte la República Popular Democrática con Capital Pyonyang (12 de febrero de 1948) y EE. UU. cooperó a la Constitución de la República de Corea el 13 de agosto de 1948 con Capital Seul. Posteriormente EE. UU. y Rusia retiraron sus respectivas fuerzas y abandonaron Corea. Valor Político y Estratégico de Corea Ubicada Corea entre poderosos Estados constituye un puente vital hacia China, Rusia y Japón y este apéndice, del Continente Asiático, por sus características geo-estratégicas juega un papel importante en los planes políticos estratégicos del Oriente. Si su destino se inclina hacia el bloque Occidental, constituiría una cabeza de penetración para amenazar a China Roja. Si lo hace para sumarse a la esfera comunista, el hecho tendría un efecto sicológico y estratégico inmediato sobre Japón y las bases de EE. UU. en el Pacífico. El control de Rusia sobre los aeródromos de Manchuria y Corea permite el dominio aéreo del archipiélago japonés y de los mares que lo rodean, las actuales Bases Occidentales en la zona de Ceylán- Singapore-Rabaul se verían seriamente amenazadas como también las que operan en los aeródromos de Okinawa y Corea del Sur. La Guerra Fase ofensiva de Corea del Norte (Junio a septiembre). El 25 de junio de 1950 el Mariscal Kim II Sung, a las 4 horas con 7 Div. de Infantería y 4 Brigadas independientes de Corea del Norte, apoyándose con tanques T-34 rusos y más de 100 aviones Yach a hélice, también rusos, cruzaron sorpresivamente el paralelo 38 atacando a Corea del Sur, dando con esto comienzo a una guerra que tendría como disputa el terreno coreano. Las fuerzas invasoras se estimaron en hombres muy bien equipados y entrenados. El Ejército de Corea del Sur al mando del Mayor General Chae Byong Duk compuesto por 4 Div. de Inf. nada pudo hacer y solo efectuó retiradas continuas hacia el Sur. Este Ejército contaba con 16 aviones y 70 pilotos y no tenía tanques ni artillería pesada. El resto de las trapas se encontraba para seguridad interna en el Sur.

91 STE. Sergio Saldivia M. Norte y Sur del Paralelo El 26 de junio el Presidente de EE. UU. Sr. Harry Truman ordenó a la Armada y Fuerza Aérea de guarnición en Japón, prestar apoyo a Corea del Sur y al mismo tiempo solicitó a las Naciones Unidas la cesación del ataque y el repliegue de las fuerzas de Corea del Norte. Este país no obedeció y las N.U. aprobaron la recomendación del Consejo de Seguridad de que los países signatarios dieran a Corea del Sur toda la ayuda necesaria. Rusia reaccionó manifestando que la fuerza constituía una provocación de Corea del Sur instigada por los occidentales, declaró además que el acuerdo de las N. U. de enviar tropas a Corea era ilegal porque había participado en él China Nacionalista. El ataque principal de Corea del Norte se produjo a lo largo del corredor Poncheon - Fuijenbu - Seul. Simultáneamente se atacó la península Onjin hacia el Oeste, contra Gaesong-Chuncheon y a lo largo de la carretera costera oriental. La Fuerza Aérea de Corea del Norte protegió los desembarcos en el Norte y en el Sur de Kangnung y Pohang junto con atacar los aeródromos de Corea del Sur. El 27 de junio los norcoreanos atacan Seul y lo conquistan el 28. El 30 de junio cruzan el Río Han y apoyados fuertemente por tanques y artillería amenazan Suwong. El General Douglas Mac Arthur es el Cdte. en Jefe de las Fuerzas de EE. UU. en el lejano Oriente con C. G. en Japón y es a quien las N. U. lo nombran Cdte. Supremo aliado en Corea del Sur. Las primeras Fuerzas de EE. UU. llegan a Corea del Sur por vía Aérea son parte de la 24 a Div. Inf. que combaten 4 días más tarde contra los norcoreanos al Sur de Osan, pero deben retirarse ante la evidente inferioridad numérica y de material. El General Walton Walker es el Cdte. de las Fuerzas de EE. UU. en Corea del Sur y el General William Dean es el Cdte. en Jefe de la 24ª Div. Inf., unidad que pronto recibe el refuerzo de Artillería pesada y tanques. La 24ª Div. enfrenta en Dajeon por primera vez a los tanques rusos T-24. La Defensa de Corea del Sur fue organizada por las tropas de EE. UU. y soldados surcoreanos en la ribera sur del Río Geun, como barrera natural, mientras se continúa la retirada hacia el Sur y se destruye todo cuanto pueda servir al enemigo. El 18 de julio desembarca en Pohang la 1 a Div. de Caballería de Estados Unidos. El 30 de julio volando desde bases de Japón más de 50 fortalezas B29 bombardean objetivos militares estratégicos de Corea del Norte. También aviones F80 entran en acción con misión de apoyar a las fuerzas terrestres. Los norcoreanos empleando en todo el frente tácticas de infiltración atacan y hacen fracasar la defensa del Río Geun, persiguiendo a las fuerzas aliadas en retirada y cercan Dajeon. Dajeon cae a fines de julio en manos de los norcoreanos y el General Dean es hecho prisionero. Todas las tropas aliadas se retiran hacia el Sur y se organizan defensivamente en la ribera sur del Río Nagdong, aprovechando las

92 90 MEMORIAL DEL EJERCITO condiciones del terreno montañoso. El 6 de agosto la 24ª Div. rechazó el ataque de los norcoreanos a lo largo del Río Nagdong. La Infantería de Marina de EE. UU. rechazó a los tanques T34 con el empleo de cañones sin retroceso y con el apoyo de tanques, por los valles e infantería por las alturas. El 29 de agosto llegó a la zona el primer contingente de tropas inglesas. Las fuerzas Aliadas constituyen el 8º Ejto., se cuenta con las Div. 7ª, 2ª, 24ª, 25 y la Caballería como también la de Infantería de Marina. La ofensiva se contuvo y las operaciones se estancaron. Contra Ofensiva Aliada (Septiembre a Noviembre) A las 6.33 horas del 15 de septiembre de 1950, la 7, Div. y la 1ª Div. de Infantería de Marina, al mando del General Edward Almond, desembarcó sorpresivamente en Inchon, puerto de la región de Seul, situado más de 100 Km. detrás de las líneas enemigas de los norcoreanos que atacaban a Pusan. Esta arriesgada operación anfibia trajo como consecuencia cortar las líneas de comunicación de los norcoreanos, conquistó Seul y su centro de comunicaciones, aislando a los norcoreanos que ocupaban el Sur de la península y cercaban Pusán. El 16 de septiembre el 8º Ejército contratacó simultáneamente desde Pusán hacia el Norte, esta acción aisló y dispersó a miles de norcoreanos de sus fuerzas principales, los que posteriormente se transformaron en guerrilleros detrás de las líneas aliadas al Sureste de la península. El 17 de septiembre el 10º C.E. capturó el aeropuerto de Kimpo, el más importante del país, situado al Norte de Inchon, el que se convirtió en base de apoyo aéreo aliado. Posteriormente desembarcó allí la 87ª Div. Aerotransportada de Estados Unidos. Siguieron llegando refuerzos de hombres y materiales a Inchon, pero a medida que progresaba el avance hacia Seul se encontró cada vez con mayor resistencia norcoreana. En Pusán desembarcaron filipinos, mientras tanto el 10º C. E. cruzó el Río Han de aproximadamente mts. de ancho. El 10º C. E. atacó Seul defendido por norcoreanos y lo conquistó el 26 de septiembre, cercándolos contra el mar y recuperando el puerto de Pohandong. El 27 de septiembre, las tropas del 1º Ejto. y las del 10º C. E. tomaron contacto en Suwong. El 28 de septiembre el General Mac Arthur entrega la capital de Seul al Pdte. Syngman Rhee, empezando el regreso de los refugiados y la recontrucción de la ciudad. El 30 de septiembre, las fuerzas aliadas cruzan el paralelo 38 en el Este. La situación de los norcoreanos es desesperada. Las 13 Divisiones con que iniciaron la campaña están casi destrozadas. El 9 de octubre los aliados conquistan Kaesong, última ciudad de Corea del Sur que se encontraba en poder de los norcoreanos. El 10 de octubre fuerzas surcoreanas conquistan Wonsan.

93 STE. Sergio Saldivia M. Norte y Sur del Paralelo El 17 de octubre los aliados conquistan Pyongyang, capital de Corea del Norte. El 20 de octubre se efectúa la primera operación aérea transportada de la guerra con el fin de cortar la retirada de los norcoreanos al norte de Pyongyang, lanzando hombres detrás de las líneas adversarias. En el Este los surcoreanos conquistan Hunknam y las tropas de EE. UU. desembarcan sin oposición en Wonsan. La 7ª Div. Inf. de EE. UU. llegan al Río Yalú persiguiendo a los norcoreanos en la zona Haisonjyn, el C. G. aliado tiene la seguridad de que con una nueva ofensiva a través del Río Yalú se conseguiría la victoria final, sin embargo, la ofensiva se detiene en ribera Sur del Río y este frente se mantiene tranquilo hasta fines de noviembre. Voluntarios chinos en un número superior a hombres y el resto de las fuerzas de norcoreanos contituyeron una verdadera sorpresa para las tropas de las N. U., estas fuerzas se preparan al norte del Río Yalú y con esto se evidencia una falla notable de parte del servicio de inteligencia. Ofensiva China-Coreana del Norte (diciembre enero 1951) A principios de diciembre de 1950, las fuerzas rojas atacaron vigorosamente hacia el Sur en todo el frente, una muestra de estas fuerzas la demostraron sus excelentes soldados que en 18 días marcharon de noche entre las 19 y las 3 horas recorriendo 460 Km. sin ser vistos por la Fuerza Aérea de las Naciones Unidas. El rigor del invierno con varios grados bajo cero, dificulta los desplazamientos de las tropas, el apoyo de fuego y los abastecimientos aliados, que en su mayor parte debieron efectuarse por aire. En el Oeste, los aliados, en su retirada cruzan el Paralelo 38. El 27 de diciembre de 1950 el General Mathew Ridway toma el mando de las tropas de Corea del Sur, reemplazando al Gral. Walker muerto en un accidente en jeep. Los rojos continúan la ofensiva y reconquistan Seul en la 2 a semana de enero. A mediados de enero la ofensiva roja es detenida por los aliados. Mientras tanto, a pesar del frío con varios grados bajo cero las fuerzas de las N. U. se reorganizan al Sur del Río Han para pasar nuevamente a la contra ofensiva. Segunda Contra Ofensiva Aliada (enero a julio de 1951) A mediados de enero de 1951, las fuerzas de las N. U. considerando fracasada la ofensiva chinocoreana del Norte inician la contra ofensiva con el 8º Ejto. persiguiendo a los rojos sin descanso hacia el Norte. El 7 de marzo las tropas se acercan a Seul y lo reconquistan el 10 sin encontrar resistencia. El 14 de abril el Gral. Mac Arthur es relevado por el Gral. Ridway. El General James Van Fleet toma el mando del 8º Ejto. en Corea. El 22 de abril los rojos atacaron con verdaderas olas humanas causando grandes bajas a los aliados. La línea defensiva se sostuvo y Seul se salvó esperando un nuevo ataque del enemigo. El 16 de mayo los rojos volvie-

94 92 MEMORIAL DEL EJERCITO ron a atacar en la misma forma en el centro y la costa Este. Los aliados dejaron penetrar al adversario y el 19 de mayo contratacaron sorpresivamente y el día 22 lograron su virtual aniquilamiento. El 24 de mayo los rojos combatieron en retirada y el 7 de junio las fuerzas de las N. U. sobrepasan nuevamente el paralelo 38. En este momento decisivo la guerra se detuvo ante las primeras conversaciones de paz, aceptadas por los rojos para lograr un armisticio. Negociaciones de Paz y Estancamiento de las Operaciones (julio de 1951 a julio de 1953) La primera reunión se realizó en Gaesong, mientras se inicia una guerra de posiciones. Se emplea por primera vez helicópteros en una misión de combate por un Batallón de Inf. de Marina Aliado, que ocupa terrenos críticos detrás de las líneas enemigas. Los combates prosiguen y se emplean aviones Sabre-Jet contra los Mig 15 de fabricación rusa. A fines de octubre de 1951 el lugar de las conversaciones de paz es trasladado a Panmunjon, sin obtener resultados positivos. En noviembre los comunistas lanzan una serie de ataques masivos en el frente de operaciones; se demostró el espléndido entrenamiento, coordinación, agresividad y disciplina del Ejto. de Corea del Sur. La guerra se consideró desde entonces en una lucha de trincheras similar a la de la I Guerra Mundial con patrullajes intensos en la tierra de nadie. El 14 de octubre de 1952 se libró en el frente un encarnizado combate que costó bajas a las fuerzas de las N. U. en 15 días. Finalmente, el 27 de julio de 1953 se firmó definitivamente el armisticio en Panmunjon. Se acordó una línea del cese del fuego y se estableció una zona desmilitarizada. En el momento del armisticio los chinos-norcoreanos del Norte tenían en armas hombres y los aliados Las bajas totales de la Guerra de Corea en las fuerzas de EE. UU. fueron de hombres. Como el misterioso reloj del tiempo ha marcado en su colosal esfera años de gloriosas páginas de la historia mundial, se puede concluir que esta lucha de hermanos no se trató de una Guerra local, sino de una de repercusiones mundiales graves que aun subsisten.

95 LOS SERVIDORES DE SU MAJESTAD TCL. (R) VICTOR CHAVES DAILHE Introducción E N el vasto escenario geopolítico internacional, la vieja Inglaterra de pequeño pueblo de isleños y pescadores se convirtió en la primera potencia marítima, abarcando una cuarta parte de la superficie del planeta y una quinta parte de sus habitantes. Durante tres siglos ha gravitado como la "más enorme organización de poderío que haya nunca existido en la historia". De esa larga jornada destacan hombres y acontecimientos de significación, que explican las causas de la grandeza y decadencia del Imperio Británico. El floreciente período de preponderancia política, económica y marítima de Inglaterra, ha terminado con el desenlace de las dos grandes Guerras Mundiales en que la rectoría del mundo es ejercida por los Estados Unidos de Norteamérica, en competencia con la Unión Soviética. Detrás de estos poderes, la República Popular China aparece, hoy, como una inquietante incógnita para Occidente y aún, para la URSS. La semblanza que sigue, de ciertos episodios de la colonización inglesa, en la India, por ejemplo, y la de la participación de algunos súbditos esclarecidos del Imperio, permitirá al observador común, formarse un juicio propio y relacionar esos hechos y personajes, con otros de la Era del predominio británico, en altramar. Inglaterra en la India Rudyard Kipling es uno de los escritores excepcionales que ha producido la literatura contemporánea y el de mayor popularidad en los países de lengua inglesa. Sus argumentos, de hondo contenido social y humano verdaderas obras de arte llevan el sello inconfundible de su personalidad: el sentido del humor y de la ironía. En una de sus producciones más notables (1) fruto de sus experiencias como corresponsal en campaña dedica un capítulo a los servidores irracionales de su Majestad; es decir, a toda esa gama de la escala inferior, integrante de las tropas coloniales del Imperio: camellos, elefantes, caballos, bueyes y mulas. Todos cumplen las misiones más exhaustivas y anó- (1) "El Libro de las Selvas Vírgenes", Ediciones Ercilla, 1936.

96 94 MEMORIAL DEL EJERCITO nimas, como elemento de carga y transporte, en la conducción de los bagajes y artillería de campaña. Era la época de la expansión inglesa, en que las conquistas territoriales se hacían mediante el esfuerzo mancomunado de bípedos y cuadrúpedos. Al darles a estos últimos, una vida propia y animarlos de los mismos sentimientos y pasiones de los hombres a quienes mueve el instinto de conservación presenta un cuadro de las reacciones emocionales que advierte en esos cuadrúpedos, frente a su resignado destino. Con estilo fluido y sugerente mueve así al lector a incursionar por el campo de la fantasía y la leyenda, concediéndoles a esas sufridas bestias una mentalidad que conmueve. Kipling comprendía el lenguaje de los animales a través de sus gestos y reacciones para advertir lo que querían decir, y ponerlos así en escena, asignando a sus actos un hondo "valor psicológico". Refiere las escenas de un campamento en la noche, cuando los camellos, elefantes, caballos, bueyes y mulos rompiendo las cuerdas que los sujetaban, se levantaron con estrépito, corriendo de un lado a otro, por entre el barro y la obscuridad, produciendo alarma y confusión. Estaba en su tienda de campaña y en medio del tumulto de los animales captó sus "diálogos". Interpretándolos frente a las duras e ingratas labores, y el mal trato sufrido muchas veces, describe las pesadillas de los animales por la noche, y los alborotos en el campamento al soltarse de sus amarras. Entre sus relatos del libro figuran las reacciones de los caballos y mulos, que reclaman de los ronquidos del elefante cuando ellos se disponían a descansar por su cuenta. Hace hablar, también, a un capitán, quien enfadado por el comportamiento del elefante, lo llamó "anacronismo paquidermatoso". El tema central del capítulo es una historia de corte colonalista clásico: la preparación de una gran parada militar en la India, que el autor describe con su fértil imaginación de fabulista. Todo es actividad y esfuerzo. El Alto Mando no desmaya en sus propósitos para llegar a lo mejor; a lo perfecto, persuadido de que un espectáculo de ostentación y poderío es un recurso psicológico eficaz; de convencimiento para los subditos y los observadores extranjeros. Es un día inusitado en el campo de maniobras de Rawal-Pindi, de la llanura islámica hoy Paquistán Oriental, en la víspera del gran acontecimiento. Frente al Virrey de la India y de su regio visitante, el Emir del Afganistán (1), se presentarían en revista treinta mil hombres de las tropas coloniales; la mayoría soldados de color, comandados por jefes blancos y oficiales indígenas. Todo está previsto a fin de producir el mayor golpe de efecto entre propios y extraños. Era una demostración del estado de adiestramiento y de la eficacia corporativa de todo ese ejército de hombres y de bestias, en perfecta cohesión de (1) "... rey salvaje, de un salvajísimo país, el Emir había traído consigo, como escolta, ochocientos hombres y otros tantos caballos, que jamás habían visto en su vida un campamento o una locomototora; hombres y caballos salvajes, también sacados de algún sitio en el corazón del Asia". (Kipling).

97 TCL. (R) Víctor Chaves D. Los Servidores de su movimiento y de instrucción doctrinaria y combativa. Sólo una escena insólita del acto, en la trastienda del campamento, durante las horas de descanso en la obscuridad de la noche, rompe la armonía y disciplina del conjunto. Es la desidia irreverente de un elefante el encargado de arrastrar una pesada pieza de artillería a quien se acusaba de negligencia y de incitar a la rebelión. Se trata, nada menos, que del parsimonioso y displicente Dos Colas (2), cuya lealtad al Imperio es puesta en duda, aún por sus propios "colegas" de oficio. El paquidermo, arrebatado, seguramente por el "nacionalismo" propio de su estirpe, se insubordinó, resistiéndose a obedecer y lanzando a su alrededor grandes bramidos, patadas y trompazos. Mientras tanto los caballos, camellos, bueyes y mulas como buenos y obedientes súbditos de su Majestad, cumplían sus obligaciones dócilmente, haciéndose por ello, acreedores a la confianza y gratitud de sus amos imperiales. Pero no hay que olvidar que a éstos se sumaban los servidores bípedos: hindúes, lasmanes, indochinos, etc., muy diferentes, por cierto, de los otros, que no eran hervívoros: consumían grandes cantidades de carne de cabra, festivamente comentado por André Maurois, en su obra: "Los Silencios del Coronel Bramble". Es sabroso también relacionar ese lejano episodio con esta pinto- (2) El de las dos colas es, en el lenguaje vulgar de los campamentos, el elefante; una cola a cada extremo, como dice Kipling, en su libro ya citado. (N. del autor). resca anécdota ocurrida muchos años después en Europa. A una brigada de fusileros hindúes acantonada en el Norte de Francia, durante la primera Guerra Mundial le llevaron desde la India cinco mil cabras para la alimentación de los soldados, los que no comían carne de puerco por considerarla impura, ni de vacuno, por creerlo un animal sagrado. Pero resulta que las cabras extrañaron el clima y hubo necesidad de retirar a los indúes del frente para entregar a éstos el cuidado de los tranquilos e indefensos caprinos. Esta clase de carne era la preferida de los nativos. Por esta vez los servidores bípedos y caprinos de su Majestad, pudieron desarrollar actividades pacíficas, mientras sus amos imperiales los de la Metrópoli caían en los campos de batalla de la vieja Europa bajo la metralla de los "bárbaros germanos" (sic). La moraleja de este cuento es que el Dos Colas, así como se reistía a cumplir sus deberes en plena paz, también se negaría a participar en una acción de guerra, en donde se jugara la suerte del Imperio. Era ese, quizás, el primer brote de rebelión advertido por un inglés entre los súbditos de su Majestad, síntoma precursor de la quiebra del régimen colonial. No obstante la gran parada de treinta mil hombres, verificóse como cuenta el autor, con precisión británica, a pesar de la lluvia y la neblina que envolvían aquella tarde, el campo de maniobras. Mientras los regimientos, al final de la revista, volvíanse a sus campamentos, tuvo lugar un diálogo sugerente. Uno de los Jefes asiáticos del séquito del Emir, no

98 96 MEMORIAL DEL EJERCITO pudiendo ocultar su sorpresa y admiración por un espectáculo como aquel que jamás había visto en su vida, hacía algunas preguntas a un oficial indígena y del cual obtuvo respuestas que lo hicieron pensar y meditar hondamente. "Ahora, dijo, explicadme, por qué medio ha podido llevarse a cabo tan sorprendente cosa. "Y contestó el oficial: "Dióse una orden; y la obedecieron. " Pero, es que tanto saben los animales como los hombres?, dijo el Jefe asiático. " Ellos obedecieron, del mismo modo que los hombres. El mulo, el caballo, el elefante, el buey, obedecen al que los guía, y éste a su sargento; y el sargento, al teniente; y el teniente, al capitán; y el capitán, al mayor; y el mayor, al coronel; y el coronel, al general, el cual, por su parte, obedece al Virrey, que es servidor de la Emperatriz. Así se hace esto. " Ojalá sucediera lo mismo en el Afganistán! dijo el Jefe porque, lo que es allí, no obedecemos a nadie; más que a nuestra propia voluntad. " Y es por esta razón dijo el oficial indígena, retorciéndose el bigote, vuestro Emir, al cual no obedecéis, tiene que venir aquí a recibir órdenes de nuestro Virrey" (pág. 105, 2º tomo, obra citada). Algún tiempo más tarde y trasladándonos de los desfiles militares a las matanzas colectivas y a mansalva de nativos que constituyeron la característica de las implacables guerras coloniales europeas el Dos Colas debería someterse, nuevamente, a sus conductores bajo el régimen de la disciplina militar. Sólo e impotente, viviría su gran tragedia interior, al sentirse culpable, ante su conciencia, de ser un dócil instrumento de los amos de su pueblo. El dilema al que estaba enfrentado, no le permitía deliberar pues desde el instante en que tenían el "honor" de pertenecer a los ejércitos de su Majestad, estaba obligado a olvidar todo resentimiento o escrúpulo y limitarse a obedecer, a fin de que los artilleros hicieran buenos impactos con sus cañones sobre los insurrectos nativos, vale decir, sobre sus propios connacionales, cuadrúpedos y bídedos. La triste conclusión de este cuento se relaciona con la conquista de la India, durante la cual los colonizadores lanzaron a pueblos contra pueblos; a tribus contra tribus; a príncipes contra príncipes; a intereses regionales contra intereses regionales, etc. En suma : a unos contra otros. Es la política clásica de "dividir para reinar". Con todo, el elefante del relato no es más que un símil; pero resulta entretenido si no se tratara de vidas humanas que la historia de la colonización europea parezca una continuada cacería de fieras, en las cuales el cazador "civilizado" blanco, sufre y se emociona con todos los placeres cinegéticos que, deliberadamente, va a buscar. De ahí entonces que la divertida historieta citadrúpeda-bípeda de Kipling llena de mito y de fantasía nos permita captar en todo su alcance, la ironía y humorismo del autor. Y es que, muchas veces, los llamados seres irracionales parecieran tener sentimientos y reacciones más nobles; y más solidarios y más humanos que los

(Video) Memorial Service: In Memory of our Three Departed Friends

99 TCL. (R) Víctor Chaves D. Los Servidores de su mismos seres racionales que se ufanan de ser tales. Los hombres, como un anacronismo, se vanaglorian de pertenecer a la escala superior de la especie, y no vacilan, sin embargo, en masacrar a sus propios congéneres y hermanos de sangre y de raza por un puñado de monedas o un retazo de suelo, como ha sucedido, sucede y sucederá, desgraciadamente, en nuestro mundo terráqueo. Pasan los años y la rebelión del Dos Colas insignificante episodio de novela, de entonces fructificaría en tierra propicia: la India se liberta del yugo extranjero. Los ex servidores, bípedos y cuadrúpedos, de su Majestad, otrora personajes de leyenda, son hoy una realidad tangible y viviente: son factores de paz y de progreso, en su propia tierra autóctona, para liberarse algún día de la pobreza y la miseria. La tea del neutralismo levantada por Nerhu, como fuerza de contrapeso y de equilibrio en el juego de los intereses políticos y económicos mundiales, señala a los pueblos sojuzgados y en cadenas por sus explotadores, el camino de su liberación, llamándolos a formar un nuevo frente, destinado a luchar por el reinado de la concordia, de la justicia y de la convivencia entre los hombres. El autor de "The Jungle Book" (El "Libro de las Selvas Vírgenes"), más que un novelista de nota: fue, como poeta y escritor, un visionario genial que sin quererlo o sospecharlo, advirtió con antelación el despertar de la India y de otros pueblos expoliados. Los hindúes aprovecharon la lección, y mucho de ello se lo deben a Kipling y a uno de sus actores del cuento: el Dos Colas. Churchill, Hombre de Guerra. Es oportuno relacionar los episodios que anteceden con uno de los dirigentes principales de la política expansionista de Gran Bretaña, del presente siglo: Mr. Winston Churchill, el "Hombre de Guerra", como se le ha llamado, por algunos de sus biógrafos. La vida política y militar de este gran estadista inglés fiel exponente de la preponderancia británica ha marchado a parejas con sus actividades literarias, fecundas en crónicas y artículos de prensa y en libros y estudios relacionados, preferentemente, con el fortalecimiento del potencial armado de su Patria. Aun cuando toda la prensa mundial comentó, en su oportunidad, elogiosamente y con gran amplitud, el premio Nobel de Literatura (1957) obtenido por este escritor, veremos que el mérito de su obra de años no tiene nada de plausible en el aspecto pacífico. Por el contrario, la existencia de Mr. Churchill es un permanente estado de vigilia, de beligerancia y de acción infatigable, aun con sus finanzas particulares y con la propia casa reinante. En realidad, toda esa actividad múltiple si queremos ser precisos y objetivos podría servir de antecedente valioso para escribir un libro que podría titularse "Apasionante vida de un súbdito británico". Y es que este súbdito de su Majestad con sus altas y bajas, con sus batallas perdidas, con sus triunfos, sus ganancias neutralizadas, sus alianzas y sus desvarios, logró no obstante hacer subsistir y campear, por muchos años, imperturbable, el León Británico, el cual vigila desde sus cuatro esquinas el

100 98 MEMORIAL DEL EJERCITO monumento de "Trafalgar Square" y en cuyo centro se alza la columna del Almirante Nelson, que enterró en las aguas del mar la alianza franco-española el año 1808, preludio del derrumbe de Napoleón Bonaparte. Es interesante considerar que las mayorías de las vibrantes, objetivas y bien escritas páginas de este autor en estilo periodístico gratas a los anglo-sajones, se refieren a guerras internacionales. Su preparación, su desarrollo y desenlace, ocupan la mayor parte de la obra literaria de Churchill. No podría, pues, darse una producción de carácter más nacionalista y guerrera, aún cuando su factura literaria sea de tipo croniquer. Sin embargo, desde el punto de vista típicamente inglés, goza del mérito Indiscutible de haber Señor Churchill: sido un excelente inglés, no obstante ser motejado como un mal europeo. Un antagonista suyo, vencido en la última contienda bélica (mundial y no menos patriota que él el Mariscal Hermann Göering, ex dirigente del III Reich Alemán, con visión del porvenir representó a Churchill los peligros que para el porvenir de Occidente significaba la destrucción del equililibrio de fuerzas que constituía Alemania. Días antes de poner fin voluntario a su vida, en la prisión de Nüremberg, dirigió al Primer Ministro inglés (10. X. 1946) una carta que es la más seria advertencia jamás hecha a un gobernante europeo, responsabilizándolo ante la historia por sus yerros políticos y estratégicos. He ahí su texto: Tendrá Ud. ahora el placer de sobrevivirme, a mí y a mis compañeros de infortunio. No titubeo en felicitarlo por su triunfo personal y por la finura con que lo ha obtenido. Cierto es que les costó cara a Ud. y a Gran Bretaña. Pero, deberé creer yo que Ud. es tan simple para no ver en esto otra cosa que una comedia que Ud. le jugó a sus amigos, a Ud. mismo y a los pueblos que Ud. movilizó en contra del Gran Reich Alemán, vuestros aliados naturales judíos y bolcheviques? No obstante, mi última declaración, dirigida a Ud. en la penúltima hora de mi existencia, será colocada bajo los ojos de la posteridad. Me dirijo a Ud. por ser uno de los mejor informados sobre los verdaderos entretelones de esta guerra y sobre las posibilidades que Ud. ha tenido para impedirla o para terminarla en condiciones soportables para el porvenir europeo. Le envío personalmente esta carta porque sé que el Tribunal de la Historia le tendrá por el hombre de Europa, que por orgullo, su inteligencia y su energía, lanzó a las naciones europeas bajo las ruedas de las potencias extranjeras. Veo en Ud., ante la historia, al hombre que tuvo la envergadura de romper la obra política de Adolfo Hitler y de conducirlo a su pérdida; pero al cual le está negado levantar en lugar de los caídos el escudo protector contra la invasión asiática de Europa. Fue su ambición las disposiciones de Ver salles sobre Alemania y fue su destino lograrlo. Ud. personifica la obstinación senil contra la última

101 TCL. (R) Víctor Chaves D. Los Servidores de su gran tentativa de las jóvenes fuerzas germánicas para decidir del destino de Europa en las estepas de Asia y de asegurar su porvenir. Cuando mi propia responsabilidad haya encontrado justificación objetiva en el desarrollo futuro de los acontecimientos, Ud. llevará aún la responsabilidad de que la presente y sanguinaria guerra no haya sido la última que se libre por el derecho a la vida del Continente, sobre su propio suelo. Ud. llevará la responsabilidad de que el baño de sangre de ayer sea seguido de otro grande aún y que Europa tenga que librar el combate decisivo por la vida o la muerte, no en el Volga sino en los Pirineos. Yo que fui uno de los altos jefes militares, políticos y de la economía del Gran Reich Alemán, afirmo con toda mi energía que esta guerra fue inevitable sólo porque la política de Gran Bretaña, bajo la influencia de su persona y de sus compañeros de pensamiento, estaba dirigida en todos los dominios en el sentido de bloquear los intereses vitales y el desarrollo natural del pueblo alemán. Ud. prefirió, agitado por la ambición senil de mantener la hegemonía británica, desencadenar la Segunda Guerra Mundial, en vez de preparar una compresión mutua, querida y deseada por nuestra parte, sobre una base tolerable para las dos más importantes naciones de Europa, conforme a su función natural y sus intereses. Alemania golpeada por Ud., se vengará en Ud. con su propia caída. Ud. y su país cosecharán luego los frutos de sus métodos políticos. Lo que Ud. no quiere admitir como argumento para nuestra justificación (que nuestro combate del Este fue una medida de defensa de gran urgencia no sólo para Alemania sino que igualmente para Europa) le será confirmado a Ud. y al Imperio Británico, por su amigo y aliado Stalin. Su nombre se encuentra también al pie de su balance final. Porque esta Era de liquidación y de expulsión de Alemania fuera de la Historia decide la suerte de Europa. Siento no alcanzarle ya a demostrar que la liquidación de Alemania será el principo de la liquidación del Imperio Británico, como potencia mundial. Nosotros estuvimos en nuestro puesto y cumplimos con nuestro deber: nosotros actuamos con un nuevo estilo, intentando rejuvenecer la vieja Europa. En cambio Ud. ha representado la vieja Europa que carece de fuerzas para imponerse hoy en el mundo. Me preparo a terminar mi camino, sabiendo en conciencia, como nacionalsocialista alemán, que yo fui, a pesar de todo, un mejor europeo que usted (1). pendant Nacionalist"; en los Estados (1) La carta de Göering que corres- Unidos de Norteamérica, por."the ponde fielmente al original ha sido pu- Broom"; y en Chile, por la revista "Nueblicada por la revista francesa "La Sen- va Epoca", Nº 4 o de agosto de (Notinella"; en Inglaterra, por "The Inde- ta del autor).

102 100 MEMORIAL DEL EJERCITO Ningún comentario merece esta carta y el lector podrá, por propia deducción, a la luz de los acontecimientos posteriores a la muerte de su autor, apreciar los vaticinios que ella contiene. Pero, no hay duda que todos meditarán sobre la inquietante incógnita de aprensiones postreras de un hombre que, más que alemán como él dijo supo ser mejor europeo que su adversario victorioso, y a quien la posteridad le rendirá, algún día, su veredicto inapelable. Pero volvamos a la vida de Churchill, siguiendo la cronología histórica de este personaje sui géneris. La obra comienza con sus crónicas sobre las matanzas de egipcios y los "derviches" que defendían oh imprudentes! sus derechos soberanos sobre el Canal de Suez (1888). Como una ironía del destino, 70 años después, un Coronel egipcio, Gamal Abdel Nasser, reconquistaría para su patria, ese bastión de la soberanía nacional. A continuación, narra las matanzas de los "zulúes" en Zululandia, entonces posesión inglesa del Africa. De ahí, nuestro escritor, siempre como joven Oficial de Caballería y, al mismo tiempo corresponsal militar en campaña enviado desde Londres, participa además incorporado al 49 Regimiento de Húsares" en la carga de caballería de Ondurman (1898) contra los "derviches", al término de los operaciones en el Sudán y en la toma de Pretoria (1900). Escribió reportajes para la prensa sobre las acciones en que tomaba parte, publicando sus dos primeros libros: "The Story of the Malakand Field Force" (La Historia de las Fuerzas de Campo de Malakand) y "The River War" (La Guerra del Río). Estas obras, de gran aceptación en el imperio, revelaban las condiciones de escritor en cierne y estaban a tono con el espíritu belicista de la época. Es entonces cuando se encuentran en el mismo camino literario, Churchill y Kipling; ambos escritores coinciden en la creencia propia de aquellos tiempos, de que los "derviches", los "zulúes" y los "hindúes", son simples subproductos humanos venidos a la superficie de la tierra para ser dominados o exterminados por el conquistador europeo. Puede pedirse una literatura de tipo más nacionalista, agresiva y guerrera que ésta? Los generales Von Berndardi y Von Cláusewitz motejados como los "apologistas de la guerra" y de la "predestinación alemana al dominio mundial" aparecen como aprendices en el oficio de imperialistas y colonialistas. Pero aun no termina la historia. Este joven noble, onceavo Conde de Maulbourg, Teniente de Caballería, asiste a la más discutida, trágica y sangrienta de las guerras que cierran el siglo XIX e inicios del siglo XX: la Guerra Anglo-Boer, en la cual el poderío y el prestigio británicos, sufrieron duros reveses, antes de la decisión final. Churchill, es periodista, combatiente, explorador y comerciante; todo al mismo tiempo, o sea, un hombre múltiple, en dimensión y perspectivas. No vacila en trasladarse a la Manchuria para seguir de cerca el desarrollo de las operaciones en la guerra Ruso-Japonesa, de En el año 1911, se dirige al

103 TCL. (R) Víctor Chaves D. Los Servidores de su escenario de la guerra Italo-Turca, en la Tripolitania; el año 1912, no obstante ser parlamentario, lo encontramos asistiendo a la guerra de los Balcanes, como observador y consejero de los aliados (servios, búlgaros, rumanos y griegos; unidos todos contra el Imperio Otomano). Escribe; alarma en la prensa, mueve a la opinión pública de su patria y prepara el terreno internacional para ganarse futuros aliados y encerrar así al Imperio Alemán de Guillermo II, que mantuvo la paz en Europa durante 43 años, mientras las grandes potencias expansionistas europeas (Inglaterra, Francia y Rusia), llevaban la guerra a otras latitudes. Churchill insiste y obtiene éxito en sus esfuerzos y planes para fortalecer el poderío bélico de Gran Bretaña, hasta llegar, sucesivamente, a Lord del Almirantazgo, Ministro de Guerra, Primer Ministro. Todo eso y mucho más, lo encontramos en la vida pública y literaria de Winston Churchill, la que también podría llamarse "Historia imperialista de Gran Bretaña (1890)". Sería un libro magnífico y necesario para clarificar la historia. En suma, este grande hombre no obstante se presenta como el exponente típico de una literatura, de un sistema económico, de una orientación filosófica abiertamente imperialista y de una política implacable, en defensa de los intereses y privilegios de un reducido grupo de capitalistas, que disfruta de los bienes y riquezas de un Gran Imperio, mientras la mayoría de los súbditos y los pueblos subdesarrollados, sufren escaseces, injusticias y humillaciones. El brillante ex Teniente Churchill, del antiguo ejército colonial inglés y convertido, con el tiempo, en uno de los más sagaces hombres de Estado de la Inglaterra contemporánea, ha luchado con singular denuedo y suerte aún contra sus propios adversarios nacionales, hasta imponerse y merecer el justo reconocimiento a su obra de patriota y luchador. Ha tenido este político y conductor extraordinario, el acierto y lo que es más, el coraje de saber retirarse a tiempo a sus cuarteles de invierno, antes de desaparecer o ser desplazado. Condición rara, hoy, de que carecen muchos hombres dirigentes de las naciones que insisten en conservar el Poder para el ejercicio del cual ya han perdido la salud y Ja capacidad indispensable que les permite mantenerse en él, con decoro, eficiencia y utilidad para su patria. Es ciencia difícil el saber conocerse a sí mismo. He ahí la grandeza moral y el equilibrio mental de este gran estadista y guerrero! Aunque desaparecido del escenario de la vida, Mr. Churchill, en un momento crucial de la historia de Inglaterra con motivo del desmembramiento del Imperio seguirá siendo, no obstante, el hijo predilecto de su patria. Por su lealtad y su patriotismo se ha ganado el corazón de su pueblo y el juicio de la posteridad, no obstante sus pasiones y errores. Y es que tiene el mérito innegable que lo identifica más que ningún otro grande hombre, con el destino de su país. Nació para la aventura, la guerra y la "carga de caballería ligera". Su tenacidad indomable lo destaca como el estadista y conductor genial que ha sido capaz de prolongar exhaustivamente, la

104 102 MEMORIAL DEL EJERCITO agonía lenta, pero inevitable del colonialismo británico. Aunque ha sido, por extraña paradoja, el campeón de la diplomacia y de la guerra, ha experimentado él mismo antes de morir el desencanto de palpar el descenso de la preponderancia inglesa en la política mundial, preponderancia que se disputan, en peligrosa competencia, los Estados Unidos de Norteamérica, la Unión Soviética y hasta la China Popular. Una idea y dos bocetos Dos épocas diferentes separadas por el tiempo y la distancia jalonan el camino del imperialismo inglés: la etapa de formación del Poder naval y la era de la hegemonía marítima de Gran Bretaña, hasta Respecto de la primera, se insertan algunos fragmentos de dos producciones literarias dignas de recordarse y que interpretan, con toda propiedad, al héroe legendario de los siglos XVI, XVII y XVIII EL PIRATA personaje que desempeñara un importante y decisivo rol en los avatares de la paz y de la guerra. El Pirata figura, en la historia de las luchas por el espacio geográfico y el poder, como exponente típico del espíritu aventurero, de intrepidez y de codicia; sediento de gloria y de riquezas que, junto con servir sus ambiciones personales servía también las de su rey y su país. De allí nació, pues, esa tradición, ennoblecida, que logró formar una recia escuela de marinos. El Pirata fue un elemento impulsor del desarrollo marítimo de un pueblo, de estrecha extensión territorial y carentes de recursos naturales; la vieja Iglaterra, aunque para ello tuvieran que vulnerarse las normas del Derecho internacional, se saqueara y matara, al amparo de las leyes del país. Se le conoce en la historia con los nombres de Corsario o Filibustero, y en torno a su correrías se han escrito cientos de relatos, historietas y leyendas. Muchos de esos hombres, alcanzaron celebridad por sus proezas y los servicios prestados a la Corona británica, obteniendo algunos, las distinciones de Lord y de Almirante, como Sir Francis Drake el "Almirante Dorado" y que tan destacada acción tuviera en la derrota de la Invencible Armada, de Felipe II. No se conocía entonces, la denominación de "criminal de guerra" para clasificar a los autores de actos contrarios a la soberanía de los pueblos y la moral internacional; en este caso, para los piratas, que eran condenados, implacablemente, a la "ley del talión", cuando caían en manos de sus enemigos, aunque sus tropelías hubieran merecido las "penas del infierno", no existía, para ellos, un tribunal militar internacional de moderno cuño, como aquel de infausta memoria, que sentara tan insólito y peligroso precedente, y que ha permitido parece mentira formular esta premisa: desde ahora en adelante, criminal de guerra, es mi enemigo derrotado; mientras más grande es su derrota, mayor el crimen cometido". Nada hay, entonces, que refleje mejor la psicología de los corsarios que estas estrofas de la famosa

105 TCL. (R) Víctor Chaves D. Los Servidores de su poesía de José de Espronceda, español ( ), titulada la Canción del Pirata (fragmentos) Con diez cañones por banda viento en papa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín: bajel pirata que llaman por su bravura el "Temido" en todo mar conocido del uno al otro confín. Allá mueven feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra, que yo tengo aquí por mío cuanto abarca el mar bravio, a quien nadie impuso leyes... Los ingleses han tenido también SI... una literatura propia, que exalta el coraje físico, la perseverancia y el espíritu de aventura y de empresa, sin arredrarse por los infortunios ni los contrastes. Esta literatura de tipo belicista y estimuladora de la acción y del espíritu de conquista ha tenido un valioso aporte en el poeta y escritor inglés Rudyard Kipling, nacido en Bombay, en 1865, y muerto en Londres el año Como novelista es autor de "Kim", "El Libro de las Selvas Vírgenes", "La luz que se apaga", etc. Es también autor de hermosas baladas y del famoso poema enaltecedor y varonil, titulado "Si... ", del que se reproducen algunos fragmentos; literatura que ha sido típica de la formación moral, espiritual y física de la juventud inglesa. "Si hasta el pueblo te acercas sin perder tu virtud "y con reyes alternas sin cambiar de actitud, "si no logran turbarte ni amigos ni enemigos "pero en justa medida pueden contar contigo;... Con todo, y al correr del tiempo, la rudeza y visión tenebrosa de los primitivos piratas, se convirtieron en refinados modales de cortesía diplomática y de buena educación en los herederos de aquellos hombres de antaño, hasta lograr, después, el bien cimentado prestigio internacional que ha caracterizado al inglés contemporáneo, exhibiendolo como el "defensor de la noble causa de la democracia y la libertad de los pueblos", no obstante el dominio absoluto, por Gran Bretaña, de una cuarta parte de la superficie del planeta y una quinta parte de sus habitantes. En realidad, podría decirse que el "gentleman" y el "sportman" personajes clásicos del imperialismo y el colonialismo, de los últimos tres siglos, hoy en pleno derrumbe, son una bien dosificada mezcla de la "Canción del Pirata", de Espronceda, y del "Si...", de Kipling. Hemos citado a estos dos poetas porque ambos coinciden en sus fundamentos y objetivos; ellos supieron darle la tónica de su inspiración a sus versos, no obstante estar separados por un siglo casi. Espronceda pertenece a la generación de la primera mitad del siglo

106 104 MEMORIAL DEL EJERCITO XIX y es uno de los valores relevantes del Romanticisco español. A su vez, Kipling aun cuando nació en el siglo XIX es un característico escritor y poeta de la primera mitad del siglo XX, y junto con Conrad, forman parte de esa élite de mentores espirituales de la juventud inglesa. Conclusión Dentro del concepto de interdependencia de los Estados, parecería que hechos, fenómenos y personajes simbolizados en este pequeño Ensayo, no tuviera nada que ver con nosotros, que estamos viviendo una etapa trascendente, no sólo de nuestra historia, sino de la sociología que vigila y controla el rumbo de los pueblos y de todo el universo. El antiguo y poderoso Imperio Británico, hoy está desmembrado, y los que eran sus dominios coloniales, integran actualmente las Naciones Unidas como Estados soberanos. Aparentemente, ellos conservan una vinculación, si no romántica, comercial, a fin de seguir distribuyendo los productos de esas tierras, que hasta hace muy poco, eran las factorías de materias primas sometidas a la Corona Británica. La primera parte de este trabajo analiza con penetrante simbolismo, lo que era uno de los más poderosos, poblados y ricos dominios de la otrora gran potencia colonial que dominaba los mares con sus buques tanto mercantes como de guerra. La India maduró en su proceso libertario orientado por aquel místico y trascendente filósofo y abogado, recibido en la Universidad de Oxford que fue Mahatma Ganthi, asesinado en 1948 por un fanático desequilibrado, que no supo respetar esa vida maravillosa, puesta al servicio de la independencia y de la soberanía de ese inmenso país, que tiene una población de unos quinientos millones de habitantes, que practicando el principio de la "resistencia pasiva o la no violencia", desarticuló la poderosa maquinaria guerrera del Imperio Británico. La segunda parte de este breve estudio se refiere a la personalidad cumbre de Winston Churchill a quien le cupo el raro privilegio de ser el artífice de la defensa de la tradicional e imperialista Inglaterra, en cierto sentido, como se lo manifestó en el documento extraordinario por su significación histórica, ya expuesto el Mariscal Herman Göering, uno de los más altos dirigentes del III Reich Alemán antes de suicidarse, al más grande hombre del Imperio Británico, enrostrándole que Alemania no fue comprendida y por eso fue dividida y eliminada, como poderosa barrera defensiva de Occidente. Porque presentía el ex jefe germano con señera visión, la amenaza que iría creciendo paulatinamente con los años venideros si seguía adelante el despertar y progreso de alguna de las grandes naciones asiáticas, como la China Popular, con sus ochocientos millones de habitantes que son, en verdad, la cuarta parte de la total población del mundo y que, como lo hemos visto, está en poseión de la energía nuclear. Así el imperio amarillo con su creciente poderío, seguramente está al acecho, esperando que Rusia no incurra en el yerro

107 TCL. (R) Víctor Chaves D. Los Servidores de su de debilitarse para ser invadida y arrasada por las fuerzas de un nuevo Atila, dejándose caer sobre Occidente, con resultados más catastróficos que en el pasado. La tercera parte ofrece a manera de corolario una semblanza de esos intérpretes y ambiciosos navegantes, los corsarios, que exaltan en versos vibrantes y apasionados, poetas esclarecidos de habla inglesa y española. Son aquéllos, fieles exponentes de una raza de guerreros por excelencia, cuyos descendientes con el tiempo habrían de ceder su lugar ante el empuje natural e irreversible de los acontecimientos, ajenos a la voluntad de los hombres. Con todo y como lo dijimos, la interdependencia de los Estados, los coloca a todos dentro de una misma órbita que debe procurarse armónica y solidaria para evitar futuras tragedias a la humanidad. Las revelaciones, simbolizadas en lo que aportamos, son las que debemos meditar también nosotros los chilenos que somos un pequeño país que anhela paz, justicia y bienestar con lo que tiene para sobrevivir a las propias contingencias de una naturaleza de difíciles condiciones ecológicas que le han procurado formar su tradición de esfuerzos y sacrificios, la voluntad de vencer esas contingencias y superar los inquietantes problemas de la hora presente.

108 SABIA. UD. QUE... El Curso Militar del año 1913 en admirable ejemplo de compañerismo, mantiene su Directiva en funciones después de 61 año sde existencia? Su presidente Honorario y Vitalicio, don Julio Sánchez Valdés, Vicepresidente Guillermo Schill Walker, Secretario Ernesto Pinochet Meza. De 78 Alféreces de tres cursos paralelos, restan 12 Infantes, 4 de Caballería y 1 Artillero. Al curso perteneció Dagoberto Godoy Fuentealba, primero en atravesar la cordillera de los Andes. PERMAFROST es un suelo permanentemente congelado (bajo 0º, dificultando casi totalmente el establecimiento de seres humanos y su desarrollo? El espesor conocido de Permafrost varía desde mts. en Siberia, a menos de 1 metro en los márgenes más al N. y más al S. de las regiones en que existe este fenómeno? Excepción hecha del Sol, la estrella fija más cercana a nosotros es la que brilla al Sur de la Constelación de Centauro, llamada "Alpha Centauri". Está veces más lejos de nosotros que la Tierra del Sol, esto es, 41 billones de kilómetros. Una señal de radio tardaría 4, 3 años en recorrer esta distancia y que cada año luz supone la imponente distancia de kilómetros? Radiactividad es la propiedad que presentan algunos nucleidos de desintegrarse espontáneamente; en una cantidad dada de un cuerpo, número medio de desintegraciones nucleares que se producen por unidad de tiempo? Reactor nuclear es una instalación en la que puede iniciarse, mantenerse y controlarse una reacción nuclear en cadena?

109 La Dirección. Sabía Ud. que Nuestro país mirado desde el Pacífico se ve presumiblemente así: Abisal, es la zona del mar profundo más allá del talud continental, y que corresponde a profundidades mayores de los mts. (abismal)? Cosmoquímica es la ciencia que estudia la construcción química de los cuerpos extraterrestres e intenta obtener una idea de conjunto sobre la química en el Universo? Italia, Gran Bretaña y Alemania Federal comenzaron en 1968 a desarrollar un obús de 155 milímetros que estará en servicio en sus unidades en Con esta pieza se alcanzarán rendimientos muy superiores a los hasta hoy obtenidos. Pueden alcanzar con octava carga a los 24 kilómetros y con munición especial hasta los 30 kms. Seis disparos por minuto. Biflecha con un movimiento de deriva de 55 grados. Su radio de giro con su avantren autopropulsado es de 180 grados. En la Dirección de algunas Revistas Castrenses trabajan las cantidades de personas que se señalan, sin considerar por supuesto a los organismos impresores ni a los colaboradores:

110 108 MEMORIAL DEL EJERCITO "Forces Armées" "Ejército" "Ciencia" "Army" "Horizontes" "Military Review" "Mar" "A Defensa Nacional" "Escuela Superior de Guerra" "Publicaciones Navales" "Carabineros" "Fuerza Aérea" "Revista de Marina" "Memorial del Ejército" (Francia) (España) (Interamericana) (USA) (USA) (USA) (Brasil) (Brasil) (Argentina) (Argentina) (Chile) (Chile) (Chile) (Chile) (Más 7 Consejo Consultivo) (Más 2 Consejo Consultivo)

111 LAS "CAJAS" LUIS VALENCIA A. Academia de la Historia. N 0 es "otro" edificio público. Ni una construcción antigua que ocupa una repartición fiscal. Tampoco es sólo el viejo Telégrafo del Estado. Es y pese a todo se conserva, un palacio que los gobernantes coloniales erigieron para sede del más encumbrado tribunal del reino de Chile y que la Patria independiente y la República colmaron de hechos memorables. Afortunadamente no circulan en su interior las multitudes que a toda hora cruzan el inmediato Correo Central y que acaso habrían exigido, para su mejor atención, algún cambio en su centenaria estructura, destruyendo así lo que planeó Toesca. Hoy sólo pasan por su umbral los funcionarios que distribuyen la correspondencia domiciliaria y dentro, en lo que fue patio y golpeó con sus cascos el caballo que montaba Manuel Rodríguez, hay ahora, sobre un piso que ya no es la piedra de huevillo, bajo un techo que tampoco es el cielo abierto y ante rejas de ventanas que para fortuna nuestra se han conservado casi intactas, sólo largas mesas simétricamente ordenadas donde se clasifican por sectores las cartas que vacian las valijas. Las oficinas que circundan este "hall" disimulan, con sus paredes pintadas, los calendarios en ellas, los escritorios tipo "Ministro" o cualquier otro, las máquinas de escribir, los teléfonos y los ventiladores, que hubo un tiempo en que empolvados oidores, a la luz de las leyes de partida, de la Novísima o reales órdenes, a veces bajo candiles de sebo, resolvieron ahí mismo gravísimos negocios de administración o de justicia, y otra época, luego, en que hombres resueltos, nuestros primeros parlamentarios, "inflamados de la noble ambición de contribuir con su aplicación y luces a la felicidad de los que los constituyeron el órgano de sus voces y los protectores de sus derechos", dieron ahí también las normas que habrían de construir la República de Chile. Las "Cajas" o el palacio de la Real Audiencia, la Casa de Gobierno después, la Intendencia más tarde que se pretendió demoler no hace muchos años para abrir una calle, resiste todavía las a- cometidas administrativas tras surgir de dos embates téluricos. Así, y por esto, es como un símbolo.

112 110 MEMORIAL DEL EJERCITO A principios del siglo XVII, antes que se construyera el actual edificio, todo ese frente norte de la Plaza de Armas era una sola arquería de portales, maloliente y sucia. El terremoto de 1647, que hizo famosos al Señor de Mayo y a la Quintrala, dio en el suelo con todo ello y después de setenta años en que no hubo ahí más que montones de ruinas y basuras, un corregidor levantó en toda la cuadra el palacio que fue del gobernador don Juan Andrés de Ustáriz, el de las "Cajas Reales", las cárceles de "corte y ciudad" y las Casas Capitulares. Piedras para los cimientos traídas del Santa Lucía y Cerro Blanco, piedras labradas para las portadas y las gradas de la Real Audiencia, vigas de canelo, umbrales de patagua, tijerales de algarrobo, alerce de Chiloé, tablones de cedro peruano, cobre de Coquimbo con estaño y plomo venidos de Lima para la "clavazón, mascarones y quicialeras" de las puertas, y rejas labradas de Vizcaya que todos podemos ver y que cruzaron la cordillera a lomo de mula, costaron la elevada suma de pesos y dieron a Santiago ese "frente cívico" en su plaza mayor que la enorgulleció. Pero estos lujos cayeron otra vez con el terremoto del 8 y 9 de julio de 1730 y fue necesario que transcurriera otro medio siglo para su reconstrucción, ahora sobre los planos de Joaquín Toesca. Las maderas, piedras y rejas que quedaron hábiles volvieron a encontrarse con los muros, que esta vez se alzaron sólidos. Las "casas del Gobernador", en la esquina de Puente, reconstruidas ya, continuaron como residencia de los mandatarios coloniales y, luego, de los republicanos hasta Bulnes. Pero las "Cajas" o Tesorería que ahora fueron Real Audiencia, con la cárcel y el Cabildo, las delineó Toesca como un solo edificio por el exterior, con sendas torres que distinguieron a las primeras del último. La Audiencia, al centro de la cuadra, se construyó en parte en 1807, "reinando el señor don Carlos IV y gobernando este reino, por su majestad, don Luis Muñoz de Guzmán". Un viajero de los tiempos de la Patria Nueva nos dice que era "una hermosa construcción de ladrillos, con el frente de pórfido rojo y esquineros de piedra de lo mismo", y otro agrega: "Aquí se hallan las oficinas públicas. En el frente, la voz "Libertad" se ve en grandes caracteres, con blasones (eran el escudo que llamamos de transición), y un letrero que recuerda que el edificio fue terminado después de la proclamación de la independencia". Quienes hoy transitan frente a su puerta o contemplan desde los bancos de la plaza sus balcones, la torre y el añoso reloj, tal vez no consideren que hay ahí más historia de nuestro país que la que conocieron malamente en sus textos escolares. Porque allí fue donde los oidores, en septiembre de 1810, conminaron al Conde de la Conquista a no permitir "el establecimiento de la Junta". Ahí Martínez de Rozas inauguró el Primer Congreso y se produjo el momento que el artista plasmó en la tela que adorna la sala de sesiones del Senado. Ahí se aprobó la ley de vientres, la de cementerios y la de supresión de derechos parroquiales

113 Luis Valencia A. "Las Cajas" 111 que iniciaron el derrumbe de la vieja estructura colonial. Los hombres que hicieron a Chile independiente pisaron ese patio y desbordaron ahí sus pasiones de progreso, de patria y de grandeza y orgullo nacionales. Esos muros guardan las voces de Carrera, de O'Higgins, de Freire, de Prieto; ellos cobijaron al Senado Conservador de 1818 y saben como hizo posible la Primera Escuadra Nacional y la Expedición Libertadora del Perú; saben también de Portales quien ahí advirtió a Blanco Encalada: "Debemos dominar para siempre en el Pacífico; ésta debe ser su máxima ahora y ojalá fuera la de Chile para siempre".

114 L A Dirección del "Memorial del Ejército" tiene el agrado de publicar parte de la memoria de prueba del Sr. Jaime Vergara Lönnberg, para optar al grado de Licenciado en ciencias jurídicas, administrativas y sociales titulada "ESTUDIO DE LOS DELITOS DE FALSIFICACION DE DOCUMENTOS DE ADMINISTRACION MILITAR Y LA FAL- SEDAD EN MATERIA DE ADMINISTRACION MILITAR CON PER- JUICIO PARA EL ESTADO". En el presente trabajo se demuestra en forma clara, rigurosa y bien documentada, que el bien jurídico vulnerado por las conductas señaladas, en la norma del artículo 5, Nº 1, del Código de Justicia Militar, lesionan profundamente los intereses de los institutos armados. La reglamentación militar es rígida en lo que respecta a los actos de administración militar. Cada acto propio de este concepto es un acto determinado, por lo cual es imposible la comisión de un delito en estudio. Las conclusiones que realiza el Sr. Jaime Vergara L. en su trabajo son coherentes y lógicas, y por tanto, constituyen un valioso y útil aporte para quienes deben manejar en estrados, los delicados asuntos penales. La presente memoria ha sido calificada con nota 6 (seis) para los efectos reglamentarios, por el Sr. Profesor de Derecho Penal de la Universidad de Chile, don Francisco Grisolía C. e indicando los méritos que lo mueven a recomendar y a dar su aprobación. DIRECTOR LA FALSIFICACION DE DOCUMENTOS DE ADMINISTRACION MILITAR 1ª PARTE Concepto de delito militar. Antecedentes históricos y legislativos. El objeto jurídico del delito. El tipo legal. El sujeto activo. El sujeto pasivo. La conducta verbo rector. El objeto material. El resultado. La pena. JAIME VERGARA LONNBERG CONCEPTO DE DELITO MILITAR El Código de Justicia Militar en su artículo 5 o Nº 1, define como tales: Los contemplados en este Código o en Leyes especiales que se sometan en el conocimiento de sus infracciones a los Tribunales Militares.

115 MAY (J) Jaime Vergara L. Falsificación de documentos Astrosa sostiene: "En doctrina, tampoco existe sobre el delito mili- " tar, un concepto científico unánime aceptado. "En nuestro país, de acuerdo con nuestra legislación positiva, el " delito militar tiene un caracter amplísimo: se consideran delitos mili- " tares no sólo ciertos delitos que pueden ser cometidos por civiles (hurtos " de especies militares, ofensas y violencias a carabineros), sino que aún " algunos que no lesionan intereses institucionales (infracciones a la ley " de Navegación Aérea). Estos delitos militares que cometen los civiles " son, en realidad, delitos militares ficticios o impropiamente militares. "En cuanto a los delitos militares en que incurren los militares, ellos " pueden clasificarse en: delitos puramente militares que son aquellos " que lesionan un interés exclusivamente militar, cautelado sólo por el " Código de fuero (deserción, cobardía frente al enemigo); y delitos " secundariamente militares que son aquellos que lesionan intereses mi- " litares y comunes, los que están protegidos, en consecuencia por la Ley " militar y por la Ley común, (maltrato de obra a superior causando la " muerte-homicidio). (55)". La clasificación anterior es importante desde el punto de vista de la penalidad y aplicación de determinadas modificatorias de responsabilidad penal de caracter específico. En cuanto a los tipos legales del artículo 349 en estudio, ambos caen en la clasificación de delitos militares ficticios, impropiamente militares o secundariamente militares, ya que en este tipo de delitos habría una lesión coetánea de intereses militares y comunes. ANTECEDENTES HISTORICOS Y LEGISLATIVOS Nuestro Código de Justicia Militar fue promulgado en el año 1925, por el Decreto Ley N 806 de 23 de diciembre del año indicado, para que entrara en vigencia al año siguiente. El proyecto fue obra del abogado don Santiago Lazo y de don Oscar Fenner Marín, quien había servido el cargo de Auditor General de Guerra. Dado el hecho de haber sido promulgado por un Decreto Ley, no exislen antecedentes históricos de los preceptos de nuestro Código, sin embargo, de un estudio comparativo con proyectos nacionales y otros códigos extranjeros, se puede establecer que, en lo que respecta al libro III, los redactores se guiaron especialmente por el proyecto de don Joaquín Santa Cruz y el Código de Justicia Militar de España del año (56). La redacción del artículo 349 por su parte, fue tomada por el Legislador del artículo 244 del "Proyecto del Código Penal para el Ejército" (55). Renato Astrosa Herrera. Código de Justicia Militar Comentado. (Pág. 32). Imprenta de Carabineros (56). Rafael Mackay Barriga. El delito de desobediencia en el Código de Justicia Militar de Chile. (Pág. 37). Editorial Jurídica.

116 114 MEMORIAL DEL EJERCITO de don Joaquín Santa Cruz, quien a su vez lo obtuvo del artículo 802 del Código de Justicia Militar de Argentina del año 1898 y tanto en uno como en el otro, esta disposición se encuentra dentro de los delitos de falsedad y no como delito atentatorio contra los "intereses del Ejército". (57). EL OBJETO JURIDICO DEL DELITO Como ya he señalado en el capítulo I, párrafo 2º, el bien jurídico protegido en el título IV, libro II, párrafo 1, 2, 3, 4, 6 y 8 del Código Penal, es la Fe Pública, bien jurídico genérico que constituye además una calidad de la "seguridad en el tráfico jurídico". A objeto de precisar el concepto de la Fe Militar como bien jurídico castrense, consulté diversos tratados de Derecho Penal Militar, en uso en la Corte Marcial y Auditoría General de Guerra, vgr.: "Principios de Derecho Militar Español" de Fernando de Querol y Durán. "Breve curso de Derecho Común y Militar" de Pedro Ortiz Muñoz; "Esquema del Derecho Penal Militar Indiano" de Pedro Toledo Sánchez y "Diritto Penale Militare" de Pietro Vice, sin que ninguno de ellos mencionara la Fe Militar como bien jurídico protegido, ni delitos de semejante estructura a los del artículo 349 del Código de Justicia Militar de Chile. Dados los antecedentes históricos y legislativos reproducidos, sería en el Derecho Penal Militar Argentino donde debería buscarse este antecedente, por desgracia en ninguna de las bibliotecas especiales, existe siquiera un ejemplar al día del Código de Justicia Militar de dicho país. Como ya lo señalé en el Capítulo I, Nº 2º, letra "D", en el Derecho Argentino existe una tendencia a clasificar la "Fe Pública" determinándola por la cualidad diversa de sus autores y autorizantes. Desde este punto de vista, el funcionario militar sea como titular o delegado de la "Fe Militar", atribuiría esta calidad a los documentos públicos y oficiales que de él emanaren. Astrosa, refiriéndose a ambos delitos del artículo 349 del Código de Justicia Militar, escribe: "también lo es que en ambos tipos delictivos " la lesión preponderante la constituye el atentado a la "Fe Militar". (58). "El título X del libro III del Código de Justicia Militar trata de los " delitos de falsedad, o sea, de los delitos que atentan contra la verdad " en materia militar, que lesionan la Fe Militar". (59). Na cabe duda de que en la "falsificación de documentos de administración militar", el bien o interés protegido por la norma es la "Fe Militar" Ȧhora bien, de dónde puede surgir esa noción no definida en el Código de Justicia Militar? Partiendo de la noción de "Fe Pública", si nos atenemos a todos los (57). R. Astrosa H. Derecho Penal Militar. Cit. Pág (58). (59). R. Astrosa H. Derecho Penal Militar. Págs. 309 y 336, respectivamente.

117 MAY (J) Jaime Vergara L. Falsificación de documentos documentos mencionados en el tipo contenido en la primera parte del artículo 349 del Código del Ramo: "estado, relaciones, libros u otro documento militar", se llega a la conclusión de que estos objetos materiales diversos se contienen en un solo concepto: "documento de administración militar". Siendo especialísima entonces, la calidad de estos documentos de "administración militar", no lo es menos la de sus autorizantes, "funcionarios militares", quienes cumplen en su caso labores de titulares o delegados de la "Fe Pública". Pero, la noción de Fe Pública en cuanto a salvaguarda de la "seguridad en el tráfico jurídico", es un concepto excesivamente amplio, ya que en los delitos anteriores en su contra, las falsedades recaen sobre una gran cantidad de objetos materiales heterogéneos, a los que la ley ha ligado ciertos efectos jurídicos de obligatoriedad general: "monedas, valores, documentos públicos, etc.". Lo que sí interesa a los Cuerpos Armados, es, por así decirlo, una normalidad en el tráfico militar, que descanse en la efectiva producción de los efectos jurídicos obligatorios propios de sus objetos materiales, ya que la falsedad en alguno de esos objetos alterará por lo consiguiente esa normalidad del tráfico militar. El interés de los Institutos Armados es, por así decirlo, que sus propios signos dotados de eficacia obligatoria produzcan sus efectos, para lo cual es indispensable su autenticidad. Así entendida la Fe Militar, es un bien jurídico perfectamente individualizable y definido, contenido dentro de los conceptos de "Fe Pública" en lo inmediato y de la "seguridad en el tráfico jurídico" en forma mediata. Generalidades: EL TIPO LEGAL Dice la parte pertinente del artículo 349 del Código de Justicia Militar : " "El que falsificare estado, relaciones, libros u otro documento militar, aumentando el efectivo de tropa, ganado equipo, vestuario, armamento u otro material de guerra, o exagerando el consumo de víveres, forrajes u otros consumos...". Este esquema central no es sólo un tipo, sino una pluralidad de hipótesis contenidas en la norma del artículo 349, primera parte, según paso a demostrarlo: La acción es una sola, "falsificar", con dos formas de comisión: "aumentando y exagerando", las que debidamente combinadas, constituyen un total de 36 sub-tipos, v. gr.: 1. El que falsificare estado aumentando el efectivo de tropa El que falsificare otro documento militar, o exagerando el consumo de otros consumos. Consecuentemente, el delito en estudio constituye una de aquellas figuras con pluralidad de hipótesis en las cuales ellas no son diferentes y su forma de comisión es una sola: "falsificar", "aumentando efectivos" o "exagerando consumos".

118 116 MEMORIAL DEL EJERCITO EL SUJETO ACTIVO En el caso presente es aquél que ejecuta la acción señalada por el verbo "falsificar", con dos modalidades de comisión: "aumentando y exagerando". El sujeto contenido en el tipo "falsificación de documentos de administración militar", es lo que en doctrina se denomina "sujeto indiferente", ya que la norma en estudio no exige a su respecto, determinadas condiciones o exigencias tales como: nacionalidad, ocupación, sexo, etc. (60) Ċorrobora lo anterior el hecho de que este sujeto activo es señalado en el tipo en estudio como "el que". Sin embargo, Astrosa deja entrever la posibilidad de existencia de un sujeto activo privilegiado al señalar: " "El sujeto activo del delito pue- " de ser civil o militar (el que) aún cuando en la práctica difícilmente " pueda ejecutarlo un civil". (61). La opinión anterior se fundamenta en el hecho que difícilmente puede un civil tener acceso a la documentación militar; pero no hay que olvidar que numerosos documentos militares no archivados, ni archivables, puedan pasar a manos de civiles. Si bien es cierto que nunca estos documentos podrán ser: "estados, relaciones o libros", sí podrían ser otros documentos públicos u oficiales militares, tal es el caso de los certificados. Un proveedor de ganado o caballares del Ejército, que obtenga de una Tesorería, Alta Repartición o Regimiento, un certificado relativo a un número determinado de animales, que haya vendido a la Institución. Dicho certificado, por regla general será un documento oficial militar, y en algunos casos podrá reunir todos los requisitos para ser considerado documento público o auténtico. Si el proveedor en referencia falsifica dicho documento aumentando el efectivo de ganado allí contenido, efectivamente vulnera la "Fe Militar" y su conducta encuadraría salvo limitaciones concursales dentro de la hipótesis de la primera parte del artículo 349. El caso anterior es una típica falsedad material en la que se altera un documento verdadero variando su sentido falsedades materiales pueden ser cometidas por cualquiera; pero siendo indiferente el sujeto activo en estudio, surge la duda en cuanto a sí un particular podrá cometer "falsedad ideológica" en alguno de los documentos de administración militar, mencionados por el tipo. Grisolía centra este problema en el "deber de veracidad", en el deber jurídico de no decir mentiras, y escribe: " "Todo aquel que estando " jurídicamente obligado a decir verdad, mienta en las declaraciones con- " signadas en documento público comete falsedad ideológica. Si la men- " tira adopta una de las formas especiales previstas en los números 2º, (60). A. Etcheberry. Op. cit. T. I. Pág. 200; (61). Renato Astrosa H. Derecho Penal Militar. Pág. 310.

119 MAY (J) Jaime Vergara L. Falsificación de documentos " 3º y 7º del artículo 193, se aplicarán esas normas y el sujeto activo " no podrá ser, por fuerza de definición, sino un funcionario público; " si por el contrario la mentira se refiere a un hecho sustancial que no " sea, precisamente, la intervención supuesta de una persona o el falsea- " miento de una declaración o la copia infiel o de un documento supuesto, " caerá bajo la previsión del Nº 4º del mismo artículo y entonces se " plantea la interrogante de si puede ser también sujeto activo el par- " ticular. Esta interrogante se resuelve determinando, conforme a dere- " cho positivo, a quien incumbe como norma el deber de veracidad". "No puede caber duda como norma general, que la obligación de ser " veraz sólo pesa sobre el funcionario público respecto de sus declara- " ciones de ciencia destinadas a dar plena fe. Sobre el particular no " gravita un deber de tal naturaleza puesto que sus declaraciones (de " ciencia o de voluntad) no reviste tan grave trascendencia probatoria". "En suma, el razonamiento precedente lleva a la conclusión inevi- " table que, al menos en nuestro derecho y dejando a un lado el proble- " ma particular de los documentos sobre estado civil, la falsedad ideoló- " gica, aunque sea la tipificada en el Nº 4º del artículo 193, sólo puede " cometerla el funcionario público que obra dentro del marco de su com- " petencia. Sólo a este funcionario, sin que a nuestro parecer tengan " cabida excepciones en la legislación chilena, le es exigido un deber de " veracidad en relación con sus declaraciones de ciencia de plena eficacia " probatoria. Veracidad que, en cuanto a valor incorporado al contenido " documental, integra el complejo de valores que forman el bien jurídico " tutelado por los delitos de falsedad en documentos". (62). Pese a que el bien jurídico protegido por las normas de los artículos 193 y 194 del Código Penal, es para Grisolía la "integridad probatoria", en los mismos términos sustentados por Cousiño, la noción de deber de veracidad tiene plena aplicación dentro del marco del derecho penal militar, que considera como bienes de extraordinaria importancia los deberes militares. En consecuencia, adhiriendo a la opinión de Grisolía con la salvedad expuesta, estimo imposible la comisión por una persona distinta del funcionario público competente, titular o delegado de la Fe Militar, de alguna falsedad ideológica, en alguno de los objetos materiales que se señalan en el tipo "falsificación de documentos de administración militar". EL SUJETO PASIVO Al denominarse el capítulo VIII del Libro III del Código de Justicia militar: "DELITOS CONTRA LOS INTERESES DEL EJERCITO", aparentemente lo sería este Cuerpo Armado en particular y las restantes Fuerzas Armadas y Carabineros en general. Siendo el bien jurídico protegido por la norma: "La Fe Militar" en cuanto a especie del concepto general "Fe Pública" y esta a su vez, (62). Francisco Grisolía. Revista de Ciencias Penales. T. XV. Nº 2. NOTA. Pág. 95.

120 118 MEMORIAL DEL EJERCITO en cuanto a calidad de la "seguridad en el tráfico jurídico"; evidentemente el sujeto pasivo lo será en forma inmediata "El Cuerpo Armado" considerado a su vez como una parcialidad del conglomerado social. LA CONDUCTA VERBO RECTOR El tipo "falsificación de documentos de administración militar", lleva un único verbo rector "falsificar" que pone en obra una acción destinada a mutar la verdad, no de cualquier forma, sino sólo de dos maneras: "aumentando" y "exagerando": "El que falsificare estado, relaciones, libros u otro documento militar, aumentando el efectivo de tropa, ganado, equipo, vestuario, armamento u otro material de guerra, o exagerando el consumo de víveres, forrajes u otros consumos... ". A. Contenido gramatical de la forma verbal falsificar. "Del latín: "falsificare": de "falsus" falso y "facere" hacer; esta a su vez con subordinación al concepto de "falso": (Del latín: "falsus"). Adj. Engañoso, fingido, simulado, falto de ley, de realidad o veracidad. "2. Incierto y contrario a la verdad; y "HACER": del latín: "facere". Tr. Producir una cosa, darle el primer ser. Fabricar, formar una cosa dándole la figura, norma y traza que debe tener. Ejecutar, poner en obra una acción o trabajo". (63). B. Noción doctrinaria de la voz falsificar. Para Quintano, acorde con la casi totalidad de la doctrina, falsificar, falsear o cometer falsedad, serían voces sinónimas, tal como se ha señalado en el Nº 3º, letra "E" del Capítulo I de la presente memoria. Siguiendo mi criterio expuesto en el mismo capítulo y acápites, considero el verbo "falsificar" como una acción de: "falsear, adulterar, contrahacer, poner en obra una acción destinada a mutar la verdad en cualquiera de los objetos materiales contenidos en el tipo, de sólo dos maneras: "aumentando efectivos" o "exagerando consumos". C. El verbo falsificar en cuanto a acción. En este sentido engloba dentro de sí, un comportamiento humano dirigido por la voluntad con miras a un fin, que no es otro, que el de falsificar en el sentido ya expuesto, los diversos objetos materiales que contiene el tipo. a) Falsificar aumentando efectivos. Al emplear el tipo la expresión (63). Diccionario de la Real Academia. Cit.

121 MAY (J) Jaime Vergara L. Falsificación de documentos "u otro documento militar", señala como genérica para todos los objetos materiales en él contenidos, esta voz "documento militar". Luego esta es, evidentemente, una falsedad documentarla. No corresponde aquí hacer el análisis de la naturaleza de estos "documentos militares", pero siendo indispensable su noción para el desarrollo del trabajo, señalaré que ellos pueden ser públicos u oficiales. Pero, según el tipo lo exige, para incurrir en la primera modalidad de comisión "falsificar aumentando", el contenido mendaz de la acción yace sustratum en aumentar determinados efectivos: "tropa, ganado, equipo, vestuario, armamento u otro material de guerra". Estos diversos efectivos, no cumplirían dentro del tipo otra función que la de caracterizar aún más la figura dentro del concepto "administración militar", que para Astrosa es: "Tomando este concepto en un " sentido amplio que comprende no sólo lo relacionado con la alimen- " tación y manejo de fondos, sino que también todo lo demás que pueda " significar gobierno y cuidado de atenciones materiales del Cuerpo Ar- " mado". (64). Su significado es el natural y obvio, en un sentido gramatical amplio. La proyección que el léxico castrense tiene en el lenguaje común, en la acepción aceptada por la Real Academia. Luego el término genérico "efectivo", que englobará a todos los mencionados en esta manera de falsificar, podría emplearse también como "dotaciones" o "existencias". b) Análisis específico de los efectivos señalados por el tipo Para una mejor comprensión de lo señalado en anterior acápite, analizaré a la luz del "Diccionario Militar" texto auxiliar de consulta en los Cuerpos Armados el significado "castrense", de cada uno de los efectivos, que se contienen en la modalidad "falsificar aumentando efectivos": "Tropa. Voz técnica, tan usual, genérica, tan lata en su acepción, " que abarca desde cuatro soldados y el cabo, hasta el Ejército con su " general a la cabeza. "Reunión de cualquier número de soldados de todas las Armas e " Institutos, reunidos o aislados, armados o sin armas. "Más particular, distingue el conjunto de individuos de Brigadier " abajo, por oposición a Oficialidad, de Alférez hacia arriba". "Ganado. Conjunto de bestias mansas de una misma especie, que " se apacientan y andan juntas". "Nombre genérico de los animales que emplean las diversas armas, " Tropas Técnicas y Servicios del Ejército". "Equipo. Nombre genérico para designar el conjunto de prendas o " efectos reglamentarios y propios del soldado, que no se clasifican en- " tre los de armamento, vestuario". "Conjunto de elementos y medios necesarios para que tanto el sol- " dado, como ganado y material, puedan actuar en campaña". "Especies del equipo son por ejemplo: la mochila, el morral, la carpa " individual, etc. ". (64). R. Astrosa. Derecho Penal Militar. Pág. 311.

122 120 MEMORIAL DEL EJERCITO "Vestuario. El conjunto de las cosas necesarias para el vestido". "El uniforme de los soldados y demás individuos de tropa". "Armamento. Prevención de todo lo que es necesario para la gue- " rra. Conjunto de armas para el servicio militar". "El conjunto de armas de un soldado. El material de artillería de " una plaza fortificada. El tipo de armas adoptado para un ejército. La " provisión de todo cuanto sea necesario para la subsistencia, maniobra " y seguridad de una nave. El material de guerra que conduce una nave". "Material de Guerra. El que se refiere únicamente al Ejército". (65) Ḋado el carácter de simple referencia, que ha dado a las definiciones transcritas, no cabe un exhaustivo análisis de sus términos, máxime cuando la naturaleza de dichos conceptos es administrativa y no penal. Baste al efecto señalar, que algunas son anticuadas, como la parte final de la definición de tropa, cuyos términos "Brigadier" y "Alférez", han sido sustituidos al efecto por "Suboficial Mayor" y "Subteniente", respectivamente. En el ámbito de las Escuelas Militares, ambas expresiones se emplean aún para designar a alumnos con mando subalterno y a los del último año de carrera, en el mismo orden en que han sido señaladas. La expresión "material de guerra", por su parte, es imprecisa y excesivamente restrictiva, por cuanto excluiría de dicha noción, a todas las especies que reglamentariamente tienen dicho caracter, en las restantes Instituciones de la Defensa Nacional. c). Falsificar exagerando consumos. La acción, como está dicho, es la misma, "falsificar", pero en esta segunda forma de mutar la verdad, se exige que ella se ejecute: "falsificando estado, relaciones, libros u otro documento militar, exagerando el consumo de víveres, forrajes u otros consumos". Para que la acción se perfeccione, no basta una alteración de la verdad por parte del agente en un documento militar "de administración militar" para ser más preciso, sino que la conducta está subordinada a la "exageración de consumos" humanos, de animales, vehículos, etc. Tal sería el alcance de la expresión forrajes, en cuanto a pienso para el ganado "caballar, vacuno, lanar e incluso cabrío", que tendría singular y colectivamente el carácter de especies fiscales "afectas al servicio de las Instituciones Armadas", según se señala en el artículo 355 del Código de Justicia Militar que en su parte pertinente sostiene: "ganado, equipo, vestuario, forraje, víveres u otras especies cualquiera afecta al servicio de las Instituciones Armadas". La expresión "otros consumos" puede perfectamente aplicarse en el sentido más amplio y lato, a los correspondientes a otras especies "afectas al servicio de las Instituciones Armadas" o de "material de guerra", considerando dentro de este último a todo el que se indique como tal en (65). Oscar Kaplán Cojano. Diccionario Militar. Instituto Geográfico Militar. Santiago-Chile

123 MAY (J) Jaime Vergara L. Falsificación de documentos "Reglamentos y Cartillas sobre material de guerra". Esta noción es a mi parecer de extraordinaria importancia, por cuanto los Cuerpos Armados a nivel de Unidades Operativas Mayores y Altas Reparticiones, tienen bajo la esfera de su custodia una inmensa variedad de especies de las ya mencionadas, de inmuebles a muebles vehículos, armamento mayor y menor, maquinaria, etc. Todas ellas requieren consumos lo que corrobora la amplitud de esta noción. Todos estos consumos víveres, forrajes u otros consumos, con independencia de su calidad de cosas o bienes corporales, cumplen en el tipo la función de caracterizar la figura, especializarla aún más como delito específico entre aquellos que vulneran la fe militar en cuanto a que su objeto material estaría constituido por "documentos de administración militar". Cabe finalmente precisar el concepto de la expresión "exagerando": Gramaticalmente es la forma en gerundio del infinitivo exagerar, en cuanto a "hacer de modo que exceda a lo verdadero". Sería el sentido natural y obvio de la palabra en concordancia con la expresión "falsificar", que denota la única y central acción de esta conducta. d. Análisis específico de los consumos señalados por el tipo. Con la misma sistemática ya utilizada para los efectos, definiré a la luz del "Diccionario Militar" cada uno de los consumos contenidos en la modalidad "falsificar exagerando consumos": "Víveres. Vituallas, provisiones, alimentos, "municiones de boca". "Forraje. El significado vulgar es hierba o pasto. El alimento que se da al ganado, consistente en grano y pasto. Todo lo que se da de comer a los caballos, sea verde o seco". (66). Ambas definiciones se confunden en mayor o menor medida con las del Diccionario de la Real Academia y, en cuanto a la expresión "consumos" la obra en comento no la reproduce, dando a entender tácitamente su carácter genérico. D. Formas de falsedad susceptibles de ser cometidas a través de la acción de falsificar. Como ya se dejó establecido dentro de esta noción de la "conducta", la expresión "falsificar" quedaba reducida a la falsificación de documentos de administración militar, con un tratamiento que iba desde su calificación como instrumentos públicos a documentos oficiales militares. Baste esta noción por corresponder su desarrollo en amplitud al objeto material. Ahora bien, la única acción indicada por el verbo es la de "falsificar, aumentando o exagerando efectivos y consumos", noción genérica ésta, que comprende a todas aquellas cosas cuya cantidad se pretende exagerar. Más adelante en este trabajo se ha sindicado como las únicas formas constitutivas de falsedad, en un sentido propio, "la real o material y la ideológica". (66) O. Kaplan C. Op. cit.

124 122 MEMORIAL DEL EJERCITO Concurre a precisar este concepto, que la noción "Fe Militar" como se ha dado en este trabajo, implica que los documentos cuya falsificación la vulnere, estén dotados de efectos jurídicos obligatorios, que tales efectos jurídicos obligatorios puedan servir de medios de prueba o en términos más generales, para acreditar la verdad de las informaciones o constancias que se contengan en dichos documentos militares, es decir, que a su otorgamiento intervenga un Ministro de Fe, un depositario de la Fe Militar o un delegado de la misma. Como se precisará más adelante, los documentos "oficiales militares", mencionados por el legislador se asemejan a los públicos y diferencian de los privados. De otra manera su falsificación no vulneraría ya la "Fe Militar" sino un bien jurídico distinto. De estas argumentaciones, más la sostenida al tratar "el sujeto activo" en este mismo delito en análisis, surge la necesidad de precisar las formas de falsedad, sea ideológica, sea material, susceptibles de ser cometidas por el sujeto activo de la acción indicada en el verbo. a) Falsedad ideológica Al abordar este estudio de las posibilidades de comisión de "falsedad ideológica" dentro de la "falsificación de documentos de administración militar", parto de la premisa excluyente ya abordada en el párrafo 11 "El sujeto activo", ya tratado en el presente capítulo, de que en nuestro derecho "la falsedad ideológica" sólo puede cometerla el funcionario público que obra dentro del marco de su competencia, ya que sólo a él le es exigido su deber de veracidad en relación con sus declaraciones de ciencia de plena eficacia probatoria. Por lo demás, atendida la estructura casuística, tanto de nuestro Código Penal, como de nuestro Código de Justicia Militar, sólo serían punibles las formas de falsedad ideológica contenidas en la ley, que por lo demás son suficientes para los efectos de este trabajo. La del artículo 193 Nº 2 del Código Penal. Dada la particular estructura del tipo en estudio, la regla general será que las anotaciones estampadas en "estado, relaciones, libros u otro documento militar", sean puras y simples, relativas a hechos concretos y precisos. Sin perjuicio creo que esta forma de falsedad ideológica sería factible en alguno de los libros de "administración militar", actuando el competente funcionario en calidad de Ministro de Fe y estampando una anotación en la cual suponga la intervención de personas que no la han tenido y de esta intervención se derive un aumento de efectivos o una exageración de consumos. Insisto en que ésta sería una situación especialísima, por cuanto los libros establecidos por el R. T. C. 2 "Reglamento de Comisiones Administrativas", caso típico de libros de Administración Militar, no dan lugar a estampar anotaciones de esta naturaleza: v. gr. "Libro del Cargo de Vestuario y Equipo", hoja por hoja está subordinada a un modelo que se adjunta en el apéndice del Reglamento en comento, señalándose: día, mes, año, detalle del movimiento, número del comprobante y observaciones. Cada una de estas anotaciones y observaciones está subordinada al asiento correspondiente. Distinto es el caso de los "libros de novedades", tales como los del "Oficial de Ronda", y "Oficial de servicio" con anotaciones cuya natura-

125 MAY (J) Jaime Vergara L. Falsificación de documentos leza estará constituida como regla general por "novedades de régimen interno", sin un contenido propio de "administración militar". Dada la dificultad de precisar esta forma de falsedad ideológica, será necesario el examen casuístico de cada una de las conductas reales que se presentaren, para los efectos de su adecuación típica. La del artículo 193 Nº 3. El problema de que se produzca en la forma exigida por el tipo "falsificación de documentos de administración militar", esta forma de comisión de "falsedad ideológica", es muy semejante a la anterior. La razón es obvia, toda vez que en nuestro derecho militar no existen "notarios o escribanos militares" y la regla general de actuación es la del "competente funcionario" en calidad de "titular o delegado de la Fe Militar". En todo caso, si se produjera la celebración de un acto y en él el funcionario otorgante atribuyera a los que han intervenido declaraciones o manifestaciones diferentes, derivándose de ellas "un aumento de efectivos o exageración de consumos", acorde lo exigido por la primera parte del artículo 349, tal sería el caso de esta forma de comisión de falsedad ideológica. La del artículo 193 Nº 4. "Faltando a la verdad en la narración de hechos sustanciales". Como ya se ha señalado en el párrafo 5º letra "B" del Capítulo I, ésta es una fórmula general que engloba todas las falsedades ideológicas. En este caso preciso, el competente funcionario otorgante, incorporando un contenido mendaz en aquellos hechos de que da testimonio de ciencia propia; falsifica: "estado, relaciones, libros u otro documento militar", aumentando cualquiera de los "efectivos" o exagerando alguno o todos los "consumos" que exige el tipo. La del artículo 193 N 7. Para que este evento se produzca es preciso que el funcionario militar en su calidad de "titular o delegado de la Fe Militar", dé copia en forma fehaciente de un documento supuesto o manifieste en ella cosa contraria o diferente de la que contenga el verdadero original. A lo anterior hay que agregar que tanto en el documento supuesto o en la copia adulterada de un documento verdadero, el hecho esté calificado por un "aumento de efectivos" o una "exageración de consumos" de aquellos exigidos por el tipo. Por regla general, el otorgamiento de este tipo de copias en cuanto a Ministros de Fe y o titulares de la Fe Militar, corresponde, a nivel ministerial a los subsecretarios de cada una de las instituciones dependientes del Ministerio de Defensa Nacional y al Archivero General de Guerra. A nivel de Unidades Operativas por su parte, cumplirá estas funciones el Secretario del Cuartel General y en su defecto el Ayudante General y a medida que se desciende en cuanto a jerarquía de las Unidades hasta llegar a "Batallón", "Grupo", u otra "Unidad de Combate" de igual jerarquía, estas funciones recaerán en el Ayudante. Desde la dictación de la Ley Nº , modificatoria del DFL. Nº 1 "Orgánico de las Fuerzas Armadas", que creó el escalafón de "Ayudantías Generales", son estos Oficiales de Línea los que cumplen en especial estas tareas en el ámbito de las "Unidades Tácticas", Regimientos, etc. No obstante, es perfectamente factible que el propio Oficial al Man-

126 124 MEMORIAL DEL EJERCITO do de cualquiera de estas Unidades: "Operativas, tácticas, de combate e incluso fundamentales"; o que cualquier funcionario militar sea "oficial, suboficial, clase o soldado", mediando una orden superior y actuando en este caso como delegado de la Fe Militar, deba dar copia de algún documento de "administración militar", que legal o accidentalmente pueda estar a su cargo. De conformidad al artículo 104 del Reglamento de "Comisiones Administrativas", los Comandantes de "Compañías, Escuadrones o Baterías" deben pasar a la "Ayudantía de la Unidad", un Estado Diario de Fuerza, para el día siguiente. Para cometer la forma de falsedad en estudio, podría un ayudante de la Unidad en este caso se entiende una Unidad Táctica, o quien sus veces hiciere, dar copia en forma fehaciente de un estado diario supuesto, perteneciente a la "Batería Z" o manifestando en un estado diario original de la "Compañía Y", cosa contraria o diferente a la contenida en un original, siempre y cuando, en ambos casos la falsificación consistiere en un aumento de "efectivos de tropa". Así, si la fuerza efectiva de cualquiera de esas "Unidades Fundamentales" fuere de 95 hombres, sea en la copia de un estado supuesto en la copia con contenido contrario al verdadero, dicho efectivo deberá ser superior a 95, que sería la dotación efectiva con que contaría esa "Unidad Fundamental". En ese caso se aumentará el ítem "agregados" y disminuirá el correspondiente a "ausentes o comandados". Falsedad documentaría genérica del artículo 367 del Código de Justicia Militar. Dice la norma en estudio: "Será castigado... el militar que, abusando de su cargo cometiere alguno de los delitos siguientes:... 3º "Que obtuviere por sorpresa que el Jefe de quien dependa autorice con su firma rúbrica o sello, un documento falso o contrario al sentido en que se hubiere mandado extender". Limitando esta hipótesis concretamente a firma y rúbrica y el objeto material a un "documento militar" de aquellos señalados en la primera pare del artículo 349, la conducta del sujeto activo, según lo dicho, no sería constitutiva de falsedad ideológica por cuanto para el otorgamiento del documento no le es exigido un deber de veracidad en cuanto a las declaraciones de ciencia, de plena eficiencia probatoria, ya que no se trataría de un "titular o delegado de la Fe Militar", sino de otro sujeto activo que mediante una maniobra engañosa, una verdadera "mise en scene", obtiene la firma o rúbrica del "titular o delegado de la Fe Militar", capaz de dotar al documento militar de efectos jurídicos obligatorios, de tal modo que sirvan para acreditar la verdad de las informaciones o constancias que se contienen en ellos. Cometida esta forma de falsedad por el competente funcionario con las especiales modalidades exigidas por el tipo en estudio, quedaría englobada dentro de la hipótesis del artículo 193 Nº 4, ya citada siempre y cuando el documento fuere falso o contrario al sentido en que se

127 MAY (J) Jaime Vergara L. Falsificación de documentos hubiere mandado extender por una orden superior, pero como ya he señalado, dada la especial estructura del delito del artículo 367 Nº 3, ella no constituirá una forma de falsedad ideológica. Falsedad documentaría genérica del artículo 367 Nº 5º del Código de Justicia Militar. "... Que fuera de los casos comprendidos en los números anteriores cometiere falsedad en cualquiera de las formas indicadas por el artículo 193 del Código Penal, en un documento referente al servicio de las Instituciones Armadas. Limitando a su vez la noción de "documento referente al servicio de las Instituciones Armadas", a los documentos de "administración militar" señalados en el tipo "falsificación de documentos de administración militar", las formas de comisión de "falsedad ideológica" se remitirían a las de los Nºs. 193 Nº 2, 3, 4 y 7 del Código Penal, ya analizadas precedentemente. Expedición de certificado falso, en los términos del artículo 370 Nº 1 del Código de Justicia Militar. "El militar que sin cometer otro delito de mayor gravedad... expidiere certificado de algún hecho en sentido diverso de lo que se supiere". Sin duda alguna que la forma de falsedad indicada en este tipo, es una forma de "falsedad ideológica" que perfectamente cabe dentro de la hipótesis del artículo 193 Nº 4. Si bien es cierto que un certificado expedido por un funcionario militar, con atribuciones para ello y dentro del marco de asuntos del servicio sería a lo menos un documento oficial militar, no es menos cierto que para que su falsificación implicara la comisión del delito en estudio, debería versar sobre "materia de administración militar", en cuanto a ser propiamente un "documento de administración militar" de aquellos exigidos en la primera parte del artículo 349, contener cualquiera de las formas de comisión exigidas por el tipo: "aumentando efectivos y exagerando consumos" y que la conducta del sujeto activo, implicase precisamente la "comisión de un delito de mayor gravedad", que el sancionado por la hipótesis de hecho, contenido en esta parte de la norma del artículo 370 Nº 1. Las restantes formas de falsedad ideológica del título X del Libro III del Código de Justicia Militar. Existen otras formas de "falsedad ideológica", contenidas dentro del título que trata de los delitos de falsedad, pero ellas por un principio de especialidad no son susceptibles de aplicación al artículo 349 primera parte del Código de Justicia Militar: Las del artículo 368 Nº 1. "Que falsificase de cualquier modo que

128 126 MEMORIAL DEL EJERCITO sea, actuaciones de un proceso militar, títulos de ascenso, de licencia o de baja, cédula de retiro o de invalidez, libros de registro o de servicio militar, asientos de regimientos o de otras Unidades. El sujeto activo exigido por este tipo es un sujeto activo privilegiado: "El Militar", quien incluso puede actuar como "titular o delegado de la Fe Militar", pero aun en este caso la naturaleza de los objetos materiales sobre los que puede recaer su acción, excluye su aplicación a la norma en estudio de la primera parte del artículo 349. Finalmente, al señalar el tipo "falsificase, de cualquier modo que sea", indica todas las formas posibles de falsedad con las limitaciones ya expuestas en el presente trabajo. La del Nº 2º del artículo 370. "El cirujano militar que en el ejercicio de sus funciones certificare falsamente, o encubriere la existencia de cualquiera enfermedad o lesión, o que exagerare o atenuare maliciosamente la gravedad de la dolencia existente"; Si bien es cierto que todas las formas de "certificar falsamente" exigidas por el tipo, lo son de falsedad ideológica, su particular estructura en cuanto al sujeto activo y a la materia de la certificación "en el ejercicio de sus funciones", hacen inaplicable esta forma de comisión de falsedad ideológica a la hipótesis en estudio. Por lo demás, esta forma de "falsedad ideológica" nada nuevo aporta a las ya tratadas y en el plano del Derecho Penal Militar no es sino la repetición de lo señalado para la "expedición de certificado falso" que describe y sanciona el artículo 370 Nº 1 del Código del ramo. La del Nº 371, inciso primero del Código de Justicia Militar. "El que, en el acto de ser filiado ocultare su edad, su nombre o apellido o tomare otros imaginarios o de distinta persona u ocultare su estado civil, el lugar de su nacimiento o su nacionalidad...". Astrosa califica esta conducta como "falsedad ideológica" cometida por un particular; y al efecto escribe: "Esta falsedad ideológica realizada por el particular debe tener lugar en un acto de filiación, operación que necesariamente debe hacerse por escrito..." (67). Con los mismos argumentos ya transcritos en el Nº 11 del presente capítulo, rechazo la posibilidad de comisión de falsedad ideológica por un particular. En nuestro Derecho sólo puede cometerla el funcionario público que obra dentro del marco de su competencia. El particular en este caso no tiene ningún acceso a la facción del documento y sus actuaciones en el mismo, jamás darían "Fe Militar", por oficial militar que sea el documento otorgado, la conducta del particular en este caso está constituida por falsedades de las llamadas impropias "por ocultamiento y por uso", pero en ningún caso constituye "falsedad ideológica". Siendo indiferente el sujeto activo de esta acción también podría serlo un militar, pero a su respecto cabe lo ya señalado para el particular por cuanto la exigencia del tipo es que la conducta sea cometida "en el acto de ser filiado". Luego, no es el sujeto activo quien filia, sino el "funcionario competente". (67) R. Astrosa H. Derecho Penal Militar, cit. pág. 349.

129 MAY (J) Jaime Vergara L. Falsificación de documentos Dada la extraordinaria especialidad de la norma del artículo 371 inciso 1º, no cabe su aplicación al tipo "falsificación de documentos de administración militar", máxime cuando la falsedad exigida para el sujeto activo, no sería constitutiva de "falsedad ideológica". La del artículo 371 inciso 2º del Código de Justicia Militar "Si esta infracción se comete en un acto de justicia militar... siempre que el hecho no constituya un delito de mayor gravedad". Cabe aquí señalar exactamente lo mismo que para el artículo 371 inciso 1º, la cometida por el sujeto activo no es una "falsedad ideológica en documento militar". Por lo demás, habiendo sido concebida la norma para actos de justicia militar, no cabe su aplicación en cuanto forma de comisión, al tipo en estudio. b) Falsedad real o material. Siguiendo la sistemática impuesta a este trabajo, trataré en primer término las formas de "falsedad real o material", consideradas en el Derecho Común y seguidamente a las que se señalan en el Código de Justicia Militar, con miras a su aplicación a la norma del artículo 349, primera parte: La del artículo 193 Nº 1 del Código Penal. "Contrahaciendo o fingiendo letra, firma o rúbrica". Para cometer esta forma de falsedad, acorde a las exigencias del tipo en estudio, es preciso que el agente imite: "letra, firma o rúbrica", de un funcionario militar cierto y determinado de aquellos capaces de dar "Fe Militar" a aquellos documentos en cuyo otorgamiento intervienen, unido esto a que el contenido del "documento de administración militar" falsificado sea además mendaz en cuanto a "aumentar efectivos" o "exagerar consumos" de aquellos señalados por el tipo. De esta hipótesis de falsedad material, se derivan a su vez dos hipótesis subsidiarias que paso a analizar: Alteración parcial de un documento de administración militar. En este caso preciso, el objeto material debe ser uno de los documentos de administración militar señalados en el tipo "falsificación de documentos de administración militar", debidamente otorgado por el funcionario militar competente y al cual se incorpora un contenido mendaz, "alterando letra" sea "aumentando efectivos o exagerando consumos", acorde a lo exigido por el tipo. La expresión imitación de letra implica necesariamente la existencia de un documento manuscrito. Forjamiento de un documento de administración militar. Esto implica la posibilidad de crear o forjar un documento falso en su totalidad. De esta posibilidad debe eliminarse como sujeto activo, al funcionario militar competente para otorgar el documento y dotarlo de efectos jurídicos obligatorios. Su autor sería entonces o un "militar" sin capacidad de dar genuinidad al documento, "o un particular" con la sal-

130 128 MEMORIAL DEL EJERCITO vedad indicada en cuanto pueda tener acceso a la documentación militar, Esta posibilidad de forjamiento se subordina a su vez a falsificar "letra, firma o rúbrica" del competente funcionario militar y que en el documento de administración militar falsificado, se "aumenten efectivos" o "exageren consumos" según lo exigen ambas modalidades de comisión de la acción falsificar". La del artículo 193 Nº 5 del mismo texto. Sin pretender hacer una repetición innecesaria, el documento falsificado debe ser de aquellos de "administración militar" y en él el contenido mendaz debe estar orientado a falsificar "estado, relaciones, libros u otro documento militar", aumentando los efectivos o exagerando los consumos que señala la hipótesis de hecho en estudio. Si la falsificación consistiera sólo en alterar fecha verdadera en un documento de "administración militar", esta conducta sería susceptible de ser sancionada sólo en los términos del artículo 367 Nº 5º del Código del ramo y no por la norma del artículo 349 primera parte. La del artículo 193 Nº 6 del Código Penal. Dada la extraordinaria amplitud de la forma en estudio, puede ella cometerse acorde a las exigencias del tipo: Haciendo en documento de "administración militar", cualquiera intercalación o alteración que varíe su sentido en cuanto a aumentar el "efectivo" de "tropa, ganado, equipo, vestuario, armamento u otro material de guerra"; o exagerando el "consumo" de "víveres, forrajes u otros consumos". Requisito sine qua non, es en consecuencia, que el documento haya nacido verdadero a la vida del derecho y que, por hecho posterior del sujeto activo de la falsificación se varíe su contenido por cualquier "alteración o intercalación", que modifique su sentido en cualquiera de las dos formas de comisión, contenidas en la única y central acción de falsificar. Falsedad documentaría del artículo 367 Nº 1 del Código de Justicia Militar. "El militar que abusando de su cargo... falsificare letra, firma, rúbrica o sello de las autoridades, jefes o dependencias de las Instituciones Armadas en las órdenes o comunicaciones que dictaren o en cualquiera otra clase de documentos oficiales". Para los efectos de la norma en estudio, los únicos elementos que interesan son la falsificación de "letra, firma y rúbrica". La disposición citada es más amplia que la del artículo 193 Nº 1 del Código Penal, en cuanto a que se refiere a falsificar "letra, firma o rúbrica", pero esta amplitud es sólo aparente, ya que si se produce una contrafacción o fingimiento de una letra de fantasía, ello podría en un principio no ser delito o bien un delito atentatorio a un bien jurídico distinto que la "Fe Militar". En consecuencia estimo que para que se produzca esta forma de falsedad material en el tipo en estudio, debe regirse por los términos de la falsedad común del artículo 193 Nº 1 del Código Penal y vale para ella lo señalado más adelante. La del artículo 367 Nº 5º del Código de Justicia Militar Como ya

131 MAY (J) Jaime Vergara L. Falsificación de documentos se señaló al tratar las formas de falsedad ideológica susceptibles de encuadrar dentro de la norma del artículo 349, primera parte, en ella se engloban por expresa disposición de la ley, todas aquellas formas de falsificación del artículo 193 del Código Penal, haciéndolas extensivas a los documentos referentes al servicio de las Instituciones Armadas. En consecuencia, dicha disposición absorbería las falsedades materiales del artículo 193 N s. 1 o, 5º y 6º del Código Penal. La del artículo 368 Nº 1 del Código de Justicia Militar. Como ya se reprodujo al tratar las formas de falsedad ideológica, sólo la analizaré parcialmente. Al señalar la conducta "que falsificase, de cualquier modo que sea", indicaría en apariencia todas las posibilidades de "hacer un documento falso o alterar uno verdadero", a mi parecer la frase "de cualquier modo que sea", no podría ir más allá de las formas de "falsedad material" conocidas en nuestra legislación común y para los efectos del artículo 349 primera parte del Código de Justicia Militar, revertiría a las falsedades materiales del artículo 193 Nºs. 1 o, 5 o y 6º del Código Penal, dando por reproducido el comentario a su respecto. EL OBJETO MATERIAL En el curso del presente trabajo quedó a firme que el objeto jurídico del delito es la "Fe Militar", en cuanto a calidad de la "Fe Pública" y ésta en cuanto a especie de la noción "seguridad en el tráfico jurídico". Es entonces un punto importantísimo, siendo la Fe Militar el bien jurídico protegido, precisar que los documentos consignados en la primera parte del artículo 349 del Código de Justicia Militar, estén dotados por la ley de efectos jurídicos con obligatoriedad general en este caso, servir de prueba y que ella provenga de intervenir en su otorgamiento una persona que cumpla una labor de "Ministro de Fe" y que para estos efectos sea un titular o al menos un delegado de la "Fe Militar". Noción penal de documento público. Precedentemente se había precisado una noción penal amplia de instrumento público, como "todo documento a cuya formación o custodia debe concurir un funcionario público obrando en su carácter de tal y en el cumplimiento de sus funciones legales". (68) Esta noción amplia significa de suyo un duro golpe al criterio restrictivo o civilista. Documento oficial. Desde el campo administrativo ha pasado a nuestro derecho penal el concepto de "documento oficial", no definido por nuestro Código Pe- (68) Vid. ut supra. Cap. I. Nº 39, letra H.

(Video) Five Days at Memorial — Official Trailer | Apple TV+

132 130 MEMORIAL DEL EJERCITO nal, pero que en su artículo 193 Nº 8 lo menciona diciendo: "ocultando en perjuicio del Estado o de un particular cualquier documento oficial". Quintano da de él una noción amplísima y escribe: "Ni en el ordenamiento penal ni en el civil, existe una definición ni enumeración de documentos oficiales, supliéndose en la jurisprudencia por la fórmula genérica de estimarse tales, los "que acreditan una situación jurídica". (69). Documento oficial militar, documentos referentes al servicio de las Instituciones Armadas o documentos militares. El concepto de documento oficial, apenas enunciado en el derecho común, aparece mencionado en diversas oportunidades en el Código de Justicia Militar. Astrosa hace sinónimas las nociones de "documento oficial militar; referente al servicio de las Instituciones Armadas y documento militar y los define: "Estimamos que los documentos oficiales que emanan de las autoridades militares o documentos referentes al servicio de las Instituciones Armadas o documentos militares, son aquellos que, para satisfacer necesidades o conveniencias del servicio de las Instituciones Armadas se expiden por militares en el ejercicio de sus atribuciones" (70). Mención de estos documentos militares en el Código de Justicia Militar. Estas expresiones aparecen en dicho Código en los Títulos VIII "de litos contra los intereses del Ejército" y X "delitos de falsedad". Artículo 349. "... estado, relaciones, libros u otro documento militar". Artículo 367 Nº 1. "... en las órdenes o comunicaciones que dictaren o en cualquiera otra clase de documentos oficiales". Artículo 367 Nº 5. "... en un documento referente al servicio de las Instituciones Armadas". Artículo 369 Nº 1. "... a los documentos militares". Ambito de aplicación de la noción de documento militar u ofical militar. La repetición de este concepto a través de diversas disposiciones del Código de Justicia Militar, nos da como regla general la utilización de este tipo de documentación en el manejo administrativo militar. Ahora bien, de un análisis comparativo de la noción penal amplia de documento público y la de documento oficial militar, surge la constante de ser ambos expedidos por funcionarios, públicos o militares, en el cumplimiento (69) A. Quintano Ripolles. Op. cit. T. IV. pág (70) R. Astrosa H. Derecho Penal Militar, pág. 338.

133 MAY (J) Jaime Vergara L. Falsificación de documentos de sus funciones legales. Esto demuestra que estos documentos "oficiales militares" se asemejan a los públicos y se diferencian de los privados, los cuales no producen efectos obligatorios. Existen documentos militares prácticamente idénticos a un instrumento público en su acepción civilista. Tal es el caso de los certificados de los "archiveros de guerra" y "oficiales de reclutamiento". Por otra parte, constituye también un documento "oficial militar", una simple libreta, como lo es de "comprobación de gastos diarios y dineros recibidos" que debe llevar el Oficial Ranchero del Casino de Oficiales, acorde con lo establecido por el artículo 27 letra "f" del R. T. C. 2 "Reglamento de Comisiones Administrativas". En este sentido, Kaplán define la expresión "Libreta", como "cartilla o cuaderno". (71). Producción de efectos jurídicos obligatorios por parte de estos objetos materiales. La fe militar en cuanto a calidad mediata de la "seguridad en el tráfico jurídico", descansa en la efectiva producción de los efectos jurídicos obligatorios propios de sus objetos materiales, para lo cual es indispensable su autenticidad. Titulares y delegados de la Fe Militar. El funcionario que interviene en la autorización de un documento, varía según la naturaleza de éste. Así en un "documento oficial militar" lo será el "funcionario militar" en el ejercicio de sus atribuciones. Esta calidad de funcionario militar competente emana de la Constitución Política, en primer término, luego del D.F.L. N 1 "Orgánico de las Instituciones Armadas"; del DFL. N 2 "Orgánico de Carabineros", los Reglamentos Orgánicos de dotaciones de paz y guerra, y finalmente del respectivo decreto supremo de nombramiento si es un Oficial o de un simple decreto, si es un suboficial, clase o soldado, siendo lo anterior extensible para determinados efectos a los empleados civiles de esas categorías pertenecientes a las Instituciones Armadas y Carabineros. Lo anterior no es sino una repetición del viejo concepto de "empleados públicos" del orden civil y militar. Finalmente, por la vía reglamentaria, se establece a qué funcionario militar competente corresponde el manejo y otorgamiento de determinada documentación militar, v. gr.: A la Comisión de Alimentación de Hombres de una Unidad corresponderá llevar los libros que se señalan en el artículo 138 del Reglamento de Comisiones Administrativas. La calidad de delegado de la Fe Militar corresponde a aquel funcionario militar que por sucesión de mando deba cumplir las funciones de un titular. Tal es el caso del Segundo Comandante de una Unidad Tácti- (71) O. Kaplán C. Diccionario Militar, cit.

134 132 MEMORIAL DEL EJERCITO ca, que asume el cargo del titular en calidad de subrogante. Si bien es cierto que no es el titular, la documentación militar en cuyo otorgamiento interviene da "Fe Militar" y tiene plena obligatoriedad dentro del marco para el cual ha sido dictada. Signos dotados de eficacia obligatoria. No sólo la intervención del competente funcionario militar da eficacia obligatoria a los documentos oficiales militares. El artículo 369 del Código de Justicia Militar sanciona la falsificación de sellos, marcas o cuños destinados a dar autenticidad a los documentos militares. Documentos de administración militar del artículo 349 primera parte del Código de Justicia Militar. Este concepto se restrinje a documentos que digan relación con las funciones militares; específicamente con las de "administración militar", concepto amplio que comprende no sólo la administración y manejo de fondos sino además todo lo que pueda significar gobierno y cuidado de atenciones materiales del cuerpo armado. El R. T. C. 1 "Reglamento de Correspondencia y Documentación del Ejército de Chile" menciona una gran cantidad de libros y libretas que conforman una gran parte de la documentación militar, algunos de los cuales son "documentos de administración militar". Objeto material en el artículo 349, primera parte. La única conducta contenida en el tipo "falsificar" señala los siguientes objetos materiales: "estado, relaciones, libros u otros documento militar". Estado. Esta expresión no aparece definida por el legislador ni en el "Reglamento de Documentación y Correspondencia". Gramaticalmente se le define como: "10. Resumen por partidas generales que resulta de las relaciones hechas por menor y que ordinariamente se figura en una hoja de papel. Estado de las rentas del vecindario, del Ejército. (72). Kaplán, por su parte, lo define como "Resumen por partidas generales del personal, material o ganado, de una Unidad orgánica del Ejército o Armada". (73). En el apéndice del "Reglamento de Comisiones Administrativas R. T. C. 2, el modelo Nº 5, es el: "Estado mensual que indica el detalle del número e importe de las porciones que la Unidad ha tenido derecho a (72) Diccionario de la Real Academia, cit. (73) O. Kaplán C. Diccionario Militar, cit.

135 MAY (J) Jaime Vergara L. Falsificación de documentos consumir según ajuste durante el mes de de En la parte superior se lee: Explicaciones. (En forma vertical dice): Porciones en víveres: porciones en guarnición; porciones en campaña; porciones en dinero; porciones ordinarias; porciones complementarias. TOTAL DE PORCIONES. Al lado derecho y bajo explicaciones se lee: Porciones en víveres; porciones en dinero; porciones complementarias. TOTAL DE GASTO MENSUAL. (En la línea media se lee de izquierda a derecha) : Artículos que componen la porción. Existencias mes anterior. Adquirido o recibido en el mes. Economías. Total recibido. Consumo efectivo. Víveres economizados. TOTAL CONSUMOS. Existencias en el mes de Valor de las Economías. (Bajo este item), Kilos a $ Total. OBSERVACIONES. (En forma vertical a la izquierda y bajo: artículos que componen la porción) : Carne, Pan, Frejoles, Papas, Mote, Fideos, Chuchoca, Arroz, Sal, Azúcar, Café, Leña, Manteca, Verduras, Condimentos. Importe de las economías vendidas durante el mes Vº Bº. Revisado conforme. Administración de Caja. Intervine. Intendente. Presidente de la Comisión". De conformidad a lo establecido en el artículo 139 del citado "Reglamento de Comisiones Administrativas",". Las Unidades elevarán a los Cuarteles Generales respectivos, dentro de los ocho primeros días de cada mes, los siguientes documentos relacionados con el servicio de Alimentación de Hombres y Ganado, durante el mes anterior: b) Estado de porciones (modelo 5). c) Estado de raciones (modelo 6). Del examen del "estado" anteriormente reproducido, aparece que se trata de un típico "documento oficial militar" suscrito, intervenido y revisado por un total de cuatro "funcionarios militares competentes". Relaciones. Tampoco el legislador ha definido su significado, ni aparecen ellas definidas en el "Reglamento de Documentación y Correspondencia" ya citado. Gramaticalmente cabe definírsele como: "Relación jurada, en cuanto da razón o cuenta de un hecho a quien tenga autoridad para exigirlo". Kaplán expresa: "RELACION. En el siglo XVII, las "noticas, sin- " gularmente las militares, se propagaban por medio de pliegos sueltos " y que generalmente se encabezaban con ese título.". "Acción o efecto de referir o contar de palabra. Por extensión, acción " o efecto de referir por escrito". (74). El artículo 11 del 'Reglamento de Comisiones Administrativas", dice: "El día 17 de cada mes, o un día hábil próximo a esta fecha, las " Comisiones pasarán a la Sección IV Administración de Fondos, por " duplicado, las relaciones de los cargos que deben descontarse al per- " sonal, haciéndose figurar a éste en el mismo orden con que aparezca "en Jas listas de revista de comisario o planillas de pago del mes ante- " rior. Estas relaciones, autorizadas por el Jefe de la plana mayor, con- " tendrán los totales que adeude el personal, salvo que el Comandante "autorice fraccionarlos, en atención al subido costo de los artículos, o (74) O. Kaplán C. Diccionario Militar. Cit.

136 134 MEMORIAL DEL EJERCITO " cuando se trate de pedidos hechos al almacén de ventas, o a otra co- " misión por varios meses de consumo". Del artículo anterior se infiere que estas "relaciones", son documentos oficiales militares propios de la esfera de la "Administración Militar" y deben ser suscritos en ese caso preciso, por cada una de las Comisiones. En el artículo 49 del mismo reglamento se señala entre otras la Comisión : 1. Casino de Oficiales. Subcomisiones : Anticipo Rancho y Cantina. 1 Capitán Presidente. 1 Teniente, 1 Teniente. Luego este documento militar, debe ser suscrito por un total de tres Oficiales, da Fe Militar, hace prueba para los efectos de los cargos que deba formularse al personal y está dotado de obligatoriedad general. Libros., Tampoco el Legislador, la reglamentación militar ni el diccionario militar, los han definido. Etimológicamente viene del latín: liber; libri. "Reunión de hojas de " papel, vitela, etc. ordinariamente impresas, que se han cosido juntas " con cubierta de papel, cartón, pergamino u otra piel, etc. que formen "un volumen". (75). Desde un punto de vista administrativo militar, existe una gran cantidad de libros y libretas, que deben llevarse en todas las Unidades de la Defensa Nacional, incluyendo en ellas a Carabineros. Tanto su existencia como la forma en que deben ser llevados se subordina al respectivo reglamento. En general son manuscritos y foliados, siguiéndose un formato especial para cada uno de ellos. En el Ejército, por ejemplo, el R. ;T. C. 1, "Reglamento de Correspondencia y Documentación", constituye la regla general en cuanto a la "Documentación Militar" que debe llevarse en las Unidades y Reparticiones. v. gr.: "Libro o libreta de entrega de correspondencia al correo ; libro de órdenes para oficiales; libro de novedades de la Guardia. De estados diarios, de porciones y raciones, etc.". Ello no obsta a que en otros reglamentos como el de "Comisiones Administrativas", ya citado o en el de "Inversión de fondos fiscales e Internos", etc. se establezcan otros libros. El último de los reglamentos mencionados, señala en su artículo 217 los libros y documentación de la Tesorería Mecanizada Divisionaria y o Administración de fondos: "Libros generales de inversión, de giros a Tesorería, de control de depósitos, de cuenta corriente bancaria, etc.". El artículo 208 del mismo texto, por su parte dispone: "Los libros " se llevarán de un modo uniforme en el Ejército, a fin de que cualquier " Jefe pueda orientarse en el acto y comprobar si las operaciones están " encuadradas dentro de las prescripciones reglamentarias". Libro de pedidos al comercio. "Artículo 224. Este libro se llevará " para extender las órdenes de adquisición de especies destinadas a la "Unidad y que no puedan pagarse al contado". Inc. 3º) "Toda orden será firmada por el Jefe de la Comisión que (75) Diccionario de la Real Academia. Cit.

137 MAY (J) Jaime Vergara L. Falsificación de documentos "hace el pedido, por el Oficial de enlace y u Oficial de Intendencia a "cargo de la Sección Administración de fondos de la Unidad y llevará " el Vº Fº del Comandante y el timbre de la Unidad...". El libro en referencia, caso típico de la llamada documentación de "administración militar", reúne, hoja por hoja todos y cada uno de los requisitos ya señalados para ser considerado un "Documento de Administración Militar": satisface necesidades del servicio del Ejército, facilitando la adquisición de especies destinadas a la Unidad y que no pueden ser pagadas al contado; se expide por "militares" en el ejercicio de sus atribuciones: En este caso, cada orden es firmada por el Jefe de la Comisión que hace el pedido, cualquiera de las Comisiones Administrativas de la Unidad, por el Oficial de Enlace y u Oficial de Intendencia, y, finalmente, lleva la firma del Comandante de la Unidad, quien cumple una doble labor, controla y autoriza el documento. Siendo todos estos, "funcionarios militares competentes", "en el ejercicio de sus cargos", "que concurren a la formación del documento", sus actuaciones son las de titular o delegados, caso de producirse una subrogación o suplencia de la Fe Militar, concurriendo además a dotar al documento de eficacia obligatoria". El timbre de la Unidad y, finalmente, las funciones que debe cumplir este libro, propias de la Administración Militar, lo hacen incidir dentro de esta esfera, tanto porque su reglamentación radica en un texto propio de la "Intendencia Militar", como porque además propende al gobierno y cuidado de las atenciones materiales del Cuerpo Armado. U otro documento militar Esta última definición, como ya está dicho, debe subordinarse al concepto de "documento de administración militar", por cuanto la acción de falsificar está encaminada sea aumentando efectivos o exagerando consumios, a alterar mendazmente el contenido de: "estado, relaciones, libros u otro documento militar". Este aumento de efectivos o exageración de consumos, incide precisamente en la administración, manejo de fondos, gobierno y cuidado del cuerpo armado. Como la ley no distingue al señalar: "u otro documento militar", puede ser cualquier documento oficial militar que incida en un acto de "administración militar", a cuya facción concurra un funcionario militar competente, quien cumpla: sea funciones de Ministro de Fe militar o de competente funcionario autorizante, y, en esta calidad, el papel de titular o aún delegado en su caso de esta "Fe Militar", última proyección castrense de la "seguridad en el tráfico jurídico". Concepción moderna. EL RESULTADO El tipo legal: "falsificación de documentos de administración militar", no exige, en su hipótesis de hecho contemplada en la norma, un resultado. Desde el punto de vista de la lesión del bien jurídico, se trataría de

138 136 MEMORIAL DEL EJERCITO una figura de peligro, en cambio no se exige un efectivo daño de la Fe Militar. Labatut, al efecto distingue: "De acuerdo con una técnica más mo- " derna, se distingue también entre delitos de lesión o de daño y de pe- " ligro... Delitos de peligro son aquellos que se perfeccionan, no por un " efectivo detrimento del bien jurídico, sino por el riesgo o probabilidad "de que ello ocurra". (76). Concepción clásica. En consecuencia, la "falsificación de documentos de administración militar", sería uno de aquellos delitos, que esta parcialidad de la doctrina denomina: "formales o de mera actividad", mirado desde el punto de vista de la concepción clásica. El evetno. No es material sino jurídico y está constituido por el riesgo o peligro de que la acción del agente, represente para el interés penalmente protegido: "La Fe Militar". LA PENA Al analizar el concepto de delito militar, se clasificó como "delitos secundariamente militares", aquellos en que se lesionaban bienes jurídicos mixtos, protegidos tanto por la Ley militar como por la común. Uno de esos casos de lesión coetánea es el de ambos delitos del artículo 349 del Código de Justicia Militar en estudio y concretamente en la "falsificación de documentos de administración militar". Las penas a aplicar en estos delitos "secundaria u objetivamente militares" ó "militares impropios" siguiendo siempre la terminología de Astrosa, son las mismas señaladas en la escala general del artículo 21 del Código Penal. Dice el artículo 216 del Código de Justicia Militar: "Son penas co- " munes las que figuran en la escala general del artículo 21 del Código " Penal y las accesorias correspondientes". El artículo 349 del mismo texto expresa: ".. Será castigado con la "pena de presidio mayor en cualquiera de sus grados...". Desde el punto de vista de su límite, naturaleza y efectos, es una pena temporal mayor con una duración que va de cinco años y un día a veinte años. En cuanto a las penas accesorias Siendo el sujeto activo indiferente, lleva consigo en principio la del artículo 28 del Código Penal: "Inhabili- (76) G. Labatut. Op. Cit. parte general, pág. 197.

139 MAY. (J) Jaime Vergara L. Falsificación de documentos tación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la de inhabilidad absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena". Sujeto activo militar. Cabe aplicar a su respecto las accesorias del artículo 217 del Código del Ramo: "degradación y deposición del empleo". Son también susceptibles de aplicación conforme lo establecido en los artículos: 221, 222 y 223 del Código de Justicia Militar, "la destitución" si se tratara de un oficial y "la expulsión", si fuere un individuo de tropa o tripulación. El sujeto activo militar, deberá tener tal calidad al momento de aplicación de la pena, ya que si hubiere sido dado de baja, en el tiempo intermedio antes de la condena, la destitución o expulsión en su caso serían inaplicables, dado que el acto administrativo de baja extinguiría el vínculo del sujeto activo con las filas. (Continuará).

140 MISCELANEA A. De "EL FUTURO EN LOS TANQUES ESTA ASEGURADO" (Army Times) A pesar de la pérdida de tanques por las fuerzas en conflicto, durante los 18 días de la guerra Arabe-Israelí en 1973, el tanque continuará empleándose. "A menudo hay discusiones acerca del valor del tanque. El hecho es que hoy día el tanque es el arma más importante en el campo de batalla mecanizado". Ha sido la conclusión de un estudio efectuado por el Ejército. "No hay duda de que los rusos piensan lo mismo, ingleses, alemanes y nosotros pensamos lo mismo". Expresó una autoridad superior. "No obstante, el estudio enfatiza, que el tanque no puede operar solo. Para ganar la batalla, éste debe moverse junto con la infantería, y con apoyo de la artillería. En un estudio sobre esta guerra, se cita una experiencia israelita a principios de la guerra de octubre 73, cuando las fuerzas blindadas contra-atacaron a las fuerzas egipcias en el norte del Sinaí. Los tanques operando solos, atacaron una defensa que incluía infantería egipcia atrincherada y armada con cohetes anti-tanques RPG-7 y respaldados por miles de misiles anti-tanques SAGGER, y tanques soviéticos T-55 y T-62". "Sucedió que las fuerzas israelitas fueron en gran parte destruidas", informaron los analistas N. A. "Estos tanques no pudieron batirse solos porque el enemigo con RPG-7, SAGGER y el T-62, los destruyeron". "Hemos aprendido que estos sistemas anti-tanques deben ser anulados. Y por lo tanto, junto con los tanques, nosotros debemos tener infantería y artillería, ya sea, para destruir los blancos o para disparar cortinas de humo". "También necesitamos armas de defensa aérea para que nuestros tanques no sean destruidos por el enemigo aéreo". Se dice que las tres leciones principales de la guerra son: Las armas modernas son mucho más mortíferas que cualquier otra que se haya usado previamente. Para enfrentarse con estas armas, es esencial disponer de un equipo

141 La Dirección. Miscelánea 139 de armas combinadas, altamente entrenado y experimentado, respaldado por el apoyo necesario. El entrenamiento del individuo como también el del equipo, será la diferencia entre el éxito y el fracaso. La capacidad de la tripulación de los tanques israelitas, hicieron diferencia en este conflicto. El informe dice que las fuerzas árabes perdieron hasta tanques, 100 carros blindados para transporte de personal (APC), y 500 piezas de artillería. Las pérdidas israelitas fueron cerca de tanques, APC, y entre 50 y 75 piezas de artillería. La mayoría de estas pérdidas ocurrieron durante las dos primeras semanas de este corto conflicto. Este estudio compara el tanque americano M60 A-l con el soviético T-62, dándole una pequeña ventaje en combate a corta distancia al vehículo ruso, debido a la mayor velocidad de su proyectil. "Nuestro tanque es un poco mejor a larga distancia porque tenemos un mejor control de fuego y equipo para apreciar distancias, manifestó el Oficial superior", El M60 A-3 será aún más efectivo a larga distancia. "Pero hoy no tenemos una ventaja decisiva, ni la tienen ellos. Decimos entonces que el que tenga más tanques en el campo de batalla, tendrá una ventaja". El Ejército ha reconocido que los soviéticos tienen miles de tanques más que los EE. UU. Los estudios norteamericanos indican que el proyectil de tanque soviético tiene más alta velocidad que cualquier proyectil de tanque conocido. El perforador de blindajes, una punta de acero de 8 libras se dirige hacia el blanco a una velocidad de una milla por segundo. "Esto significa, que no hay tiempo para esconderse". El perforador, pasará a través del blindaje de nuestro tanque. Si el tanque ruso, empleando este tipo de munición le dispara a uno de nuestros tanques que se encuentra a campo abierto, a distancia de una milla, el tanque soviético tiene 100% de posibilidades de destruir con el primer disparo. Esto nos llevará a concluir que si Ud. se expone en el campo de batalla, incurirá en pérdidas "inaceptables" manifestó el Oficial de alta graduación. "A menos que de alguna forma pueda Ud. emplear el terreno para reducir vulnerabilidad y suprimir o cegar la efectividad de las armas enemigas anulándolas en su acción; por el otro lado el tirador será sorprendido, obligado a aprovechar el terreno, su puntería fuera de mira, o el humo obscurecerá su visión". Otras Conclusiones El arma de defensa aérea de los EE. UU., "Vulcan", está entre el soviético ZSU 23-4 y ZSU 57-2 en cuanto a efectividad. El arma soviética de defensa aérea "Strella", no es tan buena como el Redeye de los EE. UU. Los EE. UU. pondrán sus misiles anti-tanques en vehículos armados

142 140 MEMORIAL DEL EJERCITO y protejidos con blindaje; así, ellos podrán moverse conjuntamente con los tanques. La habilidad del Tow-Cobra, para moverse a través del campo de batalla a 150 nudos, "proporcionará la concentración de fuego en el combate, en el lugar decisivo y en el tiempo crítico". El "Hawk" es probablemente mejor en la batalla que cualquier otro sistema Tierra-aire. El tanque que dispara primero, tiene un 50% de ventaja sobre el que dispara después. Para aminorar esa ventaja, y explotar el potencial de las armas norteamericanas, "Estamos cambiando nuestros procedimientos de fuego, para disparar con una rapidez de 5 a 7 segundos en vez de 13 a 15 segundos". Pérdidas "Catastróficas" de tanques fue el resultado de almacenar munición en la torre de los tanques. Como resultado de eso, los EE. UU. están cambiando el sistema de almacenaje de municiones. Puede que los EE. UU. deban entrenar especialistas para que efectúen canibalización de tanques en el campo de batalla. El Ejército puede colocar el TOW y el cañón Bushmaster en la torre del vehículo de combate de infantería. El misil anti-tanque DRAGON se está colocando en el APC M-113 como una medida intermedia. También puede ser empleado el vehículo de combate de infantería MICV. B. De "LA CORPORACION MULTINACIONAL" (Horizontes Nº 9) La nación-estado utiliza el mecanismo presupuestario, junto con una amplia serie de políticas económicas, tanto para destruir directamente los recursos como para influir indirectamente en su uso. Las empresas multinacionales formulan una estrategia mundial y, al formularla, toman decisiones sobre dónde deben procurarse materias primas y componentes, en qué mercados de capital buscar su financiamiento, dónde ubicar sus fábricas, oficinas y laboratorios de investigación y en qué partes del mundo concentrar sus esfuerzos de ventas. Durante los últimos siglos el mundo estuvo dividido claramente en un conjunto de naciones independientes y soberanas, incluyendo en algunos casos sus extensiones coloniales. Con la aparición de literalmente, centenares de compañías multinacionales o mundiales, a esta organización del mundo en entidades políticas que se excluyen recíprocamente se está superponiendo una red de instituciones económicas, creándose así una complicada matriz-político-económica. Dentro de esta matriz es frecuente que se dé una duplicación parcial entre países y empresas en cuanto a funciones, responsabilidad y autoridad. En este sentido no hay una línea clara de demarcación entre países y compañías. Por fortuna, en al mayoría de los casos los intereses y objetivos generales de la nación-estado y de la compaña multinacional son los

143 La Dirección. Miscelánea 141 mismos; pero en algunos casos chocan entre sí. Esto se está convirtiendo en un verdadero problema conforme crece el enorme tamaño y gama de actividades de muchas empresas multinacionales modernas en comparación con los de las naciones más pequeñas. Muchas decisiones que antiguamente se consideraban prerrogativas de la nación-estado están siendo tomadas hoy día por compañías multinacionales que tienen su sede en el extranjero; sobre todo en cuestiones tales como la naturaleza, el momento y la distribución de las inversiones. Estas decisiones pueden afectar el nivel de ocupación, la tasa de crecimiento económico, la balanza de pagos o la explotación (o falta de ella) de algún recurso natural determinado. Una comisión de planeación reunida en Acra, la capital de Ghana sean tomadas en las juntas directivas de compañías multinacionales cuyas oficinas centrales están en Nueva York, Amsterdam u Osaka. Además de la duplicación parcial de responsabilidades, las reglas que rigen las relaciones entre la nación-estado y la empresa multinacional están determinadas conforme a cada país, y difieren mucho entre una nación y otra, aun cuando sean colindantes. Las reglas frecuentemente son modificadas al arbitrio de los gobernantes, o por los cambios de gobiernos. Los gobiernos no siempre pueden tratar satisfactoriamente con las compañías multinacionales apoyándose exclusivamente en sus propias leyes y en su política nacional... El resultado neto de esta situación es una gran confusión, suspicacia y desconfianza. Las relaciones económicas entre las naciones, dominadas tradicionalmente por el comercio internacional, en la actualidad están cada vez más dominadas por la producción internacional. En efecto, la internacionalización de la producción resultado de combinar los insumos de producción de más de un país digamos, capital, tecnología y administración de un país con trabajo y materias primas de otro, dentro del marco de la empresa multinacional tal vez es el fenómeno económico más importante de fines de siglo XX. El progreso tecnológico, particularmente en el transporte, la comunicación, la ciencia, del proceso de datos y la administración de empresas, ha creado una situación en la que por primera vez los hombres están en posición de tratar al mundo mismo con la unidad económica básica al perseguir aquel objetivo económico fundamental de "buscar la más eficiente combinación de los insumos necesarios para la producción". C RECOMENDAMOS LEER: "Los perros de la guerra". "Manual de Economía". "El Pirata". "Arlequín". Frederich Forsyth. Berchon - Chaigneau - Garrido Held Heskia - Jeftanovic - Reyes Sanfuentes - Taborga - Tapia. Harold Robbins. Morris West.

144 CONCURSO LITERARIO - MILITAR PARA 1976 E L ESTADO MAYOR General del Ejército ha organizado para el año 1976 el tradicional Concurso Literario-Militar del "MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE", de acuerdo con las siguientes bases: a) Temas: Libres, pero relacionados directa o indirectamente con la defensa nacional o materias de carácter profesional. Podrán presentarse traducciones. En igualdad de condiciones, tendrán prioridad los trabajos originados sobre las traducciones. Esencialmente se apreciará el contenido de fondo de los trabajos. b) Participantes: Los miembros de las Instituciones Armadas, en servicio activo o en retiro. c) Trabajos: Serán remitidos al Estado Mayor General del Ejército, "Memorial del Ejército", en original, a máquina, papel tamaño oficio, doble espacio, escrito en una carilla y con un margen izquierdo de cuatro centímetros. Tendrán una extensión de 70 páginas como mínimo. Deberán ser inéditos. En el caso de ser traducciones, la obra no deberá haber sido traducida al castellano con anterioridad. Los trabajos serán firmados con seudónimos, yendo en sobre aparte, sellado, el nombre del autor. d) Plazos: Los trabajos deberán encontrarse en el E. M. G. E. antes del 30. XI

145 El Jurado deberá emitir su fallo antes del 15. III e) El Jurado: Estará integrado por el Consejo Consultivo y el Director del "MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE". El Jurado podrá hacerse asesorar por especialistas en las materias que estime necesario. f) Premios: NOTA: 1º 2º 3º $ $ $ El Jurado se reserva el derecho de declarar desierto el Concurso, o los premios que estimare, en caso de que los trabajos presentados no reúnan las condiciones requeridas. 2. El Estado Mayor General del Ejército se reserva el derecho de editar o no los trabajos, ya sea en publicación separada, total o parcialmente, en el "Memorial del Ejército" o como volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. En el caso de ser editado alguno de los trabajos como volumen de la Biblioteca del Oficial, el autor deberá renunciar a sus derechos hasta por los ejemplares necesarios para atender las necesidades de las Fuerzas Armadas (mínimo ejemplares). 4. Tanto la publicación de los trabajos como la forma en que ella sea hecha (Memorial o Biblioteca del Oficial) quedará a criterio del Estado Mayor General del Ejército.

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163 AVISO A LOS COLABORADORES 1. El "MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE" brinda sus páginas a los miembros de las Fuerzas Armadas y civiles, invitándolos a colaborar en la obra de propaganda cultural que tenga relación directa o indirecta con la Defensa Nacional. 2. Los colaboradores tienen el derecho de expresar libremente sus ideas, siempre que ellas redunden en beneficio de la cultura general y profesional de los miembros de la Institución. 3. La Dirección del Memorial no se hace responsable de los conceptos emitidos por los autores sobre su firma y se reserva el derecho de publicar o rechazar los trabajos presentados (O/Cdo. E. M. E. P. I. Nº 95, de 27. VI. 1960). 4. Los artículos serán presentados escritos a máquina, en papel oficio original, a espacio dos y con un margen izquierdo de cuatro centímetros. 5. Los gráficos serán elaborados a tinta china negra, en papel transparente y en tamaño que permita apreciar bien los detalles. Las fotografías serán de tamaño postal, perfectamente nítidas y deberán tener el contraste suficiente a fin de que puedan ser reproducidas sin dificultad. 6. Las traducciones deberán adaptarse a una redacción lógica de acuerdo a las modalidades de nuestro idioma y no ser hechas en forma literal. 7. Los trabajos deberán ser enviados íntegros, quedando a juicio de la Dirección determinar el fraccionamiento para su publicación en dos o más números de la Revista. 8. Las publicaciones deben enviarse al Estado Mayor General del Ejército ("Memorial del Ejército"). Correo 21 Sector 3 Santiago de Chile.

164

(Video) Is the 2022 Memorial Sovereign worth buying?

Mostrar más

Videos

1. Devi Titus | Online Memorial Service
(Kingdom Global Ministries)
2. Melanie K. Ham - In Loving Memory (Full Memorial Ceremony 1.29.2022)
(Melanie Ham)
3. Memorial - Moth To A Flame
(Memorial)
4. Jéssica Curione | Memorial [Clipe Oficial]
(Todah Music)
5. CALIBAN - Memorial (OFFICIAL VIDEO)
(Century Media Records)
6. Michael Nyman Memorial for Large Ensemble
(MrVektriol)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Delena Feil

Last Updated: 12/27/2022

Views: 5729

Rating: 4.4 / 5 (45 voted)

Reviews: 92% of readers found this page helpful

Author information

Name: Delena Feil

Birthday: 1998-08-29

Address: 747 Lubowitz Run, Sidmouth, HI 90646-5543

Phone: +99513241752844

Job: Design Supervisor

Hobby: Digital arts, Lacemaking, Air sports, Running, Scouting, Shooting, Puzzles

Introduction: My name is Delena Feil, I am a clean, splendid, calm, fancy, jolly, bright, faithful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.